miércoles, 22 de mayo de 2024

Ajenjo, un remedio para el enojo ...

"Esta es una historia de como una pequeña amargada me salvo de una cirugía" 

Antes de narrar mi historia de cómo el ajenjo me salvó de una operación de vesícula, es importante conocer algunos aspectos de esta planta. 

Características del ajenjo
El ajenjo (Artemisia absinthium L.), es una hierba perenne con tallos rígidos y rectos. Sus hojas son verdes-azulosos con vello blanquecino. Sus flores son de color verde-amarillo con aspecto de pequeñas bolitas, pero al verlas de cerca es posible observar que se trata de varias flores que se encuentran agrupadas en forma de una cabezuela floral; a este tipo de conjunto se le conoce como flor compuesta o capítulo. Los frutos son pequeños y un poco curvados, conocidos como aquenios

Planta de ajenjo en huerto del Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo

Origen, usos y obtención 
La planta fue traída por lo españoles desde Europa a México y se popularizó rápidamente por los habitantes de la época, siendo muy conocida y usada en la actualidad debido a sus usos terapéuticos (BDMTM, 2009). Entre sus usos más populares se encuentra su acción contra bacterias y parásitos del suelo, además de su eficiente acción para infecciones del estómago e intestinales, cólicos y enfermedades respiratorias. Se emplea principalmente como infusión, tanto de la hoja como la flor, aunque se debe evitar durante el embarazo y lactancia (Ministerio de Salud, 2010).

Manojo de ajenjo en venta en mercado local

De manera comercial se puede conseguir en mercados, tianguis, puestos banqueteros o incluso viveros. También es muy común verla en huertos familiares, veredas, caminos de terracería, en cultivos como maleza y demás sitios.

Local comercial de plantas medicinales y otros productos en el mercado explanada Benito Juárez, Teziutlán, Puebla, a la derecha la Sra. Lidia Guerra, dueña del local

Propiedades medicinales
Algunos investigadores han confirmado sus usos medicinales. Por ejemplo, Ivanov et al. (2021) demostró su efecto antimicrobiano en enfermedades que atacan el estomago e intestino, atribuyéndolo a los compuestos fenólicos. Así mismo, se ha documentado algunos otros usos como evitar la aparición de ulceras o lesiones del estomago, reducir la inflamación y dolor del cuerpo, tratar infecciones causadas por hongos, proteger el sistema nervioso, entre otros (Szopa et al., 2020; Batiha et al., 2020). Entre algunas sustancias activas que se han identificado se encuentran las lactonas, terpenoides, aceites esenciales, ácidos orgánicos, resinas, taninos, fenoles y flavonoides, que son los responsables de sus propiedades curativas (Akzhigitova et al., 2018; Batiha et al., 2020). Aunque también, se ha reportado que consumirla en forma de aceite esencial en dosis de 15 g o mas, puede ocasionar convulsiones, nauseas, insomnio o temblores (BDMTM, 2009). 

Planta de ajenjo

Reseña personal del uso del ajenjo contra dolores de vesícula  
Ahora es mi parte de documentar, aunque sea anecdótico, su uso y eficiencia en mi caso, como remedio natural contra malestares de vesícula. Durante mi vida universitaria pasé más de un año sin poder comer los alimentos que más eran de mi agrado, debido a unas piedras en la vesícula. Mi alimentación se privó durante mucho tiempo, pasé días y meses con una dieta tan estricta que me mataba más que la enfermedad. 

Los dolores debajo de la costilla eran cada vez mas frecuentes y cualquier alimento que consumiera los provocaba. A pesar de ir con varios médicos, la mayoría de sus recetas solo eran simples calmantes del dolor, pero su efecto no era fijo. Intenté incluso ir con médicos que se dedicaban a la herbolaria, pero ningún tratamiento era efectivo, ya que después de determinado tiempo acudía a realizarme radiografías para darle seguimiento al tratamiento, pero cada vez el resultado era el mismo y las piedras seguían. 

Con la esperanza muerta y cansado de gastar dinero en cosas que no funcionaban, decidí dejar de ir con médicos y no intentar otra cosa más que la cirugía. Pasaron aproximadamente 15 días y mi apariencia lucia como la de un cadáver, había bajado tanto de peso tanto por la enfermedad como por la dieta que los ojos se me sumían como los de un muerto. 

Un sábado, después de comer un simple caldo de pollo, con muy poca grasa y sin nada más que el caldo, el dolor comenzó. Fue cuando mi hermano le comentó a mi mamá que una prima le había recomendado una curandera de la región. Después de discutir el asunto acordamos ir con la señora como ultima opción. Al llegar a su casa, comentó que no podía hacer nada por mí, aunque después de un tiempo accedió a tratar de curarme. 

En uno de sus cuartos, me recosté en una de las camas. Posteriormente la señora me comentó que me iba a sobar, por lo que se echó un poco de aceite en las manos, hizo una señal de cruz en mi vientre y comenzó con el proceso. 

Después de hacer el masaje, con dos de sus dedos aplastó mi ombligo e inmediatamente mi cuerpo emitió un sonido similar al agua cuando fluye en un rio. Comentó que el sonido eran energías malas que salían de mi cuerpo y que se habían acumulado por enojos, corajes y otras cosas. Después de haber acabado el masaje, me dio a tomar un té de ajenjo con cerveza. Su elaboración del té solo consistía en una cerveza obscura que se hierve y se le agrega una ramita de la planta. El té lo consumí durante ocho días y cada semana durante un mes, acudía con la señora para repetir el proceso de curación. 

Hoy en día puedo comer cualquier cosa y agradezco a la señora (cuya identidad prefirió reservar) por su apoyo. Comparto esta anécdota solo para demostrar que en ocasiones un simple remedio puede salvarte de una cirugía y que existen curas que involucran tanto plantas medicinales como una visión del mundo que muchas veces no logramos comprender. 

Comentarios

En algunas ocasiones dudamos del poder curativo de las plantas y preferimos elegir la solución rápida y en ocasiones costosa. Sin embargo, recomiendo tener varias alternativas que nos permitan elegir la mas adecuada, principalmente cuando se trata de nuestra salud. 

El uso de plantas medicinales llega a ser lento, hay que ser pacientes, ya que nuestro cuerpo actúa de forma diferente al de muchas personas, esto quiere decir que en algunos el efecto puede ser rápido pero en otros es mas lento. 

Sugiero llevar una dieta adecuada, hacer ejercicio, llevar una vida pacifica evitando el estrés, descansar adecuadamente, acudir al medico con frecuencia y evitar el uso o exceso de sustancias nocivas, tanto en el tratamiento como en nuestras vidas. Es nuestro cuerpo y debemos mantenerlo sano, así que ¡A cuidarnos!. 

Referencias 

Akzhigitova, Z., Aizhamal, B., Moldyr, D., Yang, Y., & Janar, J. (2018). Investigation of chemical constituents of Artemisia absinthium. International Journal of Biology and Chemistry 11(1): 169-77.

Batiha, G.E., Olatunde, A., El-Mleeh, A., Hetta, H.F., Al-Rejaie, S., Alghamdi, S., Zahoor, M., Magdy Beshbishy, A., Murata, T., Zaragoza-Bastida, A., & Rivero-Perez, N. (2020). Bioactive compounds, pharmacological actions, and pharmacokinetics of wormwood (Artemisia absinthium). Antibiotics 9: 353.   

Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana (2009). Atlas de la medicina tradicional mexicana. Universidad Nacional Autónoma de México, México. En línea.

Ivanov, M., Gašić, U., Stojković, D., Kostić, M., Mišić, M., & Soković, M. (2021). New evidence for Artemisia absinthium L. application in gastrointestinal ailments: ethnopharmacology, antimicrobial capacity, cytotoxicity, and phenolic profile. Evidence-Based Complementary and Alternative Medicine 2021: 9961089, 1-14. 

Ministerio de Salud (2010). Medicamentos herbarios tradicionales MHT, 103 especies vegetales. Ministerio de Salud, Santiago de Chile.

Szopa, A., Pajor, J., Klin, P., Rzepiela, A., Elansary, H.O., Al-Mana, F.A., Mattar, M.A., & Ekiert, H. (2020). Artemisia absinthium L.—Importance in the history of medicine, the latest advances in phytochemistry and therapeutical, cosmetological and culinary uses. Plants 9: 1063.

lunes, 13 de mayo de 2024

Del cultivo a la basura ¿a dónde van los alimentos que no comemos?

Todas las mañanas o al menos una vez al día observamos la alacena o abrimos el refrigerador donde tenemos variedad de frutas, verduras, cereales, tubérculos, legumbres … pero ¿qué pasa con los restos de alimentos que ya no consumimos? Regularmente generamos residuos orgánicos de las cáscaras, espinas, raíces y semillas (huesos) que no son comestibles. También tenemos alimentos que ya no consumimos porque se venció la caducidad o como decimos coloquialmente “se echó a perder”, ya no se nos antojaron y se quedaron en el olvido, o simplemente fue lo que quedó en nuestro plato y no lo quisimos más. 

Refrigerador con alimentos

El desperdicio de alimentos no solo surge en los hogares, también existen pérdidas en la producción y en la cadena de suministro. Por esta razón vamos a aclarar algunos conceptos sobre la pérdida y el desperdicio de alimentos. La pérdida de alimentos es cuando se descartan por la cantidad y calidad en la producción, en la cadena de suministro son rechazados o perdidos por los proveedores. El desperdicio de alimentos es cuando los consumidores tomamos decisiones para descartar algunas partes que pueden ser comestibles o no comestibles, la fecha de caducidad venció, se preparó o sirvió más de lo debido; Esto es con nosotros los consumidores y en los negocios que se dedican a la preparación y venta de alimentos (Carretero, 2018; Lezama-León et al., 2021; FAO, 2019). 

Para entender más sobre la pérdida de alimentos vamos a explicar un poco ¿de dónde vienen los alimentos? Llegamos a la central de abastos, mercado, tianguis, supermercado, a la frutería o verdulería de la esquina y tenemos variedad de productos al alcance de nuestros bolsillos. Pero, para que lleguen a estos lugares hay todo un proceso. Los productos de origen vegetal son cultivados, cosechados, almacenados, procesados y envasados (en algunos casos), transportados y distribuidos al mayoreo o menudeo para que al fin llegue a nuestra casa. Este proceso puede variar según el producto, el lugar de origen, el procesamiento o envasado para la venta final. 

Puesto de frutas en un tianguis

Ahora vamos a mencionar algunas cifras aproximadas del desperdicio y pérdida de alimentos en México. En un estudio donde cuantificaron la pérdida y desperdicio de alimentos a partir de datos de producción y consumo en el país se estimó que alrededor de 20.4 millones de toneladas de alimento se pierden al año. También calcularon las pérdidas totales de algunos alimentos que se consumen en mayor cantidad como son las tortillas, papas, nopal (ver cuadro de abajo) y otros alimentos de origen animal y vegetal. También se calculó el gasto de agua y la producción de CO2. Para la producción de algunos alimentos que no son consumidos se necesitan alrededor de 39.8 billones de litros de agua y produce 36.8 billones de kilogramos de CO2 al año (Aguilar, 2014). 

Cuadro de algunos tipos de alimentos, consumo aproximado y cifras del desperdicio. Datos tomados de Aguilar (2014).


En datos publicados por la Commission for Environmental Cooperation (2017) en México se desperdician 28 millones de toneladas de alimentos a través de la cadena de suministro desde la precosecha hasta el consumo. De éstas 4 millones de toneladas se pierden en el consumo y 24 desde el cultivo hasta la distribución. Cada uno de nosotros desperdicia aproximadamente 37 kg de alimentos al año. 

La producción de desperdicios de comida por familias no es igual según su nivel económico. En un estudio hecho en algunas casas ubicadas en diferentes colonias de la Ciudad de México y de Jiutepec Morelos, México, registraron que los desechos se deben principalmente a la preparación y el consumo de alimentos. Los desechos orgánicos están compuestos por cascaras de frutas y verduras, restos de carne, alimentos crudos, bebidas, alimentos en mal estado y exceso de comida. Las familias de escasos recursos producen 0.20 kg de desperdicios por persona por día, y las familias mejor acomodadas producen 0.14 kg por persona por día (Jean-Baptiste, 2012). Esto puede ser porque las familias más acomodadas compran alimentos preparados o comen algunas veces al día o a la semana fuera de casa.

Residuos orgánicos generados en un hogar

Ya hablamos de algunas cifras aproximadas de la cantidad y composición de los desechos de alimentos. Ahora en términos monetarios ¿cuánto es el costo aproximado de los alimentos desperdiciados en los hogares? En un estudio de Hernández-Rodríguez y Llamas-Rodríguez (2020) en la Colonia Independencia Poniente en Guadalajara, Jalisco, México, las personas mencionaron que gastan aproximadamente $300 pesos a la semana en alimentos que se desperdician. 

Las causas del desperdicio de alimentos son diversas y también dependen de factores culturales, económicos y ambientales. Podemos mencionar algunas causas durante la compra de alimentos preparados o de alimentos para su posterior preparación como son: descarte de alimentos que no se ven visualmente perfectos, la atención de los empleados del servicio, compras en cantidades mayores a las necesarias porque los productos son más baratos o no hay presentaciones con menos cantidad de producto y fluctuaciones inesperadas en la demanda del producto (CCA, 2017; CEC, 2017; López y Ramírez, 2020). 

Otras causas del desperdicio de alimentos en los hogares son: servir en exceso, preparación en exceso, errores en la preparación, manipulación y almacenamiento inapropiados, preferencia por algunas partes de los alimentos, escasos conocimientos de los alimentos y sus propiedades, conservación y empaques inadecuados, y falta de planificación al hacer las compras (Carretero, 2018; CEC, 2017; López y Ramírez, 2020). 

Los términos fecha de caducidad y fecha de consumo preferente nos causan confusión y son importantes a la hora de tomar una decisión si desechamos un alimento o lo seguimos conservando. La fecha de caducidad se refiere al tiempo límite en el que el alimento puede ser consumido y está libre de organismos que pueden dañar nuestra salud. Este tipo de etiquetado es para alimentos perecederos con un tiempo de vida útil de algunos días, semanas o años. Si lo consumimos después de esta fecha el alimento puede dañar nuestra salud. 

Ejemplo de fecha de caducidad en un producto

La fecha de consumo preferente es el tiempo en el que alimento cumple con algunas propiedades organolépticas. Una vez que pasa esta fecha puede ser consumido si se almacena de manera adecuada pero ya no cumple con una o más de sus características como olor, sabor o textura (Vallejo et al., 2022). 

Ejemplo de fecha de consumo preferente

Es importante leer las instrucciones de almacenamiento de los productos y estar al pendiente de las fechas de caducidad y consumo preferente para evitar el desperdicio de alimentos y evitar el consumo de alimentos en mal estado que puedan dañar nuestra salud. 

Ejemplo de instrucciones en las etiquetas

¿A dónde van los desperdicios de alimentos? 
La mitad de la basura que se tira en los hogares es orgánica y debe ser considerada por los servicios de colecta, transporte, separación y disposición en el basurero (Jean-Baptiste, 2012). Mucha de esta basura son restos de verduras y frutas (López y Ramírez, 2020). Hay lugares donde los desechos alimenticios son separados desde el origen, trasladados y dispuestos de manera especial y se pueden usar como combustible (Lezama-León et al., 2021). Pero, esto requiere tiempo, atención y esfuerzo adicional.

Sitio de disposición final de residuos

Los productos que ya no se pueden vender en la central de abastos, tiendas de autoservicio, mercados y otros lugares son donados a asociaciones que se dedican a la recuperación de alimentos seguros y nutritivos. Si todavía se encuentran en buen estado son considerados para el consumo humano, y los restos que ya no se pueden consumir por humanos son para alimento animal (CCA, 2017)

Ahora vamos a mencionar algunas maneras de ¿cómo podemos disminuir el desperdicio de alimentos? 
  • Planificar las compras con revisiones en la despensa para saber qué productos hacen falta y cuales están a punto de caducar. 
  • Hacer una lista de productos que se van a comprar. 
  • Poner a la mano alimentos que tienen un tiempo de vida de anaquel corto y se pueden consumir pronto. 
  • Organizar los lugares donde se almacena comida. 
  • Preparar y servir la cantidad de comida que se va a consumir. 
  • Separar residuos orgánicos e inorgánicos, y buscar a una persona que pueda aprovechar los residuos orgánicos (por ejemplo, como alimento para animales, composta, etc.). 
  • Hacer composta o lombricomposta. 
  • Donar alimentos que ya no vamos a consumir. 
En resumen
  • La investigación es necesaria para saber la cantidad de alimentos que se desperdician y su clasificación, así poder mejorar el servicio de recolecta y disposición de residuos. También se requiere para brindar más opciones a la hora de disponer este tipo de residuos en los basureros. 
  • La generación de desperdicios de comida en hogares depende de diferentes características ambientales, sociales y económicas. Hay diversos factores que influyen en la generación de desperdicios de comida, la separación y aprovechamiento. 
  • Es importante la separación desde la generación porque en los basureros se separan otros materiales y es más fácil obtenerlos cuando están libres de residuos orgánicos. 
Puedes consultar más información en:
Alternativas para desechar algunos residuos: 
Bibliografía:

miércoles, 8 de mayo de 2024

El garbancillo, una planta útil de la montaña

Durante nuestra salida de campo del curso de Etnobotánica, hicimos una parada cerca del Parque Nacional Iztaccihuatl-Popocatépetl.

El volcán Popocatépetl

Al caminar por un campo encontramos suelos originados por cenizas volcánicas. Se les conoce como andosoles, y son la base para un sistema de cultivo de maíz, llamado de humedad residual. Pero hay otras plantas interesantes: también encontramos unas que tenían unas flores moradas muy vistosas en esta temporada seca. Pertenecían al género Lupinus.

El campo ya sembrado en Semana Santa y la planta de Lupinus sp. en la orilla.

Lupinus sp., conocida como garbancillo

Al investigar un poco, encontré que hay una especie del género Lupinus que es muy interesante ...
 
Su nombre científico es Lupinus montanus Kunth. Debido a su parecido con otras especies de su género, también se le llama garbancillo.

Flores y frutos de Lupinus montanus Fuente: Plantnet, Fabien Anthelme (CC-BY-SA)

Se encuentra  en la región central de México, en el Eje Neovolcánico y en algunas partes de la Sierra Madre Oriental. Es una especie común en áreas que han sido perturbadas por la tala o incendios de bosques de pino, pino-encino y pastizales  (Rodríguez-Trejo y Rojo-Zenil, 1997). 


Vegetación de bosque perturbado

El garbancillo (Lupinus montanus) puede adaptarse a diferentes altitudes. Llega  a formar parte de la vegetación alpina.  Es  aquella  vegetación sin árboles que crece en la cima de las montañas, donde hay fuertes vientos y condiciones muy extremas de temperatura, que Steinmann et al. (2019) resumen como "invierno de noche, verano de día". 

Pastizal alpino

Características del garbancillo
 
Esta planta pertenece a la familia Fabaceae. Rzedowski y Rzedowski (2001) mencionan que es una planta perenne que llega a medir desde 30 centímetros a un metro de altura, con un tallo hueco con pelillos. Tiene como fruto una  vaina o legumbre que mide aproximadamente de 4 a 5 centímetros.
 
Lupinus montanus Fuente: Plantnet, de Fabien Anthelme (CC-BY-SA), recortado
 
Su importancia 
 
Espinosa (2014)  hizo un experimento en el que sembró maíz junto con Lupinus montanus. Observó que esta planta, en su raíz, tiene la capacidad de disolver partículas del fósforo que están en el suelo para dejarlo disponible para las raíces del maíz (aparte del efecto conocido de las leguminosas de fijar nitrógeno). Esta planta tenía un efecto positivo para sus plantas vecinas. 

Portada de tesis de maestría: Efecto nutricional de Lupinus montanus sobre Zea mays L. (Espinosa,2014)

Raíces de Lupinus montanus y Zea mays  Fuente:Espinosa (2014)

Otra de las funciones del garbancillo es que sirve como planta nodriza para otras especies. Quiere decir que es una planta que protege, provee de nutrientes y facilita las condiciones del ambiente para que las semillas de otras plantas puedan germinar y crecer para poder adaptarse al medio (Callaway, 1992).

Ramírez-Contreras y Rodríguez Trejo (2009) hicieron un experimento en el que establecieron una plantación de brinzales (plantas pequeñas de pinos) de Pinus hartwegii  cerca de plantas de Lupinus montanus. Comprobaron que ésta es una buena planta nodriza, ya que les da ventajas en crecimiento, altura  y en reservas de nutrientes como nitrógeno, fósforo y potasio

Dibujo ilustrativo de una planta de Lupinus montanus como nodriza de una planta de Pinus  

Pinus hartwegii en el Parque Nacional Iztaccihuatl-Popocatépetl 

Como podemos ver, el garbancillo no sólo es una planta más de la montaña. También, tiene un papel importante  en el suelo. Nos lleva a pensar en todas aquellas plantas, que aún nos falta admirar y estudiar para poder entender su importancia.

Pastos alpinos


Para conocer más sobre el tema pueden consultar:
Referencias

viernes, 26 de abril de 2024

Hojas de higo (Ficus carica), un ingrediente especial en el atole, que a tu bebé beneficiará

El atole de masa con hojas de la higuera (Ficus carica) ayuda a aumentar la producción de leche materna. Lo que comparto aquí es una receta con orígenes nahuas.

El higo pertenece a la familia Moraceae. Es una especie de origen del Cercano Oriente y fue traída a México durante la Colonia. En México el fruto se consume en fresco, se elaboran mermeladas o dulces por medio del proceso de cristalización con azúcar. Pero, también es una planta medicinal.
 
1.- Planta de higo con fruto.
 
Existe un uso que se le da a las hojas en una receta que pasa de madre a hijas en mi familia y otras mas de la comunidad de Xonocuautla, Tlatlauquitepec, Puebla. Al llegar a convertirme por primera vez en mama de un niño, como muchas mamás primerizas me enfrenté con la situación que mi bebé lloraba porque no se llenaba al alimentarse del seno materno. Así que busqué consejos de mi madre y ella me dio la receta de una atole de masa de maíz el cual ayuda a aumentar la producción de leche materna mucho mas rápido que otros métodos o remedios caseros.

Comparto esta receta que ha transcendido de generación en generación en mi hogar, para lo cual necesitamos: 

Ingredientes para 4 litros de atole
 
1.- 150 g de masa de maíz.
2.- 4 hojas de higo lavadas
3.- 50 g de ajonjolí
4.- 2 rajitas de canela
5.- panela (piloncillo) al gusto

2.- Ingredientes para preparación del atole.

Proceso de elaboración:

Se coloca la masa en agua para deshacerla con las manos, si se desea se puede colar para que no se queden en el atole los pequeños pedazos de maíz que no se molieron al hacerse la masa.
 
3.- Proceso para deshacer la masa en agua.

Se pone el  ajonjolí a tostar, hasta que tome un color doradito.
 
4.- Ajonjolí sin tostar y tostado.

Se pone a calentar los 4 litros de agua y una vez que el agua este hirviendo se le coloca la masa, canela y panela; se mueve constantemente para que la masa no se asiente y se pegue.
 
5.- Agregando al agua hirviendo la masa, canela y panela.

Una vez que la panela se deshaga se le agrega el ajonjolí tostado y las 4 hojas de higo. Se deja hervir por 5 minutos, en este punto se puede percibir un olor muy agradable que emana el atole, por las hojas de higo.
 
6.- Agregando los últimos ingredientes.

Al terminar el tiempo de hervor, lo puedes dejar enfriar un poco para podértelo tomar, el sabor es delicioso; todos los miembros de la familia lo pueden disfrutar, pero sin duda tú y tu bebe son los que mas se beneficiaran.    
 
7.- Atole de masa con hojas de higo listo para disfrutarse.

En el siguiente video una persona nos muestra como realizar un atole diferente utilizando también hojas de higo. Es también una receta que le dio un familiar.


viernes, 19 de abril de 2024

Nanchi curtido: un proceso de fermentación tradicional chiapaneco

¿Te imaginas un postre dulce, ácido y también con un toque alcohólico? 

En México la fermentación alcohólica se ha utilizado durante miles de años para producir una gran variedad de bebidas que son consideradas ancestrales y que prevalecen en las tradiciones de la gente mexicana, como lo son el pulque, el tequila, el mezcal, el bacanora, el sotol, el tepache, el pox, la taberna y otros fermentados.

Puesto de nanchis y jocotes curtidos. Expo Feria Villaflores. Enero 2023.

Particularmente, existe una tradición culinaria en ciertas regiones de Chiapas, como la Depresión Central y la Fraylesca, que se basa en la fermentación alcohólica del nanchi o nance (Byrsonima crassifolia (L.) Kunth), aunque también puede hacerse con jocote (Spondias purpurea L.) y mango (Mangifera indica L.). Este bocadillo se consume en las ferias del pueblo, a veces se reparte al finalizar los rezos o en algunos días festivos.

Aquí te enseñaré como se prepara el "Nanchi curtido" de manera tradicional.

Frasco lleno con nanchis en proceso de fermentado.

Lo que necesitas:

  • 1 kg de frutos muy maduros de nanchi (B. crassifolia)
  • 1/2 kg de azúcar
  • Un frasco limpio y seco
Preparación:

Se lavan los nanchis y se secan muy bien, para posteriormente pasarlos al frasco.

En el frasco se agrega una capa de nanchis y luego una capa de azúcar, otra capa de nanchis, otra de azúcar, así hasta que el frasco se llene y que la última capa sea de azúcar.

Se tapa el frasco, se coloca en una bolsa negra o en la oscuridad y se deja reposar por 6 meses. 

Frasco de nanchis en una bolsa negra para comenzar su proceso de fermentación.

Nota: La mayoría de las veces la gente recolecta los frutos en su patio y no alcanzan a recolectar los suficientes para llenar un frasco. Así que cada día que recolectan frutos los lavan, los secan y los introducen al frasco, le agregan azúcar y cierran el frasco.

Frasco con nanchis, en el fondo nanchis de recolectas pasadas y sobre ellos los nanchis recién recolectados con la capa de azúcar encima.

Pasado el tiempo se saca el frasco de la bolsa y los nanchis ya están listos para el consumo. Al licor que suelta se le llama mistela y después de unos vasitos también emborracha.

Vaso con nanchis curtidos en donde se observa la mistela.

Entre más tiempo se deje reposar, el sabor va a mejorar y tendrá un fuerte olor a alcohol.

Trasto con nanchis curtidos.

En estas regiones chiapanecas es común escuchar que cuando alguien se encuentra despidiendo un olor fuerte a alcohol en su proceso de resaca, esa persona está "curtida".

Para leer más:

En Cuexcomate:

miércoles, 17 de abril de 2024

Beneficios de la trompetilla, Bouvardia ternifolia

¡Hola mundo!, en esta ocasión me toca hablarles un poco de una plantita que las personas mayormente la considera una maleza, aunque también la utilizan ornamentalmente por su colorida flor que parece una trompeta y es visitada por colibríes. Tal es su forma que comúnmente la llaman trompetilla y su nombre científico es Bouvardia ternifolia  (Cav.) Schltdl.

Fig1. Ejemplar de Bouvardia ternifolia (Cav.) Schltdl. 
Molino de Flores, Texcoco, Estado de México. 

Hablemos un poco más de la trompetilla; es una plantita que pertenece a la familia Rubiaceae y al género Bouvardia. La podemos encontrar hasta los 3000 metros sobre el nivel del mar en México, su distribución en nuestro país es extensa ya que se tiene registro de ella en más de 15 estados. Es nativa y crece en lugares perturbados, a orillas de parcelas, caminos o carreteras, en algunos lugares de cultivo y otros espacios. 

Su forma de vida es de tipo arbustiva o planta herbácea, puede medir desde los 0.3 a los 1.5 m. Su inflorescencia tiene de 3 a 40 flores, con una corola de forma tubular la cual llega a medir de 5 a 30 mm de largo, con colores salmón o roja. Produce una cápsula de 4.5 a 9 mm de largo y de 5 a 10 mm de ancho, contiene semillas pequeñas que van de los 2 a los 3.5 mm de ancho (Mondragon Pichardo y Vibrans, 2009).

Fig.2 Flor: corola tubular que puede medir de 5 a 30 mm de largo, color salmón, rojo o naranja.
La inflorescencia tiene forma de cima terminal de entre 3 a 40 flores. 
Las hojas se agrupan de 3 a 4 por nodo, o sea, se disponen en forma verticilada. 
 
En varios poblados de México la trompetilla es usada en la medicina tradicional. Se hacen infusiones con las partes aéreas para aliviar complicaciones digestivas como la disentería o diarreas, problemas hepáticos, tos, rabia y envenenamientos por mordeduras de serpientes o picaduras de abejas y escorpiones, entre otras afecciones (Zapata-Lopera et al., 2023). Pero, no todos estas actividades han sido probadas científicamente.
 
En donde sí hay investigación médica es en sus propiedades citotóxicas. Inhiben proteínas y el ciclo metabólico celular; por esto resulta ser anticancerígena (Tobey et al.,1978). Valadez-Vega y colaboradores (2023) reforzaron estos resultados y encontraron efectividad de la trompetilla como anticancerígeno en líneas celulares de cáncer de mama y de cuello uterino SiHa

Otras propiedades son la antiinflamatoria y antioxidante. García-Morales y colaboradores (2015) encontraron que los extractos hidroalcohólicos de la trompetilla reducen la inflamación de edemas en oídos de ratones hasta en un 70 %. La propiedad antioxidante que tiene resultó significativa; actúa sobre la peroxidación lipídica (degradación oxidativa de los lípidos: los radicales libres secuestran electrones de los lípidos de la membrana celular). El beneficio de las actividades se podría deber a sus compuestos fitoquímicos (3-O-quercetina glucopiranósida, rutina, ácido clorogénico, cumarina, ácido ursólico y oleanólico) que en conjunto generan una acción sinérgica, fortaleciendo ambas actividades (antiinflamatoria y antioxidante) ya que por separado tienen menor actividad o efectividad.

Zapata-Lopera et al. (2023) argumentaron que los extractos de las raíces de B. ternifolia tienen acción antiinflamatoria ya que inhiben la producción de interleucinas proinflamatorias (afectan la expresión de los factores de transcripción "NF-kB" encargados de regular los genes que generan la inflamación) y neuroprotectora en la barrera hematoencefálica (sangre-cerebro), actividades que resultan por los compuestos activos que contienen (terpenos y ácidos grasos). Ellos sugieren que las propiedades de la planta podrían emplearse en el tratamiento de enfermedades neuroinflamatorias (afección que causa inflamación en el tejido nervioso).

Investigaciones en la metabolómica de las plantas han incrementado el número de compuestos activos que pueden ayudarnos a resolver problemas de salud y todo indica que los recursos genéticos de Bouvardia ternifolia y la interacción con su medio ambiente (factores bióticos y abióticos) le han permitido producir un abanico de compuestos naturales activos. Los usa para sus diferentes necesidades, pero en nuestro caso, es un recurso biológico potencial en diferentes enfermedades que aquejan a la sociedad.

También podría interesarte:

Referencias: 

García-Morales, G. Huerta-Reyes, M. Gonzáles-Cortazar, M., Zamilpa, A., Jiménez-Ferrer, E., Silva-García, R., Román-Ramos, R. & Aguilar-Rojas, A. (2015). Antiinflammatory, antioxidant and anti-acetylcholinesterase activities of Bouvardia ternifolia: potential implications in Alzheimers disease. Archives of Pharmacal Research 38:1369-1379. 

Mondragon Pichardo y Vibrans, H. (2009). Bouvardia ternifolia en Malezas de México, 11 de abril 2024. 

Tobey, R.,  Orlicky, D., Deaven, L., Rall, L. & Kissane, R. (1978). Effects of bouvardina (NSC 259968), a cyclic hexapeptide from Bouvardia ternifolia, on the progression capacity of cultured Chinese hamster cells. Cancer Research 38(12): 4415-4421.

Valadez-Vega , C., Lugo-Magaña, O., Mendoza-Guzmán, L., Villagómez-Ibarra, J., Velasco-Azorsa, R., Bautista, M., Betanzos-Cabrera, G., Morales-González, J. & Madrigal-Santillán, A. (2023). Antioxidant activity and anticarcinogenic effect of extracts from Bouvardian ternifolia (Cav.) Schltdl. Life 13(12): 2319. 

Zapata-Lopera, Y., Trejo-Tapia, G., Gonzáles-Cortazar, M., Herrera-Ruiz, M., Zamilpa, A. & Jiménez-Ferrer, E. (2023). Cyclic hexapeptide from Bouvardia ternifolia (Cav.) Schltdl. and neuroprotective effects of root extracts. Plants (Basel) 12(14): 2600.