Mostrando las entradas con la etiqueta Política agrícola. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Política agrícola. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de mayo de 2024

Del cultivo a la basura ¿a dónde van los alimentos que no comemos?

Todas las mañanas o al menos una vez al día observamos la alacena o abrimos el refrigerador donde tenemos variedad de frutas, verduras, cereales, tubérculos, legumbres … pero ¿qué pasa con los restos de alimentos que ya no consumimos? Regularmente generamos residuos orgánicos de las cáscaras, espinas, raíces y semillas (huesos) que no son comestibles. También tenemos alimentos que ya no consumimos porque se venció la caducidad o como decimos coloquialmente “se echó a perder”, ya no se nos antojaron y se quedaron en el olvido, o simplemente fue lo que quedó en nuestro plato y no lo quisimos más. 

Refrigerador con alimentos

El desperdicio de alimentos no solo surge en los hogares, también existen pérdidas en la producción y en la cadena de suministro. Por esta razón vamos a aclarar algunos conceptos sobre la pérdida y el desperdicio de alimentos. La pérdida de alimentos es cuando se descartan por la cantidad y calidad en la producción, en la cadena de suministro son rechazados o perdidos por los proveedores. El desperdicio de alimentos es cuando los consumidores tomamos decisiones para descartar algunas partes que pueden ser comestibles o no comestibles, la fecha de caducidad venció, se preparó o sirvió más de lo debido; Esto es con nosotros los consumidores y en los negocios que se dedican a la preparación y venta de alimentos (Carretero, 2018; Lezama-León et al., 2021; FAO, 2019). 

Para entender más sobre la pérdida de alimentos vamos a explicar un poco ¿de dónde vienen los alimentos? Llegamos a la central de abastos, mercado, tianguis, supermercado, a la frutería o verdulería de la esquina y tenemos variedad de productos al alcance de nuestros bolsillos. Pero, para que lleguen a estos lugares hay todo un proceso. Los productos de origen vegetal son cultivados, cosechados, almacenados, procesados y envasados (en algunos casos), transportados y distribuidos al mayoreo o menudeo para que al fin llegue a nuestra casa. Este proceso puede variar según el producto, el lugar de origen, el procesamiento o envasado para la venta final. 

Puesto de frutas en un tianguis

Ahora vamos a mencionar algunas cifras aproximadas del desperdicio y pérdida de alimentos en México. En un estudio donde cuantificaron la pérdida y desperdicio de alimentos a partir de datos de producción y consumo en el país se estimó que alrededor de 20.4 millones de toneladas de alimento se pierden al año. También calcularon las pérdidas totales de algunos alimentos que se consumen en mayor cantidad como son las tortillas, papas, nopal (ver cuadro de abajo) y otros alimentos de origen animal y vegetal. También se calculó el gasto de agua y la producción de CO2. Para la producción de algunos alimentos que no son consumidos se necesitan alrededor de 39.8 billones de litros de agua y produce 36.8 billones de kilogramos de CO2 al año (Aguilar, 2014). 

Cuadro de algunos tipos de alimentos, consumo aproximado y cifras del desperdicio. Datos tomados de Aguilar (2014).


En datos publicados por la Commission for Environmental Cooperation (2017) en México se desperdician 28 millones de toneladas de alimentos a través de la cadena de suministro desde la precosecha hasta el consumo. De éstas 4 millones de toneladas se pierden en el consumo y 24 desde el cultivo hasta la distribución. Cada uno de nosotros desperdicia aproximadamente 37 kg de alimentos al año. 

La producción de desperdicios de comida por familias no es igual según su nivel económico. En un estudio hecho en algunas casas ubicadas en diferentes colonias de la Ciudad de México y de Jiutepec Morelos, México, registraron que los desechos se deben principalmente a la preparación y el consumo de alimentos. Los desechos orgánicos están compuestos por cascaras de frutas y verduras, restos de carne, alimentos crudos, bebidas, alimentos en mal estado y exceso de comida. Las familias de escasos recursos producen 0.20 kg de desperdicios por persona por día, y las familias mejor acomodadas producen 0.14 kg por persona por día (Jean-Baptiste, 2012). Esto puede ser porque las familias más acomodadas compran alimentos preparados o comen algunas veces al día o a la semana fuera de casa.

Residuos orgánicos generados en un hogar

Ya hablamos de algunas cifras aproximadas de la cantidad y composición de los desechos de alimentos. Ahora en términos monetarios ¿cuánto es el costo aproximado de los alimentos desperdiciados en los hogares? En un estudio de Hernández-Rodríguez y Llamas-Rodríguez (2020) en la Colonia Independencia Poniente en Guadalajara, Jalisco, México, las personas mencionaron que gastan aproximadamente $300 pesos a la semana en alimentos que se desperdician. 

Las causas del desperdicio de alimentos son diversas y también dependen de factores culturales, económicos y ambientales. Podemos mencionar algunas causas durante la compra de alimentos preparados o de alimentos para su posterior preparación como son: descarte de alimentos que no se ven visualmente perfectos, la atención de los empleados del servicio, compras en cantidades mayores a las necesarias porque los productos son más baratos o no hay presentaciones con menos cantidad de producto y fluctuaciones inesperadas en la demanda del producto (CCA, 2017; CEC, 2017; López y Ramírez, 2020). 

Otras causas del desperdicio de alimentos en los hogares son: servir en exceso, preparación en exceso, errores en la preparación, manipulación y almacenamiento inapropiados, preferencia por algunas partes de los alimentos, escasos conocimientos de los alimentos y sus propiedades, conservación y empaques inadecuados, y falta de planificación al hacer las compras (Carretero, 2018; CEC, 2017; López y Ramírez, 2020). 

Los términos fecha de caducidad y fecha de consumo preferente nos causan confusión y son importantes a la hora de tomar una decisión si desechamos un alimento o lo seguimos conservando. La fecha de caducidad se refiere al tiempo límite en el que el alimento puede ser consumido y está libre de organismos que pueden dañar nuestra salud. Este tipo de etiquetado es para alimentos perecederos con un tiempo de vida útil de algunos días, semanas o años. Si lo consumimos después de esta fecha el alimento puede dañar nuestra salud. 

Ejemplo de fecha de caducidad en un producto

La fecha de consumo preferente es el tiempo en el que alimento cumple con algunas propiedades organolépticas. Una vez que pasa esta fecha puede ser consumido si se almacena de manera adecuada pero ya no cumple con una o más de sus características como olor, sabor o textura (Vallejo et al., 2022). 

Ejemplo de fecha de consumo preferente

Es importante leer las instrucciones de almacenamiento de los productos y estar al pendiente de las fechas de caducidad y consumo preferente para evitar el desperdicio de alimentos y evitar el consumo de alimentos en mal estado que puedan dañar nuestra salud. 

Ejemplo de instrucciones en las etiquetas

¿A dónde van los desperdicios de alimentos? 
La mitad de la basura que se tira en los hogares es orgánica y debe ser considerada por los servicios de colecta, transporte, separación y disposición en el basurero (Jean-Baptiste, 2012). Mucha de esta basura son restos de verduras y frutas (López y Ramírez, 2020). Hay lugares donde los desechos alimenticios son separados desde el origen, trasladados y dispuestos de manera especial y se pueden usar como combustible (Lezama-León et al., 2021). Pero, esto requiere tiempo, atención y esfuerzo adicional.

Sitio de disposición final de residuos

Los productos que ya no se pueden vender en la central de abastos, tiendas de autoservicio, mercados y otros lugares son donados a asociaciones que se dedican a la recuperación de alimentos seguros y nutritivos. Si todavía se encuentran en buen estado son considerados para el consumo humano, y los restos que ya no se pueden consumir por humanos son para alimento animal (CCA, 2017)

Ahora vamos a mencionar algunas maneras de ¿cómo podemos disminuir el desperdicio de alimentos? 
  • Planificar las compras con revisiones en la despensa para saber qué productos hacen falta y cuales están a punto de caducar. 
  • Hacer una lista de productos que se van a comprar. 
  • Poner a la mano alimentos que tienen un tiempo de vida de anaquel corto y se pueden consumir pronto. 
  • Organizar los lugares donde se almacena comida. 
  • Preparar y servir la cantidad de comida que se va a consumir. 
  • Separar residuos orgánicos e inorgánicos, y buscar a una persona que pueda aprovechar los residuos orgánicos (por ejemplo, como alimento para animales, composta, etc.). 
  • Hacer composta o lombricomposta. 
  • Donar alimentos que ya no vamos a consumir. 
En resumen
  • La investigación es necesaria para saber la cantidad de alimentos que se desperdician y su clasificación, así poder mejorar el servicio de recolecta y disposición de residuos. También se requiere para brindar más opciones a la hora de disponer este tipo de residuos en los basureros. 
  • La generación de desperdicios de comida en hogares depende de diferentes características ambientales, sociales y económicas. Hay diversos factores que influyen en la generación de desperdicios de comida, la separación y aprovechamiento. 
  • Es importante la separación desde la generación porque en los basureros se separan otros materiales y es más fácil obtenerlos cuando están libres de residuos orgánicos. 
Puedes consultar más información en:
Alternativas para desechar algunos residuos: 
Bibliografía:

jueves, 23 de junio de 2022

Chocolate amargo: un lujo que se paga con la miseria del agricultor

Alguna vez, mientras saboreabas una deliciosa barra de chocolate, te preguntaste: ¿De dónde viene el chocolate? O ¿Cómo se hace? Porque yo si.

Un día en mi búsqueda, encontré un documental que me hizo tener sentimientos encontrados. ROTTEN, es una mini serie-documental de 12 capítulos producidos por Netflix®, en los que básicamente en cada capítulo se da a conocer la situación real de algunos de los productos alimenticios más importantes a nivel mundial, como el chocolate.

Chocolate, fuente: Pixabai

Para obtener el chocolate como lo consumimos, las semillas del cacao (Theobroma cacao) tienen que pasar por cierto proceso. Primero, se cosechan los frutos (vainas) del cacao y se sacan sus semillas para dejarlas fermentar durante 7 días aproximadamente. Posteriormente, se separan las semillas buenas de las malas para ser transportadas a las plantas procesadoras. Para la industrialización, las semillas se ponen a tostar en bandas o estufas durante casi 70 minutos; se abren las semillas y se les quita la cascara para ser trituradas en grandes maquinas y así obtener el licor de café. Este licor es el que se utiliza para la elaboración de las barras de chocolate (Proceso del cacao).

Pero para llegar al proceso final, se tiene que pasar por un largo proceso de producción. Ghana y Costa de Marfil son dos regiones productoras importantes de cacao; Costa de Marfil produce aproximadamente 2 millones de toneladas de granos de cacao al año, es decir, la economía de Ghana y Costa de Marfil gira en torno al cultivo de cacao. Es fácil imaginar que este cultivo hace ricos a los productores, pero lamentablemente no es así, quien menos ganancias obtiene es el agricultor ya que de acuerdo a las estadísticas que nos muestra el documental en promedio un productor gana un dólar al día, que eso se traduce en un año de trabajo que puede llegar apenas a los 200 dólares.

Básicamente, los productores y sus familias dependen completamente del cacao para poder comer y satisfacer sus necesidades básicas y tanta es la preocupación y necesidad, que durante algún tiempo los padres de familia enviaban a sus hijos (menores de edad), a las fincas de cacao como mano de obra. Tristemente esta situación se convirtió en tráfico y explotación de menores, hasta que las grandes empresas tuvieron que intervenir, pues en algunos países de Europa se difundieron estos sucesos y esto representaba perdidas en las ventas al dar una mala imagen para el producto final. Lamentablemente, no se sabe con certeza si este problema se eliminó por completo o sigue presente en las fincas y es difícil imaginar que todo estará bien cuando la necesidad y desesperación son tan grandes.

Otro conflicto por la necesidad de expandir el cultivo fue que los agricultores tuvieron que recurrir a complementar sus cosechas con cultivos de cacao dentro bosques protegidos de manera clandestina. Desde 1990, Costa de Marfil perdió cerca del 80% de sus bosques protegidos, en pocas palabras, el cacao y la pobreza están acabando en gran medida y a pasos gigantes la riqueza ambiental de África. Es imposible no pensar en lo preocupante de estas situaciones y tampoco se puede justificar. Sin embargo, los agricultores no son los principales culpables, porque solo buscan tener mayor ingreso económico para el sustento de su familia. Los culpables son los intermediarios y las grandes empresas procesadoras del cacao, quienes se llevan el mayor porcentaje de ganancias. Básicamente el chocolate representa una gran pirámide, en la que el agricultor es la base, mientras que las empresas están en la cima, como en muchos otros cultivos. 

Existen tres grandes e importantes empresas lideres en el procesamiento del cacao: Barry Callebaut, Cargill y Olam. Estas empresas han dominado el mercado del cacao, y no solo eso, ellos deciden el precio de compra y venta del cacao cada año y en este negocio solo ganan ellos. Es más, durante el 2016 y 2017 el precio del cacao se desplomó,aun así, quien asumió esta caída de precio fue el agricultor, pues las grandes empresas siguieron vendiendo al mismo precio y ganaron más, obviamente el consumidor jamás se enteró de esto. Para ayudar al productor, el gobierno implementó programas de certificación para que sus ganancias fueran más, y por un tiempo, la vida de los agricultores mejoró un poco, pero después se convirtió en un negocio y los pequeños fabricantes decidieron evitar el cacao del occidente de África y comprar de Madagascar, Guatemala y Filipinas. Lamentablemente, en el negocio del cacao los agricultores de África a pesar de ser importante productores, siguen siendo los desafortunados.

¿Qué piensas de esto? ¿imaginaste que un rico e inocente chocolate podría provocar tantos problemas?

En lo personal, después de conocer todo lo que hay detrás de este cultivo, mi preocupación despertó y disminuyó el deseo de comer chocolate, pero es difícil hacerlo. Y es que es sorprendente como un pedazo de chocolate puede causar tantos problemas económicos, sociales y ambientales que, aunque sea difícil de asimilar, es real. Como consumidora me siento agradecida de poder consumir este rico dulce de chocolate, pero como ingeniera, el chocolate me deja con un mal sabor de boca, porque tantos son los inconvenientes que van de la mano con el cultivo, que no podemos hacernos los desentendidos cuando la situación es preocupante. Si bien, el objetivo del documental no es incentivar a dejar de consumir el chocolate, si es despertar a cada una de las personas valorar al agricultor por más pequeño que este sea. 

Una frase que jamás olvidare es: “No nos comemos el cacao, hacemos esto y sabemos que los blancos si lo comen, pero nosotros no sabemos cómo comerlo. Así que solo seguimos haciéndolo”.

Rotten, documental. Fuente: maxresdefault.jpg 

Para ver el documental deben tener acceso (suscripción) a la plataforma de Netflix, y ahí podrán encontrar este y otros documentales. Para que se den una idea, les dejo el link del tráiler oficial aquí
 
Para leer más del cacao:

martes, 19 de mayo de 2020

Abejas, diversidad de cultivos y las ventajas de la agroecología

Dado que ahora todo está digital, les invito a tres conferencias que probablemente sean de interés para los lectores de Cuexcomate

La primera ya pasó. Pero, pueden ver  La diversidad genética de los cultivos como seguro contra epidemias y cambio climático, impartida por Alicia Mastretta-Yanes, mediante videoconferencia y disponible en el Facebook de la CONABIO.

Aquí pueden revisar detalles y/o ver la grabación en:
https://www.facebook.com/CONABIO/videos/257793502007627/


La segunda conferencia se impartirá mañana, miércoles, 20 de mayo de 2020, a las 12 h. Es sobre la diversidad de abejas nativas, un tema que está cobrando importancia también para cuestiones agrícolas.

Aquí está el enlace: https://www.facebook.com/CONABIO/live
En esta misma página también encontrarán varias pláticas más sobre muy diversos temas.


Un poco después, a las 15 horas de Chile, que creo que son las 14 h en la Ciudad de México, pueden escuchar una conferencia del Dr. Miguel Altieri, relacionando la agroecología con la pandemia actual. El enlace es https://reuna.zoom.us/j/92739147353.


De Juan González Velasco y Heike Vibrans

jueves, 18 de octubre de 2018

Dieta y capacidad de carga de la tierra

¿Cuál tipo de dieta aprovecha mejor la tierra? O sea, cuál es la superficie mínima que puede alimentar a una persona cómodamente?

¡De lo mejor! Choclo con queso en Ecuador (consiste de la combinación de maíz, queso, haba, ulluco y a veces cacahuates). Y además muy ecológico.

Unos investigadores intentaron contestar esta pregunta para el escenario de los Estados Unidos. Contemplaron 10 diferentes tipos de dieta, así como diferentes tipos de aptitudes de tierras (tierra apta para pastizales, para cultivos perennes y cultivos anuales).

La dieta a la izquierda en la gráfica abajo es la dieta promedia de los habitantes de Estados Unidos (BAS) y requiere algo más que una ha por persona. Luego viene una mejorada según las recomendaciones nutricionales oficiales con algo menos de grasas y dulces (llamado control positivo, POS) - la superficie requerida disminuye algo, pero no mucho. Después vienen 5 escenarios con diferentes proporciones de comidas omnívoros (con carne) y comidas ovo-lacto-vegetarianos (o sea, vegetarianos, pero con huevos y productos lácteos). Siguen tres dietas vegetarianas - una con huevo y lácteos, una solo con lácteos, y veganas.



Lo que llama mucho la atención es que uno puede vivir bien, con una dieta de huevos, lácteos e incluso un poco de carne, y reducir el impacto sobre la tierra muy fuertemente. Con éstas, una hectárea puede alimentar a alrededor de 5-8 personas.

Una curiosidad es el hecho que las dietas vegetarianas, suplementadas por algunos productos animales, requieren un poquito menos superficie que la vegana. ¿Por qué es esto? Pues las vacas pueden aprovechar y producir calorías en lugares que no son aptos para cultivos de consumo directo. Pero la diferencia no es muy grande.


Referencia
Peters, C.J., Picardy, J., Darrouzet-Nardi, A.F., Wilkins, J.L., Griffin, T.S. and Fick, G.W., 2016. Carrying capacity of U.S. agricultural land: Ten diet scenarios. Elementa. Science of the Anthropocene 4: 000116. DOI: http://doi.org/10.12952/journal.elementa.000116

lunes, 24 de abril de 2017

Un poco de historia detras de tus palomitas de maíz

Las palomitas de maíz que consumimos en el cine, el circo o que preparamos en casa para ver una película, muy probablemente no son de maíces mexicanos, aún cuando éstas son una aportación de México para el resto del mundo. Por ello muchas organizaciones e instituciones están promoviendo el rescate de los maíces palomeros en nuestro país.

Foto del proyecto !Salvemos las palomitas de maíz mexicano! Kickstarter

Pero ¿Qué es el maíz palomero?

Es el nombre común empleado para los maíces reventadores, originarios de la Mesa Central de México, que producen palomitas o rosetas cuando se exponen a elevadas temperaturas. Dicho nombre fue asignado por Wellhausen et al. (1951). Posterior a esta definición, se han identificado restos del uso y consumo de este maíz por civilizaciones antiguas no solo en México, sino también en Sudamérica, como se aprecia en la tabla 1.


Tabla 1. Sitios donde se han encontrado restos arqueológicos de maíces palomeros

Razas de maíz palomero en México

Dentro de este grupo de reventadores y ordenado por su importancia para su usos como palomitas están: Palomero Toluqueño, se distribuye preferentemente en el Valle de Toluca; la raza Reventador, que se distribuye en las Costas del Pacífico, a alturas menores que el anterior; la raza Chapalote, que a decir de los expertos es la raza más antigua de maíz, presenta gran cantidad de lignina, lo que dificulta su nixtamalización y lo hace propicio para uso como palomero. Las razas Palomero de Chihuahua y Palomero de Jalisco son cercanamente emparentadas al Palomero Toluqueño, que se distribuyen en altitudes mayores de 2,000 m.

Mazorcas de raza mexicana de maíz palomero

¿Por que es probable que tus palomitas no sean de maíces mexicanos?

Las razas de maíz palomero se cultivan cada vez menos debido a lo específico de su uso pero sobre todo a la oferta de maíz palomero importado, especialmente de Estado Unidos. La única superficie comercial de maíz palomero que se reporta bajo cultivo es de 514 hectáreas en 3 municipios del estado de Tamaulipas (SIAP, 2016), con una producción de 788 toneladas, esto contra las 79,000 que se importaron durante el 2015 (Grafico 1).

Grafico 1. Producción de maíz palomero en México, contra importaciones 

Los materiales sembrados en Tamaulipas son también de Estados Unidos (raza North American Yellow Pearl) y no tienen una conexión genética con las razas mexicanas de maíz palomero (Santacruz-Varela et al., 2004). El problema es aun mayor ya que a las razas mexicanas no se les ha brindado suficiente atención para su estudio y aprovechamiento, por lo que han quedado rezagadas en las cualidades que deben tener para hacer palomitas de buena calidad, tamaño y su reducida capacidad de reventado comparadas con las importadas.

¿Qué se esta haciendo para rescatar a las razas de maíces palomeros mexicanas?

Instituciones como el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) tienen proyectos de mejoramiento genético de maíces palomeros y en el 2012 registraron una variedad de polinización libre de maíz palomero V460P (PL).

Portada de la publicación del INIFAP en el 2012 con la descripción de la variedad de polinización libre de maíz palomero
Aunado a lo anterior, en el Colegio de Postgraduados, a partir del 2015, se estableció un programa de mejoramiento genético de las razas Palomero Toluqueño y Palomero Chihuahua, mediante un esquema de retrocruzas, en el cual las dos razas nativas se han cruzado con una variedad de E.U. que presenta un alto porcentaje de reventado (Yellow Pearl); los primeros resultados indican incrementos significativos en la primera generación de estas cruzas (F1), tanto en rendimiento como en reventado del grano de maíz. Como todo programa de mejoramiento, es un proyecto a largo plazo pero sin duda de suma importancia.


Poblaciones en surcos alternos de Palomero Toluqueño y Yellow Pearl, éste ultimo usado como macho y se muestra en el surco central.

¿Por qué comemos más palomitas?

Como muestra el grafico 1, en los últimos cinco años se ha incrementado la cantidad de maíz importado de los E.U., esto por que la demanda del mercado nacional es cada vez más grande. ¿Y por que se consume mayor cantidad de palomitas?

Sin duda cada vez hay más consumidores por el incremento poblacional, pero también se ha diversificado la oferta de palomitas de maíz  y se ha promovido su consumo por ser una botana saludable, con alto contenido de fibra y bajas calorías, respecto a otras golosinas. Además, se pueden combinar una amplia gama de sabores.

Prueba de ello es la creación de empresas innovadoras en colores y sabores de palomitas como lo es "La palomiux", esta emprendedora empresa ofrece palomitas de distintos sabores con combinaciones dulces y saladas. Igualmente existen esfuerzos privados para rescatar este grano.

Local de palomitas de distintos sabores, en el Mercado Roma, Ciudad de México.

Palomitas gourmet de maíz, sabores como: mix de cereza y mantequilla, mix de chocolate semiamargo y mantequilla, mix de manzana verde y chilito piquín.

Puedes seguir la página facebook de Tortilla de Maíz Mexicano que a menudo también habla de palomitas.

Literatura consultada:

lunes, 12 de enero de 2015

Revista Agroproductividad 2014/IV, V, VI: turismo rural, fauna silvestre y chayote

En el último medio año salieron tres números de la revista Agroproductividad. A continuación les cuento qué contienen. Recuérdense que pueden bajar todos los números disponibles en pdf aquí, o en el sitio oficial de la revista.

El número 4 de 2014 tenía como tema el turismo rural. Tiene varios artículos sobre el potencial y las perspectivas de diversos sitios y regiones. También contiene tres artículos sobre el habitat o el manejo de fauna silvestre.

Abajo pueden ver el índice, y una ilustración de los atractivos turísticos de Santa Ana Teloxtoc, Puebla, y una tabla que refleja los resultados de entrevistas sobre el tema de alimentos regionales típicos.

 Pueden bajar este número aquí.




El siguiente número, el 5, reune varios artículos sobre fauna silvestre. Algunos artículos son más ecológicos, pero hay varios estudios sobre mamíferos emblemáticos, como el jaguar y el puma.

Abajo se dan como ejemplos unos cuadros donde se muestra cómo se documenta la presencia de determinados animales, por ejemplo, a través de huellas, cámaras y excrementos característicos.

El número se encuentra aquí.



El último número de 2014, el 6, no tiene un tema global, sino reune varios diferentes temas, como un reporte sobre el mejoramiento participativo del chayote, que resultó en chayotes lisas altamente aceptables para los consumidores, sobre el uso del tepexcohuite como medicinal, la producción cañera en México en los últimos años, o una contribución del director del Colegio de Postgraduados, el Dr. Jesús Moncada de la Fuente, sobre su visión para la instituciones de enseñanza e investigación agropecuaria en México.

 Aquí lo pueden bajar.




lunes, 4 de noviembre de 2013

Declaración sobre el no consenso científico alrededor de la seguridad de los OGMs

Uno de los argumentos de los proponentes de los OGMs es el del consenso científico - que (casi) todos los científicos del ramo piensan que son seguros. Y, por extensión, que los que se oponen son una bola de ignorantes que no realmente saben nada del asunto y se dejan guiar por emociones difusas.

Hace un poco más de una semana, un grupo de científicos, principalmente europeos, publicaron una declaración acerca de este tema. El título es "No hay consenso científico sobre la seguridad de los OMGs" (hablan de organismos modificados genéticamente, en vez de organismos genéticamente modificados, o sea, usan una abreviatura un poco distinta).

Aquí pueden encontrar el sitio web en inglés, con acceso a la declaración en varios idiomas y las notas de prensa, la declaración en español y también pueden firmar, si así lo desean. La declaración consiste de una argumentación detallada.

No todos los argumentos me parecen tan sólidos - citar, por ejemplo, el hecho de que existe regulación como prueba de problemas. Pero sí sigue el problema que casi no hay experimentos sobre los efectos de la alimentación con estos productos a largo plazo (la gran mayoría de las pruebas con animales son de tres meses) y que no existen estudios epidemiológicos entre humanos.

Hay que tomar en cuenta que los efectos pueden ser muy variables según el tipo de planta y transgen que se trate. Yo en lo personal sospecho que la mayoría probablemente son inocuos, pero que mezclado entre éstos habrá una que otra con efectos muy perjudiciales en maneras que quizas no nos imaginamos - al fin que los seres vivos son sistemas muy complejos. Dudo seriamente que los beneficios limitados de los transgénicos puedan balancear estos riesgos. Esto es aparte de los desventajas socio-económicos y ecológicos de estos cultivos y técnicas.

La nota de prensa dice en parte:

No existe un consenso científico sobre la seguridad de los cultivos y alimentos modificados genéticamente (MG), sostiene una declaración emitida hoy por un grupo internacional de más de 90 científicos, académicos y médicos.[1] 

La declaración es una respuesta a las recientes aseveraciones hechas por la industria de semillas MG y algunos científicos, periodistas y comentaristas afirmando que existe un “consenso científico” sobre la seguridad de los cultivos y alimentos MG para la salud humana y animal y el medio ambiente. 

La declaración califica estas afirmaciones de “engañosas”, y añade que “el supuesto consenso sobre la seguridad de los OMGs no existe”. “ Estas afirmaciones pueden situar a la salud humana y ambiental bajo un riesgo injustificado, y crear una atmósfera de complacencia”, declara la Dra. Angelika Hilbeck, presidenta de la Red Europea de Científicos por la Responsabilidad Social y Ambiental (European Network of Scientists for Social and Environmental Responsibility (ENSSER), y una de las personas firmantes. 

La declaración destaca la diversidad de opiniones sobre los OMGs entre la comunidad científica y sobre los, a menudo, resultados contradictorios o no concluyentes de los estudios sobre la seguridad de los OMGs. Estos incluyen efectos tóxicos en animales de laboratorio alimentados con alimentos MG, el inc remento en el uso de pesticidas asociado al cultivo de OMGs y los impactos inesperados sobre organismos beneficiosos o no-objetivo resultantes de los cultivos Bt MG”, continúa la dra. Hilbeck. En lugar de esta imagen variada y compleja, un grupo de person as, todas del mismo ámbito, afirman de forma arrolladora, que los cultivos y alimentos MG son seguros. Quedan sin resolver muchas cuestiones, y en algunos casos, hay serios motivos para la preocupació"


Algunas otras noticias recientes relacionadas con OGMs:
- El premio mundial de alimentación para OGMs
- Alfalfa transgénico contamina al no-transgénico; y una nota relacionada en español
- Canola/nabo (Brassica spp.) transgénico "fuera de control" en grandes partes del mundo

martes, 14 de mayo de 2013

Biología y química en el mejoramiento vegetal


El CINVESTAV, el Politécnico Nacional y una empresa de aparatos de laboratorio invitan a un simposio que puede ser de interés para varios lectores. Es el miercoles y jueves de esta semana en las instalaciones del CINVESTAV-IPN de la Unidad Zacatenco en la Ciudad de México. El evento es gratuito, pero hay que preinscribirse aquí. Hay varias ponencias que me parecen interesantes; desafortunadamente, no puedo ir.

Nótense la conferencia de un representante del Departamento de Agricultura de E.U.A. sobre productos naturales en el manejo de plagas agrícolas y de un representante de Monsanto. No sé que tanto van a permitir preguntas, pero quizas sería una oportunidad para preguntar si los productos de esta empresa realmente ayudan, o más bien obstaculizan, la solución de los problemas de la agricultura y de la alimentación humana.

Aquí está el programa:



domingo, 5 de mayo de 2013

Día Internacional de la Permacultura

Mañana, el día 6 de mayo del 2013, se observa por primera vez el Día Internacional de la Permacultura.

La permacultura es un sistema creado por Bill Mollison y David Holmgrem en la década de los 70s en Australia. Su objetivo principal era construir un sistema de agricultura sostenible y responsable en donde se hablaba de una respuesta hacia la crisis ambiental y alimentaria.

La permacultura utiliza principios ecológicos en donde se integran técnicas y diseños que evitan los monocultivos e incorporan interacciones benéficas entre la flora y fauna. Por ejemplo, utilizan ciertas plantas para atraer polinizadores, rotaciones de cultivo, y composta con la misma materia orgánica producida para reciclar de nutrientes. Otra característica importante es la forma de diseñar espacios la para agricultura que permite crear pequeños microecosistemas (estanques, cultivo alrededor de bosques, chinampas).

Este sistema trabaja con cierta ética que conforman tres puntos básicos: cuidado con la Tierra, cuidado con las personas y repartición justa. Igualmente, tiene principios generales para la planeación de la permacultura y una producción sostenible de alimentos, diseño y organización del paisaje así como la utilización de energías renovables.



Este día no necesariamente es para celebrar, sino para dar a conocer otros métodos para la producción sostenible y saludable de nuestros productos sin generar impactos dañinos a la naturaleza.

viernes, 5 de octubre de 2012

Relaciones peligrosas: Papas y jitomates


Seguramente ya han escuchado del conflicto entre Estados Unidos y México por el tema de los jitomates y las papas. Ambas plantas son emparentadas cercanamente. No solo pertenecen a la familia de las Solanaceae, junto con los chiles, los tomates de cáscara, el tabaco, las berenjenas y numerosas plantas medicinales y ornamentales. También comparten el género, Solanum.

Jitomates y papas en la Central de Abasto, Ciudad de México

Existen presiones internos fuertes en los E.U.A. para bajar las importaciones del jitomate de México. Pueden leer más en La Jornada, Milenio, El Financiero, Azteca Noticias, New York Times, National Public Radio y Reuters. Dado que en México se ha invertido mucho en el cultivo de los jitomates en los últimos años, una baja en las cantidades exportadas puede ser un golpe muy fuerte, no solo para los productores grandes que realmente exportan, sino también los chicos que abastecen el mercado nacional, que son muy numerosos. Los que exportan entonces tendrían que vender su producto internamente, que haría decaer el mercado. Dice SAGARPA que se buscarán mercados por otros lados, ¿pero esto qué tan rápido se podrá hacer? ¿Y porqué no se buscó antes?

A la vez, existe presión para levantar unos limitantes sobre la importación de papas frescas de E.U.A. a México (Yahoo/Notimex, El Universal, La Jornada). Hay que saber que tubérculos como la papa son notorios por tener muchos problemas fitosanitarios, más que semillas e incluso frutos. Y además, estas enfermedades no necesariamente se limitan a plantas con tubérculos - hay varias que pueden ser nocivos para otras especies emparentados, como precisamente los jitomates o las berenjenas. Pueden ver una presentación de CONACOFI sobre el peligro de importar nuevas enfermedades virales con papas.

Seguramente se utiliza este estudio acerca de los "Impactos de la cuarentena mexicana de papas sobre el bienestar" como munición (pero este estudio no incluye los posibles costos por nuevas enfermedades). En este estudio sí se consideran (y preven un efecto social negativo si se transmiten enfermedades), pero no toman en cuenta que las enfermedades pueden afectar no solo a las papas, sino también a la parientela mencionada.

Hay los que ven una relación entre estos dos conflictos. Malpensados, ¿no?

jueves, 27 de septiembre de 2012

Día nacional del maíz 2012

Pasado mañana, el 29 de septiembre, se celebra el Día Nacional del Maíz en México. El Jardín Etnobotánico de Oaxaca preparó un pequeño simposio. Hay conferencias sobre el origen del maíz, detección de transgenes, el efecto preventivo del maíz azúl y nixtamalización.


Añadir leyenda
La organización Sin Maíz no hay País también invita, pero a una caminata del Zócalo del Distrito Federal al Monumento a la Revolución.


En la Colonia Roma de la capital habrá un mercadillo gastronómico para el sábado y el domingo:


La Universidad Veracruzana presenta una Expo-Maiz.


En Ixtlahuacan del Río, Jalisco, habrá un encuentro sobre agricultura orgánica y ecotecnias.


El museo paleontológico de Guadalajara celebra el día con degustaciones y talleres.


También pueden consultar la columna Itacate en La Jornada.

jueves, 2 de agosto de 2012

Revisen este proyecto de NOM sobre la recolecta de productos forestales no maderables

Me acaba de llegar el siguiente correo de mi colega y amigo Gerardo Salazar del Instituto de Biología, UNAM. Dice (y repito con su permiso):
El presente es para comunicarles que el 30 de julio de este año fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-005-SEMARNAT-2012, que establece los criterios para realizar el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales no maderables en bosques templados, selvas y zonas áridas y semiáridas. Dicho proyecto surge de la fusión de 10 normas que se aplicaban previamente a distintos tipos de plantas, sus partes o productos, como helechos, bromelias, orquídeas, musgo, heno, pencas, hojas de palma, resinas, látex, etc., con el fin de fomentar la simplificación normativa y facilitar la gestión de su aprovechamiento.

De conformidad con el artículo 47 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, se cuenta con 60 días naturales a partir de la fecha de su publicación para que los interesados en el tema presenten sus comentarios ante el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la SEMARNAT, ya sea en su sede en Boulevard Adolfo Ruiz Cortines número 4209, 5o. piso, colonia Jardines en la Montaña, Delegación Tlalpan, código postal 14210, Distrito Federal, o al correo electrónico norma.nomaderables@semarnat.gob.mx

Durante el plazo de consulta pública, los documentos que sirvieron de base para la elaboración del citado Proyecto de la Norma, así como la Manifestación de Impacto Regulatorio a que se refiere el artículo 45 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, estarán a disposición del público para su consulta en el domicilio del Comité antes señalado.

Dada la relevancia que dicha norma tendrá para reglamentar el uso y extracción de diversos grupos vegetales, es importante que la comunidad académica la revise el proyecto y haga las sugerencias de modificación que considere pertinentes de manera que realmente sea un instrumento útil para el aprovechamiento sostenible de dichos organismos.
Pueden encontrar el borrador de la Norma en el Diario Oficial de la Federación (si esto no funciona, también se puede bajar aquí). Aquí está la MIR (Manifestación de Impacto Regulatorio), aquí algunos documentos adjuntos más y aquí pueden encontrar un comunicado sobre este proyecto de norma; dice que uno de los propósitos es fortalecer y desarrollar "una visión ecológica-empresarial" - qué será esto? No es una contradicción en términos?

Voy a revisar la propuesta y en unos días les digo lo que pienso. Pero mientras formen su propia opinión y hagan sus comentarios en el sitio indicado.

Chile piquín (Capsicum annuum) secandose en un patio de la Sierra Gorda, 2004. El chile piquín es un producto forestal no maderable muy importante en varias partes del país.

viernes, 20 de julio de 2012

Botanas

A continuación les menciono algunos artículos, que me llamaron la atención en las últimas semanas, principalmente de la New York Times.

Cuentas recalculadas en la agricultura de pequeña escala en Estados Unidos - resulta que estando cerca del cliente y aprovechar redes y nuevas vías de comercialización sí se puede vivir de superficies pequeñas.


Jitomates rojos con un color uniforme tienen menos sabor - ya lo sabiamos, pero ahora sabemos porqué.

Jitomates (Lycopersicum esculentum) campesinas sabrosas en un mercado en Menglun, sur de China.
Una entrevista interesante sobre el lado oscuro de negocios "verdes". Aquí en México también se pretende que los bosques para los que se pagan ... ya no se usen para nada - que es una barbaridad.

Empresas alrededor de la agricultura urbana - borregos como cortapastos, gallineros hechos a la medida y hidroponia urbana en botes de desecho. Y hablando de agricultura urbana: Parece que la agricultura comercial en las azoteas ya empieza a ser factible ... Y aquí un video.

El futuro? Ahora no solo la vaca de los ricos, sino también el coche de los ricos es más importante que la comida de los pobres?  El hambre de los biocombustibles expulsando a campesinos guatemaltecos de sus tierras con ayuda de militares ... según este artículo en el Guardian (vía Anthropogen). Y de paso - otra vez subidas en los precios de los alimentos, ahora por la sequía en E.U.A.?

martes, 8 de mayo de 2012

Elinor Ostrom en México

La economista Elinor Ostrom se encuentra en México, me acabo de enterar ayer. Ella es de particular interés para todos nosotros que nos dedicamos a entender decisiones y procesos en sociedadades tradicionales, o sea, los entobotánicos y antropólogos (aunque también aplica su investigación a sociedades industrializadas). En sociedades tradicionales a menudo existen amplios espacios que son comunes - o sea, terrenos o recursos naturales que son administrados en forma comunal, a veces con éxito y a veces con fracasos.

Ella ha trabajado extensamente sobre el fenómeno de los comunes - o sea, la propiedad y los recursos que no tienen dueño individual, sino colectivo. Sobre todo está de interés sus investigación sobre las circunstancias bajo los cuales puede funcionar, y cuando no. En 2009 ganó el premio Nobel por estos nuevos conocimientos.

Parece que está en México en una gira de varios eventos. Ayer estuvo en la Comisión Nacional de Derechos Humanos donde habló sobre "Recursos naturales y acción común" y en la tarde en un simposio en la Universidad Autónoma Metropolitana. Hoy hay una conferencia en el Centro Cultural Universitario de la UNAM sobre "Política del cambio climático".

 El jueves, 10 de mayo, presentará su libro "Trabajando juntos" (parece que está en español) en la LIbrería Rosario Castellano del Fondo de Cultura Económica a las 11.00, en Tamaulipas 202 de la Colonia Condesa, en el Distrito Federal.

Varias de sus conferencias serán transmitidas vía la web, y también se pueden ver después. Aquí encuentran el programa completo y los enlaces.