Mostrando las entradas para la consulta sechium ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta sechium ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de abril de 2012

Seminario de Botánica: Chayote contra leucemia

Este próximo miercoles, 11 de abril, volvemos a tener un seminario doble.

A las 12 h expondrá la M. en C. Ulrike Grau, Universidad Autónoma Chapingo, sobre el tema "Naturación de azoteas - Una alternativa para mitigar problemas ambientales de las grandes ciudades", que se tuvo que posponer desde el 21 de marzo.

A las 13 h, la Biól. Itzen Aguiñiga Sánchez, alumna del Postgrado en Botánica, presentará resultados de su proyecto de maestría, con el título "Actividad antileucémica in vitro de extractos de Sechium spp." (Sechium es el nombre científico del chayote y sus parientes). Abajo encuentra el resumen. Su director de tesis es el Dr. Marcos Soto Hernández.


El resumen:
La leucemia mieloide aguda es un tipo de cáncer en la sangre que contribuye con el 12 % de muertes por cáncer. En la búsqueda de nuevas alternativas de tratamiento, las plantas siguen siendo una fuente de nuevos fármacos. Recientes estudios, indican que extractos crudos de plantas tienen mayor actividad que moléculas purificadas, sin ser selectivos para las células sanas. Extractos crudos de varios grupos varietales de Sechium edule (Jacq.) Sw., tienen actividad antitumoral en líneas celulares de tumores sólidos y leucemia en dosis de mg.mL-1, siendo el grupo varietal nigrum spinosum el más activo. Sin embargo, se desconoce el potencial antitumoral de las especies silvestres de Sechium. En este estudio se evaluó el potencial antitumoral de extractos de Sechium edule grupo varietal nigrum spinosum, Sechium compositum (J.D. Smith) C. Jeffrey y Sechium chinantlense Lira & Chiang así como su posible mecanismo de acción. El empleo de los extractos crudos del fruto de las especies de Sechium, evaluadas sobre la línea celular WEHI-3 (derivada de una leucemia mieloide aguda de ratón), revelan que se inhibe la proliferación de línea celular, con una IC50 para Sechium edule grupo varietal nigrum spinosum 0.92 mg.mL-1, mientras que para las especies silvestres fue menor a 1 g.mL-1, en contraste las células mononucleadas de médula ósea de ratón normal tienen una IC50 al doble en todos los casos. El empleo de la IC50 para la línea leucémica reduce la viabilidad de celular, pero no afecta a las células normales. En esta misma dosis se induce la muerte por apoptosis de la línea leucémica. Estos datos indican que los extractos de frutos de Sechium compositum y Sechium chinantlense tiene fuerte actividad antiproliferativa sobre líneas leucémicas pero no en células normales de médula ósea, una características ausente en muchos agentes antitumorales en uso clínico actual.

martes, 17 de mayo de 2011

Proteger genes para conservar especies

Los bancos de germoplasma representan un reservorio para almacenar los recursos fitogenéticos de importancia alimenticia, económica y agrícola (Fig 1). Permiten tener plantas vivas de especies cuyas semillas no pueden ser almacenadas. Se procura conservar en un solo lugar la diversidad de material genético para una sola especie, como parientes silvestres, variedades tradicionales y modernas.

Fig. 1. Placa de la inauguración del banco de germoplasma de chayote en Huatusco, Ver. 2007.

Tal es el caso de Sechium edule (Jacq.) Sw. el chayote, quien presenta una semilla sin mecanismos de dormancia, por la carencia de lignificación de la testa, translocación de los nutrientes del pericarpio a la semilla y falta de acumulación de ácido abscísico. Tiene además frutos vivíparos (Fig. 2).

Fig. 2. Germinación del fruto de chayote en la misma planta.


Un buen banco de germoplasma debe proporcionar las características de cultivo óptimas, como son suelo, temperatura, humedad, precipitación, altitud, nutrición, todo ello para garantizar el éxito y supervivencia de las plantas que se tienen en él (Fig. 3). En el caso de chayote, alteraciones en dichos factores afectan la conservación.

Fig. 3. Vista panorámica del banco de germoplasma de chayote.


El fruto de Sechium edule presenta variaciones morfológicas (Fig. 4), como son espinosidad, color, tamaño, y sabor, lo que ha permitido distinguirlo en 10 grupos varietales.


Fig. 4. Diferencias morfológicas de chayote.

Dentro del banco de germoplasma se pueden encontrar cultivares representando esta variación. Se ubican en accesiones por cultivar (Fig. 5) y número de colecta.

Fig. 5. Accesión del cultivar albus minor.

México es el primer exportador y productor a nivel mundial de chayote, pero solo el cultivar verde liso es producida para estos fines. Diversos tipos tienen características interesantes de sabor o consistencia, por lo que está pendiente su promoción (Fig.6). Por ello es importante conservar la variedad silvestre y domesticada de Sechium edule.

Fig. 6. Cultivares de Sechium edule

En México se integró un grupo de investigación multidisciplinario en Sechium edule (GISeM), el cual tiene la misión de desarrollar las estrategias necesaria que promuevan la conservación, investigación, protección legal y desarrollo del chayote mexicano.

“Proteger genes para conservar especies”


Agradecimientos al M. en C. Victor Cisneros Solano, responsable del banco de germoplasma de chayote (BANGESe) en el Centro Regional Universitario Oriente de la Universidad Autónoma Chapingo en Huatusco, Veracruz, México.


Referencias

Avendaño A, Cadena J, Arévalo M, Campos E, Cisneros V, Aguirre J. (2011). Las variedades del chayote mexicano, recurso ancestral con potencial de comercialización. Ed. Grupo Interdisciplinario de Investigación en Sechium edule en México, A.C. México. p. 88.
Cadena J, Arévalo L, Avedaño C, Soto M, Ruíz L, Santiago E, Acosta M, Cisneros V, Aguirre J, Ochoa D. (2007). Production, genetics, postharvest management and pharmacological characteristics of Sechium edule (Jacq.) Sw. Fresh Produce 1:41-53.
Cruz A, Querol D. (1985). Catálogo de recursos genéticos de chayote (Sechium edule Sw.) en el Centro Regional Universitario Oriente de la Universidad Nacional Autónoma Chapingo, UACH, Chapingo, México. pp. 5-25.
Lira R. (1996). Chayote Sechium edule (Jacq.) Sw. promoting the conservation and use of underutilized and neglected crops. International plant genetic resources institute. Roma, Italia. p. 58.

Para leer más…

viernes, 20 de mayo de 2022

Otra forma de comer chayote: capeado de raíz de chayote

Un día martes como cualquiera, me encontraba en el laboratorio procesando mis muestras de material vegetal, cuando llegó una compañera y nos pusimos a charlar y de la nada surgió el tema de la receta de capeado de raíz de chayote. Verdaderamente nunca en mi vida había escuchado tal receta, pero solo con oírla me fascinó y al mismo tiempo me provocó apetito. Desde ese momento supe que sería una gran receta nutritiva para compartirla con todos ustedes. 

Raíz de chayote (Sechium edule (Jacq.) Sw.)
Con permiso para publicar de J. Uribe

Antes de comenzar a narrar el procedimiento de la receta, quiero contarles que en el municipio de Tlatlauquitepec, perteneciente al estado de Puebla, existe una gran variedad de costumbres y tradiciones. La gastronomía engloba muchos platillos exquisitos que dejan un buen gusto. Uno de ellos es el capeado de raíz de chayote; este platillo es preparado en todas las comunidades que se encuentran dentro del municipio. Es un platillo muy reconocido y la gente de las localidades vende la raíz de chayote en los tianguis o en el mercado municipal.

Venta de la raíz de chayote (Sechium edule (Jacq.) Sw.) en el tianguis de Tlatlauquitepec, Pue.
Con permiso para publicar de G. Tejeria

Una vez culminado el ciclo vegetativo de la planta, se puede escarbar la raíz. Se lava y se autoconsume, o se lleva a vender al tianguis. 

A continuación, quiero describirles paso a paso el procedimiento para preparar un delicioso caldo de chayote, o, alternativamente, un capeado de raíz de chayote.


Procedimiento: 
  • Una vez lavadas las raíces, se pelan (como si peláramos papas), se cortan en rodajas y se ponen a hervir con agua aproximadamente durante 20 minutos en una cacerola u olla; también se le agrega sal y cilantro al gusto.
  • Cuando las rodajas de raíces estén cocidas se retiran del agua y hay dos opciones para disfrutar esta receta: en caldo o capeado.
  • Para la primera opción, se utiliza el mismo caldito en el que se pusieron a hervir las rodajas de raíces. Este caldito se sirve en un plato, se le agrega más cilantro y si desean que el caldo tenga un sabor picosito pueden agregarle la salsa de su preferencia. ¡Y a disfrutarlo! 
Nota: Para que disfruten más esta primera opción, les sugiero acompañarla con una salsa roja. Para ello deben asar en las brasas cuatro jitomates, dos chiles y un diente de ajo. En un molcajete, se muele primero el ajo y sal al gusto, en seguida los chiles y finalmente los jitomates. 

Salsa roja de molcajete
Con permiso para publicar de E. Ruíz
  • La segunda opción consiste en el capeado. Para ello se necesitan dos claras de huevo (dependiendo de la cantidad de rodajas), una yema de huevo, sal y las rodajas hervidas de raíz, completamente escurridas.
  • Se baten las claras hasta formar espuma, se incorpora paulatinamente una yema de huevo y una pizca de sal, se tiene que batir continuamente hasta obtener una consistencia espumosa y nada líquida.
  • En seguida las rodajas de raíz de chayote se pasan por la mezcla, a manera que se les adhiera esta mezcla espumosa, se fríen en aceite (por ambos lados) y se colocan sobre una servilleta absorbente para retirar el exceso de grasa. 
Retirando el exceso de grasa de la raíz de chayote capeado
Con permiso para publicar de J. Uribe 
  • Finalmente puedes acompañar las raíces capeadas con el caldito que se elaboró al principio para hervir las rodajas, o la otra opción es comerse el capeado como taco (raíz capeada con tortilla de maíz hecha a mano y salsa).
Puedes consumir este delicioso platillo en la hora del almuerzo o en la hora de la comida, además puedes acompañarlo con un rico atole blanco hecho de granos de maíz.

Espero que pruebes esta receta. Es especialmente apropada para Semana Santa, ¡buen provecho!

Créditos de la receta: Guadalupe Tejeria Peralta
 

Más información sobre el chayote:

Otras recetas con chayote:

En Cuexcomate: 

lunes, 6 de marzo de 2017

Plantas de la etnobotánica hidalguense con potencial antihipertensivo

La jacaranda no es solo de ornato
(Foto: H. Vibrans)

Las enfermedades crónicas degenerativas (ECD) como la hipertensión arterial (HTA), diabetes mellitus, dislipidemias y arteroesclerosis son un problema de salud pública a nivel mundial ya que son la causa principal de mortalidad en adultos.

La HTA es la enfermedad crónica degenerativa de mayor prevalencia mundial, se asocia a tasas de mortalidad y morbilidad elevadas. La organización mundial de la salud (OMS) menciona que la HTA afecta a cerca de mil millones de personas a nivel mundial y es causa de nueve millones de muertes anualmente.


En México HTA afecta al 26.6% de la población de entre 20 y 69 años y aproximadamente un 60% de los individuos afectados desconoce su enfermedad. Esto significa que en México existen mas de 13 millones de personas con este padecimiento, de las cuales ocho millones no han sido diagnosticadas.

El tratamiento de esta enfermedad es muy costoso ya que es un padecimiento que pocas veces tiene cura y muchas veces requiere de atención medica y tratamiento farmacológico de por vida. Es importante mencionar que este tipo de tratamientos causan efectos adversos o reacciones de hipersensibilidad, por lo que existe la necesidad de buscar nuevas alternativas como lo son las plantas medicinales. Es por ello que a continuación se mencionan algunas plantas empleadas en el estado de Hidalgo con potencial antihipertensivo, basado en la información de una publicación reciente.


Casimiroa edulis La Llave, el zapote blanco

Nombre común: Zapote blanco
Foto de Forest Kim Starr, Wikipedia 
  • Las hojas se preparan en infusión para tratar los nervios y presión arterial alta.
  • Las hojas contienen alcaloides como la N-α-N-α-dimetilhistamina y N-α metilhistamina (derivados de imidazol) a los cuales se les atribuye actividad antihipertensiva similar a la histamina.  

Salvia elegans Vahl, un mirto

Nombre común: Mirto de campo
Foto de Eric Hunt, Wikipedia

Agastache mexicana (Kunth) Lint & Epling, toronjil blanco

Nombre común: Toronjil blanco
Foto de Chhe, Wikipedia 
  • Las ramas son empleadas en infusión o extracto alcohólico para controlar los nervios, el insomnio y normalizar la presión arterial.
  • La actividad antihipertensiva de esta planta se relaciona con la presencia del flavonoide tilianina (con efecto vasodilatador).

Justicia spicigera Schltdl., muicle

Nombre común: Muicle o muitle
Foto de Stan Shebs, Wikipedia

  • Se hacen infusiones a partir de las ramas para mejorar la circulación, tratar anemia, curar heridas, varices, y controlar la presión arterial. 
  • Sus propiedades se relacionan con la presencia de un alto contenido de flavonoides como kamferitrína (glucósido de kaempferol)  y tiramnósido de kampferol.

Lepechinia caulescens (Ortega) Epling, bretónica

Nombre común: Bretónica
Foto de Alexis López Hernández, Naturalista 

  • Las infusiones de sus ramas son empleadas durante el parto y en lavados vaginales.
  • Se ha reportado actividad antihipertensiva de los extractos de metanol de esta planta, debido a la presencia de compuestos como el ácido ursólico el cual presenta efecto vasodilatador.

Jacaranda mimosifolia D. Dom, jacaranda

Nombre común: Jacaranda
Foto de Philmarin, Wikipedia
  • La infusión de las flores es utilizada para curar principalmente al estreñimiento.
  • Hay reportes de los extractos hidroalcohólicos que presentan actividad hipotensora, ya que se han encontrado scutellarein-7-glucurónido (un fenilpropanoide).

Sechium edule (Jacq.) Sw., chayote

Nombre común: Chayote 
Foto de Ll1324, Wikipedia
  • Las infusiones de ramas o frutos hervidos se emplean por su efecto hipotensor.
  • Se ha demostrado un efecto hipotensor de los extractos acuosos de la pulpa y cáscara de chayote. También  existe efecto antihipertensivo de los extractos hidroalcohólicos de la raíz, atribuido principalmente al metíl éster del ácido cinámico.

Magnolia macrophylla var. dealbata (Zucc.) D.L. Johnson

Nombre común: Magnolia
Foto de Stan Shebs, Wikipedia
Magnolia schiedeana Schltdl.

Nombre común: Magnolia
Foto de Jerzy Rzedowski Rotter, CONABIO



  • Las infusiones de las flores de ambas especies se emplean para problemas del corazón, regular la presión y para los nervios.
  • El efecto hipotensor esta relacionado con la presencia del compuesto magnolol el cual ha sido aislado en corteza de algunas magnolias
Estas especies son solo algunos ejemplos de especies con actividad antihipertensiva empleadas en la medicina tradicional del estado de Hidalgo. Existen otras plantas que se emplean en otros estados de México, las cuales pueden ser empleadas directamente para tratar la hipertensión arterial o dar la pauta para estudios encaminados a encontrar moléculas que puedan ayudar al control de esta enfermedad.


Referencia 

Vargas-Leon, E.A., Vargas-Leon, U.A., Cortes-López, H., Díaz-Batalla, L., González-Cruz, L., Bernardino-Nicanor, A., Gómez-Aldapa, C.A. (2016). Potencial de la etnobotánica hidalguense ante la hipertensión. En: L. Díaz-Batalla, Gómez-Aldapa, C.A., Castro-Rosas, J. y Tellez-Jurado, A. (Coords.) Biotecnología y Alimentos en Hidalgo: Transitando a la Bioeconomía. Amalgama Arte Editorial, Ciudad de México (pp.170-185).

martes, 11 de agosto de 2015

En la Sierra de Zongolica - muestra culinaria

Una de mis alumnas, Claudia Sánchez, es originaria de Tetlalzingo, municipio de Soledad Atzompa, Veracruz, una comunidad nahua localizada en la Sierra de Zongolica. Su tesis versa sobre el uso de los quelites de su región. Una de las actividades previstas era una muestra culinaria de este tipo de alimentos, y la semana pasada su comité fue a asistir al evento.

Claudia, ya con la mesa de la muestra culinaria preparada

Fue todo un acontecimiento. Se reunieron aproximadamente 30 mujeres, y se presentaron 19 platillos, hechas con 13 diferentes especies se plantas silvestres o cultivadas: 

  • quelite blanco (Chenopodium berlandieri) - este fue el quelite más popular, con cinco platillos, aprovechando tanto las hojas como las inflorescencias (inflorescencias capeadas en caldillo, hervido y exprimido y simplemente hervido, con huevo, guisado con chile y cebolla)
Lo que llamaron huauzontle eran las inflorescencias del quelite blano o cenizo (Chenopodium berlandieri), que también son comestibles (de hecho, el huauzontle es la forma domesticada de este quelite). Esta combinación ganó uno de los premios.

  • quintonil (Amaranthus hybridus) guisado
  • nabo (Brassica rapa) hervido
  • col de hoja (Brassica oleracea) hervido
Un guisado de napush o col de hoja - esto es una forma de la col desconocida en el resto de México, pero que se consume en toda la Sierra Madre Oriental húmeda, por lo menos entre Veracruz, Puebla y Oaxaca.

Aquí está la col, o napush, que se cultiva en la región y que a veces se asilvestra. Es una forma muy parecida a la forma silvestre, pero con flores blancas.

  • hojas de papa extranjera (Oxalis tuberosa) con chile como salsa
Nabo hervido con una salsa picante de papa extranjera

  • flor de izote (Yucca), preparado a la mexicana con huevo, jitomate, cebolla y chile
Flor de izote con huevo, a la mexicana

  • quelite de 5 hojas (Cleome) guisado (este se tiene que dejar descansar durante una noche)
Esto es el guisado del quelite de cinco hojas ...

... y esto es la planta en un huerto familiar; es una Cleome.

  • lengua de vaca (Rumex obtusifolius) hervida y otra versión hervida con papas
  • lechugilla (Sonchus oleraceus) en ensalada con jitomate, cebolla y cilantro
Esta ensalada de lechugilla ganó el primer lugar. No era una receta tradicional, sino un platillo que la autora había desarrollado ella misma, tomando en cuenta los gustos de sus hijos.

  • guias de chayote (Sechium edulis) en salsa roja y simplemente hervidas con sal
  • guias hervidas y flores de calabaza en taco (Cucurbita pepo
Guias de calabaza hervidas - muy fáciles de hacer y sabrosos.

Esto no eran quesadillas, ya que no tenían queso, sino un guisado de flores de calabaza, así que los llamaron empanadas.

  • acelgas (Beta vulgaris) a la mexicana
  • ñamoli (Phytolacca icosandra) guisado con chile y cebolla
Una cosa que nos llamó la atención era que para dos especies, Rumex obtusifolia y Phytolacca icosandra, se reportaron formas comestibles y no comestibles - un fenómeno que se conoce de otras especies, pero que todavía no se ha investigado para estas dos.

Las juezas deliberando (Edelmira Linares, María Rivas y yo, con una amiga de Claudia como secretaria)

La premiación

Y luego lo importante - ¡todas prueban todo!



miércoles, 15 de febrero de 2017

¿Quién es don tapachol?

Don tapachol es el señor de mi pueblo...

Mi nombre es Juanita, soy de una comunidad muy alejada, llamada Francisco Villa Nuevo, algunos de mis amigos dicen que es un reino muy muy lejano. Les platicaré un poco sobre las milpas en esta región del sureste del estado de Veracruz, un lugar olvidado por algunos, pero un paraíso para otros, lugar donde la gente vive de sus recursos naturales. Gente que trabaja día a día para obtener sus alimentos básicos, dónde los niños tiene conocimientos más allá de lo que deberían y trabajan para ayudar a sus padres.

Cerca de la selva

Mi interés por hacer un proyecto de investigación en mi lugar de origen fue para encontrar una manera de contribuir en lo mucho que me ha dado la naturaleza, y sobre todo a mi gente. Quise buscar una forma de plasmar sus conocimientos locales y que los niños no olviden lo que sus padres les han enseñado, y para que sirva para otros futuros descendientes.

Niño colectando malanga
Entre los remanentes de las grandes selvas de Veracruz que aún persisten, se pueden observar extensiones de potreros y milpas, debido a que la mayoría de las comunidades se dedican a la ganadería y algunas comunidades del municipio de Jesús Carranza aún se dedican a la siembra de las milpas.

Milpa típica de tapachol (maíz, yuca, plátano)
Para adentrarnos y conocer más sobre las milpas en esta región, se trabajó en tres comunidades pertenecientes al municipio de Jesús Carranza. Llegar hasta las comunidades es difícil, ya que están retiradas de las zonas semiurbanas. Sin embargo, este no fue un obstáculo para que nos compartieran sus experiencias de vida, con ello, se obtuvo como resultado que existen dos sistemas de milpa:
  • De temporal
  • De tapachol
Localización de las comunidades de estudio
En la milpa de temporal se cultiva solamente maíz y algunas veces naranjas, se siembra en épocas de lluvias, mayo y junio; se encuentra en tierras altas o en suelos que han sido usados como potreros. Esta podría decirse que es un monocultivo de maíz, aunque el término milpa se sigue usando. A veces es de más bajo rendimiento dependiendo de las hectáreas que se siembran, por lo regular, es de 1 tonelada por hectárea.

Milpa de temporal
La milpa de tapachol es la más importante en está zona. Principalmente se siembra el maíz (Zea mays L.) intercalado con otros cultivos como frijol (Phaseolus vulgaris L.), calabaza (Cucurbita pepo L.), yuca (Manihot esculenta Crantz), plátano (Musa acuminata Colla), camote (Ipomoea batatas L.), tomate (Solanum lycopersicum L.), chile (Capsicum spp.), chayote (Sechium edule (Jacq.) Sw.), plantas de hoja de pozol (hojas para elaboración de tamales) (Calathea spp.), entre otros.

Milpa de tapachol (maíz, frijol, yuca, plátano)
Aunado a lo anterior, se dejan crecer algunas plantas silvestres como hierbamoras y quelites. Este tipo de milpa se siembra en invierno, principalmente entre noviembre y diciembre, particularmente en tierras bajas, cercanas a los ríos y arroyos. Asimismo, es el sistema tradicional más productivo en cuanto a producción de maíz y otros cultivos, por lo regular se obtienen entre 2 a 4 toneladas por hectáreas.

Milpa de tapachol (maíz, plátano)
La milpa de tapachol es esencial, ya que de ahí se obtienen la mayoría de los alimentos básicos para la dieta de las familias campesinas. Algunos pueblos de esta región aún siguen utilizando este tipo de sistema, aunque ya quedan pocos, sobresale principalmente el grupo étnico Chinanteco, que todavía tienen un sistema diverso de milpa. Esto ayuda a que exista una mayor diversidad de especies de plantas silvestres y variedades cultivadas, con ello, puede ayudar a la conservación de algunas plantas importantes para esta región.

Milpa de tapachol (maíz, plátano)
Pero, ¿Por qué se habla de don tapachol? Este término de "don" es para hacer referencia a la importancia que representa este sistema de producción para los habitantes, donde en un pequeño espacio se logra producir varios cultivos. Es decir, un sistema diverso, un policultivo que se ha ganado el respeto de la gente.

Referencia
Ortiz Timoteo, J. (2014) Actividades productivas y manejo de la milpa en tres comunidades campesinas del municipio de Jesús Carranza, Veracruz, México. Polibotánica 38: 173-179.

lunes, 13 de marzo de 2017

Vengo del campo y al campo volveré

Las delicias del campo

La niñez en el campo
Cuando era niña me preguntaba ¿Por qué la vida en el campo era difícil? ¿Por qué siendo niña tenía que ayudar a mis papás en las labores de siembra y cosecha de algunos cultivos para poder obtener los alimentos? Esto pensaba cuando me fui a estudiar lejos de mi querido pueblo, es decir, salí por primera vez de mi lugar de origen para ir a la ciudad, ese mundo en el que piensas que la vida es mejor.

Cosecha de frijol
Más tarde comprendí que realmente no era así, que estaba equivocada, cómo extrañaba mi pueblo, donde podía ir a la milpa a buscar lo que quería para comer, lo que me gustaba mucho. La ciudad era totalmente diferente, ahí sólo hay más contaminación, más carros, más gente, todo esta urbanizado. Muchas veces tienes que comer alimentos procesados y todo se tiene que comprar. No puedes simplemente cosechar lo que deseas en el momento que quieres consumirlo como se hace en el campo.

En el campo
Comprendí lo difícil que es también vivir en la "ciudad", y aprendí a valorar lo que el campo nos da. En la milpa se pueden obtener diversos productos si se cultiva una gran variedad de cultivos, así en el campo se puede variar la alimentación día con día, aunque no pueden faltar las tortillas, los frijoles y por supuesto el chile.

Milpa 
De los productos que se obtienen de la milpa se pueden preparar diversos alimentos. Del maíz (Zea mays L.) se pueden obtener productos tiernos como elotes, de estos se pueden preparar los tamales de elote, bollitos, chileatole, etc.

Elotes

Tamales de elote
Del maíz maduro (mazorca) se hacer las tortillas. Además, las hojas del maíz se utilizan para hacer tamales [chanchamitos y cabeza de perro (tamalitos de anís)].

Haciendo tortillas
Del frijol (Vigna unguiculata (L.) Walp.) también se obtienen productos tiernos como los ejotes que se pueden preparar con huevo, y el frijol (Phaseolus vulgaris L.) para la comida diaria de la gente.

Ejotes de Vigna

Ejotes con huevo

Cosecha de frijol (Phaseolus vulgaris L.)


Frijol molido
La malanga (Colocasia esculenta (L.) Schott) se puede hacer en atole y fritas (como papitas).

Malanga

Malanga frita
El plátano macho (Musa) se puede consumir asado, hervido o frito.

Plátano macho asado

Plátano macho asado sin cáscara
Plátano roatán
Las hojas de plátano juegan un papel muy importante para la elaboración de tamales.

Hojas de plátano
Tamal envuelto con hoja de plátano
De la misma forma, las hojas de pozol (Calathea spp.) son unas hojas típicas para envolver los tamales en la región sureste del estado de Veracruz.

Hoja de pozol

Tamales con hoja de pozol
El chayote (Sechium edule (Jacq.) Sw.) se hace hervido, frito o para el caldo.

Chayotes
Los tomates (Solanum spp.) son usados principalmente para hacer salsas, y también se pueden consumir crudos en tacos.

Tomatitos
La yuca (Manihot esculenta Crantz) se puede hacer en dulce, salada, frita, etc.

Yuca
El camote (Ipomoea batatas L.) se prepara dulce, salado, asado y frito.

Camote
La calabaza (Cucurbita pepo L.) se puede consumir tierna como verdura, y en dulce cuando esta sazonada, además, se pueden consumir las semillas como botana.

Calabazas
Semillas de calabaza
Por último, se encuentran las plantas que nacen solas como las hierbamoras y quelites que se puede hacer hervidos o fritos.

Quelite frito
Todo esto es una probadita de lo que hay en mi humilde hogar, lo que nos puede proporcionar un pequeño sistema de producción, llamado milpa. Si gusta conocer más es bienvenido...el campo es de todos.

Soy de campo

Podría ser de interés:

La milpa
Manejo y aprovechamiento de la agrobiodiversidad en el sistema milpa del sureste de México