Mostrando las entradas para la consulta atole ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta atole ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de diciembre de 2017

Para este frío, un atolito agrio

Maíz morado de Ixtenco, materia prima para la elaboración de atole. Fenotipo único que se caracteriza por su doble pigmentación en la semilla: epidermis y capa de aleurona, y en el olote.

Acompañado de un frio invernal en una comunidad otomí en Tlaxcala, me dispuse a tomar una bebida que sofocará mi tiriteo y mantuviera un poco de calor en mi cuerpo. Para ello, me adentré al mercado del pueblo y consulté con algunos comerciantes. Todo apuntaba al puesto de tamales de la Sra. Margarita. Sin embargo, no me agradaba mucho la idea, debido a que los tamales y atoles son tan comunes en casi todos los lugares que uno visite en México, que ya ni ganas tenía. Pero a falta de opciones … me animé.

Al preguntar sobre un atole que sólo había uno, la señora muy amablemente me dijo: “pruébelo, joven, es muy sabroso”. Por el aspecto morado pensaba que era de zarzamora o algo por el estilo, pues no, “es del maicito morado que se produce aquí en Ixtenco, ándele, pruébelo… es más, hasta la prueba le doy”. Al darle el primer sorbo noté un sabor acidito pero no le di importancia. Supuse que algún ingrediente era el culpable de tal sabor, lo seguí probando y me gustó más, “nada mal señora, está muy bueno” le reviré a doña Margarita.

Al finalizar de comer mi respectivo tamal verde en torta, con atolito, agradecí a la comerciante y le pregunté nuevamente el nombre del atole … “es atole morado, o atole ‘agrío’, pero no crea que está echado a perder, no joven, ese es el sabor tradicional, que nosotros desde muy chicos tomamos y que nuestro padres y abuelos también lo hicieron…” me dijo Margarita.

Dos cosas pasaron por mi mente después de lo ocurrido, la primera fue sorpresa pues me impresionó saber que se trataba de un sabor agrio producto de algún proceso de fermentación, y la segunda que se trataba de una bebida de muchos, quizás cientos de años.

Ancianos bebiendo pulque, embriaguez solo permitida al llegar a los 52 años. Códice Mendoza

Todo tuvo sentido cuando consulté la obra del cronista del pueblo, Mateo Cajero, titulada “Historia de los otomíes de Ixtenco”, el cual menciona que Ixtenco proviene del otomí Ix = ‘agrio’, Ttey = ‘atole’ y ngo = ‘festividad’ que en conjunto significa “lugar del atole agrío en festividad”. Además, el proceso de fermentación ha venido acompañando a muchas bebidas prehispánicas de carácter ceremonial tales como: el pulque (de Hidalgo, Estado de México y Tlaxcala), el jobo (Veracruz), el balché y xtabentún (Maya), o bien el tesgüino (norte de México).

Para los ixtenguenses, el atole agrio esta relacionado con la Matuma, un evento mensual de recaudación de fondos. El fin es la celebración religiosa anual, en honor al santo patrono del pueblo: San Juan Bautista, que es organizado por un barrio (de nueve en total) mediante el comité organizador denominado la Mayordomía. Es tambien común tomar atole en el dia de San Juan.

A continuación se presenta de manera general el proceso de elaboración del atole.

Todo comienza con la selección de las mazorcas moradas con las tonalidades más oscuras.

En un recipiente con agua, se vierten los olotes y el grano. Se deja reposar al menos 12 hrs para posteriormente llevar las semillas al molino. 

El agua que se torna morado-rojizo; no se desecha, solo se escurre los granos para molerlos y generar la masa, propia del atole.

La masa, como se puede apreciar, tiene dichos tonos, que junto con el agua pigmentada le añadirán la coloración al atole.

La masa resultante se regresa al agua del primer paso y se revuelve, se deja reposar durante 12 hrs cerca de un fogón o bien, se le añade un poco de agua caliente. Se advierte un proceso de fermentación ligero.

Pasado dicho tiempo, la coloración del agua es más intensa.

Posteriormente, con una coladera o bolsa de mandado limpia, se cuela la masa. El agua resultante es la que se utiliza propiamente para la elaboración en caliente, del atole.

En una olla se pone a hervir agua con canela, para agregar enseguida el agua colorada del proceso anterior. El combustible para hervirlo se recomienda sea de olotes de maíz.

Se mueve constantemente para evitar que se pegue en la olla, o bien, que no espese. Es indispensable que estos movimientos se hagan con un 'chinamite' (un tallo grueso y limpio de maíz).

Una vez llegado al punto de ebullición se tiene que observar la consistencia del atole, cuando tenga la adecuada se apaga el fuego y se espera a que enfríe un poco.

Es preciso mencionar que dicho atole se sirve con frijol ayocote (Phaseolus coccineus L.) hervido. Así que, si queremos llevar a pie de letra el consumo tradicional, es necesarios agregarlos.

Se podría decir entonces, que el proceso de elaboración tiene que hacerse con dos días de anticipación. El atole se disfruta caliente y en compañía de amigos y familiares.

Si quieres probarlo en Ixtenco, basta que lo visites un sábado o domingo; el 24 de junio, correspondiente a la fiesta del pueblo en honor a San Juan Bautista, o bien, en la Fiesta de Maíz, que se celebrará al inicio de abril. Es recomendado compañar el atole con el 'mole de matuma' y los 'tamalitos tontos' elaborados con manteca de cerdo, masa de maíz y sal.

Para más información, visitar la página oficial de la Fiesta del Maíz
Agradezco a la familia Hernández Ventura, en especial a la Sra. Teresa Ventura Estrella, Sr. Vicente Hernández Alonso e Ing. Irma Hernández Ventura por compartir sus conocimientos, la explicación y la elaboración del atole agrio en Ixtenco, Tlaxcala.

Notas de interés:

Ixtenco, cultura y fe que reafirma las costumbres otomíes.

Atole agrio y Mole Matuma patrimonio cultural inmaterial de Ixtenco.
 

Para más información sobre bebidas ceremoniales fermentadas, consultar:

Rojas Gonzalez, Francisco. 1998. Estudio histórico-etnográfico del alcoholismo entre los indios de México. En: Ensayos indigenistas. 1era Edición. Asociados Numerarios de El Colegio de Jalisco -CIESAS. México. 131 p.


En Cuexcomate:

viernes, 23 de junio de 2017

Un manjar prehispánico: Los escamoles

En México se aprovechan muchos de los recursos disponibles de la naturaleza para fines alimenticios, por ejemplo, hierbas (quelites), insectos, moscas, larvas, entre otros.

Pupas de hormiga (escamoles)
Desde épocas prehispánicas se consumen las pupas de hormiga en algunos estados del centro de México: Tlaxcala, Hidalgo, Guanajuato, Queretaro, Estado de México, entre otros. Son llamados escamoles. En México se consumen los escamoles de cinco tipos de hormigas, pero la más común es Liometopum apiculatum.

Hormiga comestible (Liometopum sp.)
Fuente: Fotografía de wikipedia.org 
En está ocasión comentaré la preparación de dos alimentos derivados de las pupas de hormigas escamoleras (Liometopum sp.): salsa de escamoles y atole de escamoles.


Salsa de escamoles 

Salsa de escamoles

La salsa de escamoles consiste de una mezcla espesa con diferentes ingredientes machacados: chiles (Capsicum annuum L.) secos (guajillo y/o de árbol) y ajo (Allium sativum L.), sal al gusto y los escamoles. 

¿Cómo se prepara?

1. Se lavan los ingredientes (chiles, ajo y escamoles).   
2. Se tuestan los chiles secos a fuego lento, junto con el ajo (sin dejarlos quemar). 
3. Se muelen los chiles secos junto con el ajo, se le aplica un poco de agua para facilitar la molienda en un molcajete (mortero).
4. Se agrega los ecamoles a la salsa de chiles, previamente lavados y posteriormente molidos. 
5. Se agrega sal al gusto y queda listo para ser consumido. 

Molcajete con chiles secos y ajo

Proceso de molienda de ingredientes para hacer la salsa
Salsa de escamoles concluido
Atole de escamole 

El atole de escamole consiste de un liquido espeso caliente derivado de diversos ingredientes: masa de maíz, nopales, chile guajillo, ajo, sal y agua. 

Atole de escamoles
¿Cómo se prepara?

1. Se lavan los ingredientes a utilizar: nopales, ajo, cebolla, chiles secos y las pupas de hormiga (escamoles). 
2. Se cortan los nopales en cuadros y se ponen a cocer en agua; una vez alcanzado su punto optimo se escurre el liquido espeso derivado de ello sobre un colador. 
3. En otro recipiente se hierve agua con una ración de cebolla para posteriormente incorporar los nopales y los otros ingredientes. 
4. Se prepara una mezcla picosa de masa de maíz con chiles secos y un trozo de ajo, previamente tostados. Esto se logra moliendo los chiles secos en una licuadora y después incorporando a la masa o sobre un metate moliendo todo los ingredientes para preparar la masa.  
5. Sobre un colador se va incorporando la mezcla picosa de masa de maíz al recipiente con agua hirviendo, se va aplicando agua para que fluya fácilmente y se va moviendo el atole para evitar que se pegue y queme. 
6. Se agregan los nopales 
7. Se incorporan  los escamoles al recipiente donde se encuentran los demás ingredientes (nopales y atole de masa); se deja hervir de 5 a 10 minutos y se le agrega sal al gusto. 
7. El atole queda listo para ser servido. 

Chiles secos en proceso de tostado

Moliendo los chiles secos en un metate 

Incorporando los nopales al atole de escamoles con masa de maíz

Moviendo el atole de escamoles para evitar que se queme

Dejando hervir el atole de escamoles y en proceso las tortillas de maíz 

Atole de escamoles listos para ser servidos 

Consumiendo el atole de escamoles 
En la actualidad persiste y se fomenta el consumo de algunos alimentos prehispánicos de origen animal o vegetal, entre ellos el amaranto y la chia, que también son fuente de vitaminas tal como lo son los escamoles.

Época de cosecha 

La temporada para cosechar escamoles se da en los dos primeros meses de primavera (marzo y abril). Existen varias teorías sobre como encontrarlos. Una de ellas, es seguir la dirección que llevan hasta encontrar cuatro direcciones juntas, se cree que en ese punto se encuentra el refugio de las hormigas y es en donde los campesinos buscan para extraer las pupas.

Muchas veces se encuentras de bajo de magueyes o piedras, cuando se extraen, secretan un liquido que manchan la piel de los campesinos. En el siguiente video se aprecia como se cosecha y conservan los escamoles en la región del Valle del Mezquital en Hidalgo.


Algunas técnicas para conservar los escamoles en su habitad natural, consisten en colocar paja o pasto en el lugar donde fueron extraídos y cubrirtos con tierra y piedra, es importante hacer estas prácticas de conservación porque en muchas lugares suele ser muy complicado localizar escamoles. Su extracción es muy complejo y por consiguiente su adquisición suele tener un valor económico alto. Sin embargo, se pueden comprar en varios mercados municipales de Hidalgo, Queretaro, Puebla, etc.,

En la Ciudad de México se comercializan en el mercado de San Juan y la Merced. En el estado de Hidalgo, en los mercados de Actopan, Ixmiquilpan, Tula y suele ser muy comunes consumirlas en la Feria de la Gastronomía de Santiago de Anaya en Hidalgo.


Lecturas de interés 

Lara, P.,  Aguirre, J. R., Castillo, P. y J. A. Reyes (2015). Biología y aprovechamiento de la hormiga de escamoles, Liometopum apiculatum Mayr (Hymenoptera: Formicidae). Acta Zoológica Mexicana 31(2): 251-264. 

Ramos, J. y J. M. Pino (2001). Contenido de vitaminas de algunos insectos comestibles en México. Revista de la Sociedad Química de México 45(2): 66-76.

viernes, 26 de abril de 2024

Hojas de higo (Ficus carica), un ingrediente especial en el atole, que a tu bebé beneficiará

El atole de masa con hojas de la higuera (Ficus carica) ayuda a aumentar la producción de leche materna. Lo que comparto aquí es una receta con orígenes nahuas.

El higo pertenece a la familia Moraceae. Es una especie de origen del Cercano Oriente y fue traída a México durante la Colonia. En México el fruto se consume en fresco, se elaboran mermeladas o dulces por medio del proceso de cristalización con azúcar. Pero, también es una planta medicinal.
 
1.- Planta de higo con fruto.
 
Existe un uso que se le da a las hojas en una receta que pasa de madre a hijas en mi familia y otras mas de la comunidad de Xonocuautla, Tlatlauquitepec, Puebla. Al llegar a convertirme por primera vez en mama de un niño, como muchas mamás primerizas me enfrenté con la situación que mi bebé lloraba porque no se llenaba al alimentarse del seno materno. Así que busqué consejos de mi madre y ella me dio la receta de una atole de masa de maíz el cual ayuda a aumentar la producción de leche materna mucho mas rápido que otros métodos o remedios caseros.

Comparto esta receta que ha transcendido de generación en generación en mi hogar, para lo cual necesitamos: 

Ingredientes para 4 litros de atole
 
1.- 150 g de masa de maíz.
2.- 4 hojas de higo lavadas
3.- 50 g de ajonjolí
4.- 2 rajitas de canela
5.- panela (piloncillo) al gusto

2.- Ingredientes para preparación del atole.

Proceso de elaboración:

Se coloca la masa en agua para deshacerla con las manos, si se desea se puede colar para que no se queden en el atole los pequeños pedazos de maíz que no se molieron al hacerse la masa.
 
3.- Proceso para deshacer la masa en agua.

Se pone el  ajonjolí a tostar, hasta que tome un color doradito.
 
4.- Ajonjolí sin tostar y tostado.

Se pone a calentar los 4 litros de agua y una vez que el agua este hirviendo se le coloca la masa, canela y panela; se mueve constantemente para que la masa no se asiente y se pegue.
 
5.- Agregando al agua hirviendo la masa, canela y panela.

Una vez que la panela se deshaga se le agrega el ajonjolí tostado y las 4 hojas de higo. Se deja hervir por 5 minutos, en este punto se puede percibir un olor muy agradable que emana el atole, por las hojas de higo.
 
6.- Agregando los últimos ingredientes.

Al terminar el tiempo de hervor, lo puedes dejar enfriar un poco para podértelo tomar, el sabor es delicioso; todos los miembros de la familia lo pueden disfrutar, pero sin duda tú y tu bebe son los que mas se beneficiaran.    
 
7.- Atole de masa con hojas de higo listo para disfrutarse.

En el siguiente video una persona nos muestra como realizar un atole diferente utilizando también hojas de higo. Es también una receta que le dio un familiar.


viernes, 13 de septiembre de 2024

El xole, atolito negro ancestral de la región norte del estado de Puebla

Hablando de platillos típicos de la región con compañeros durante mi estancia profesional, me sorprendió que nadie conocía el xole. Incluso muchos compañeros que eran del estado de Puebla desconocían acerca de este atole de apariencia negra. Informándome mas acerca de esta bebida, con vecinos cercanos de la región, obtuve datos interesantes de este atole. 

Bebida de xole de la región norte del estado de Puebla

Acerca del xole 
 
La bebida de xole es un atole de apariencia negra cuyos ingredientes principales son el maíz y el cacao, ambos tostados. Su origen es desconocido, pero se sabe que remonta desde antes de que los españoles llegaran a México y era consumido por indígenas que habitaban en la región de norte de Puebla (Juárez, 2022), abarcando los municipios de Teziutlán y Chignautla. Como dato interesante el municipio de Teziutlán, antes conocido como “Texiuhuitlan”, fue donde pasó Cortez durante su camino rumbo a Tenochtitlan (Montero, 2019). 

Anteriormente se consumía como un remedio del alma, una bebida que al ser tomada caliente tenia la función de purificar el cuerpo. Durante este proceso de sanación las personas solían disculparse por sus errores. Su preparación por lo general era después de la cosecha de maíz, como un gesto de ofrenda y agradecimiento por lo obtenido. 

Actualmente se prepara durante la celebración de la Santa Cruz, donde diversas comunidades de ambas regiones suelen regalarlo al acabar la misa junto con un bolillo o con tortillas de maíz de apariencia cuadrada que representan a los cuatro puntos cardinales. También se suele dar en algunas fiestas patronales, principalmente en Chignautla. Muy rara vez es comercializado, pero se vende durante la kermes de la festividad de la Santa Cruz. Incluso desde algunos años atrás, muy recientemente, durante el mes de septiembre se expende en la Feria del Xole en el municipio de Chignautla con el propósito de dar a conocer esta bebida y transmitirla a nuevas generaciones. 

Ahora con el propósito de que mas gente conozca esta bebida y las tradiciones no se pierdan, comparto su modo de preparación. El proceso suele variar según la persona que lo prepara. 

Componentes del atole (4 litros) 
  • ½ Kg de maíz
  • ½ Kg de cacao 
  • 1 rollito de canela 
  • ½ Kg piloncillo 
  • Pizca de clavo 
  • ½ Kg de masa de maíz

Preparación 
1. En un comal, por separado se pone a dorar el maíz, cacao, clavo y la canela, hasta tener una apariencia tostada. 

Canela, clavo y panela

Proceso de dorar el maíz


Ingredientes después de dorar
 
2. Se muele el maíz junto con el cacao, la canela y el clavo, ya sea en molino o metate. Si no se cuenta con alguno de estos dos se puede utilizar una licuadora, siempre y cuando tenga la capacidad de molerlo.

Maíz molido junto con los demás ingredientes

3. Por separado se prepara un atole de masa, medio kilo de masa en cuatro litros de agua, moviendo constantemente para que no se pegue en la olla.


Preparación del atole de masa

4. El maíz y los otros ingredientes molidos se disuelven en un litro de agua, posteriormente se agrega al atole poco a poco mientras se va colando.

Incorporación de la mezcla de maíz al atole de masa

5. Se deja hervir y agrega el piloncillo; mientras se continúa moviendo la mezcla aproximadamente de 15 a 30 minutos, hasta que la masa este cocida. Se deja enfriar un poco y se encuentra listo para servirlo en tazas.  

Bebida de xole lista para servir y beber

Espero que con esta receta se fomente su elaboración y sigan transmitiendo las tradiciones de la sierra norte de Puebla por más generaciones. ¡Así que…Buen provecho! 

Se agradece a los habitantes de la región por sus conocimientos, al igual que la Sra. Reyna Benito y a la Sra. Virginia Martínez, por hacer posible documentar, transmitir y publicar su preparación de esta bebida del xole. 

Te podría interesar:

Referencias 

Juárez, G. (2022) Xole, una bebida ancestral. identidad puebla.com 
Montero, I. A. (2019) Paso de Cortés. Arqueología Mexicana 160: 77-81.

viernes, 13 de julio de 2018

¿Cómo preparar un delicioso atole de cacahuate?

Cacahuate tostado

El cacahuate (Arachys hypogaea) pertenece a la familia Fabaceae y es originaria de Sudamérica. El nombre usado en México se deriva del náhuatl tlacáhuatl. Éste se compone de tlalli = tierra, y cacahuatl = cacao, o sea, cacao de la tierra.

El cacahuate tiene una diversidad de usos, es rico en aceite, proteína, antioxidantes, fibra, vitaminas y minerales. Cuenta con muchos beneficios no solo para la salud, sino también por ser una leguminosa beneficia al suelo por la aportación de nitrógeno que la planta hace. Y para sacarle otro beneficio al cacahuate, les enseñaré como preparar un rico y delicioso atole de cacahuate.

Ingredientes:
1.- Dos litros de leche (la leche depende del gusto de cada persona)
2.- Una raja de canela
3.- Dos tazas de azúcar
4.- Medio kilo de cacahuate molido
5.- 250 gr de masa de maíz
6.- Una taza de agua
7.- Un recipiente para cocer el atole
8.- Una cuchara para mover el atole
9.- Una licuadora

Ingredientes

Preparación
Primero se licúa el medio kg de cacahuate junto con el azúcar, un litro de leche y una taza de agua. No es necesario agregar azúcar, también pueden agregar piloncillo u otro tipo de endulzantes.

Licuar ingredientes

Después de licuar todos los ingredientes, se pone a cocer en una olla durante 45 minutos porque es a fuego lento hasta que hierva, se mueve constantemente con una cuchara para evitar que se formen grumos y que se pegue en las paredes de la olla, agregar mas leche al gusto; después de que empiece a hervir se retira del fuego y queda listo para disfrutar de una rica taza de atole de cacahuate. Es algo muy sencillo y económico de preparar para poder disfrutarlo en reuniones familiares y amigos.

Cocimiento del atole
Atole de cacahuate

Esto es lo que se prepara en la región Sierra Mariscal del Estado de Chiapas. Si se dan un paseo por la región no dejen de probar los atoles, ya que existen una variedad de sabores y olores como son: de cacahuate, de avena, de arroz con leche, de granillo, atole colado entre otros. Y ¿porque no también disfrutar de un delicioso atole agrio? estos están acompañado de unos ricos y deliciosos tamales de pollo con mole, chipilín, de raja, de bola entre otros.

martes, 10 de mayo de 2011

El atole de chaqueta, una especialidad michoacana

¿Sabían ustedes que la cocina michoacana es patrimonio de la humanidad? Entre sus múltiples y variados platillos se encuentra el atole de “chaqueta” (y no es albur eh). En Uruapan y en otras partes de Michoacán se prepara este atole negro que por cierto es muy nutritivo, y que se elabora a base de cáscaras de cacao, pelos de elote, canela, azúcar, nixtamal y piloncillo.

Su elaboración es muy simple ¿quieren conocerla?

Pues aquí tienen la receta y a trabajar:

Una taza de masa
2 litros de agua
1/2 taza de cáscaras de cacao
Una taza de pelos de elote secos
Una raja de canela
3 piloncillos

1) Se nixtamaliza el maíz con ceniza, no con cal. La masa se muele en molino manual.


2) Se prepara la base del atole conocido como atole de puscua (maíz nixtamalizado molido, hervido en agua).


3. Aquí comienza lo interesante. Las cáscaras de cacao se tuestan hasta adquirir una coloración negra - esto se hace incendiando las cáscaras.




4) A los pelos de elote se les hace el mismo procedimiento que a las cáscaras de cacao.


5) Las cáscaras de cacao y los pelos de elote tostados se muelen en metate o licuadora, junto con la canela. En algunos sitios le ponen anís, pero esto es cuando no le agregan los pelos de elote; desafortunadamente, el anís le da un sabor amargo al platillo.


6) Lo molido se cuela y se le agrega al atole de puscua.


7) Aquí la chef Gaby nos muestra que hay que mover constantemente hasta lograr que espese el atole. Cuando este comience a hervir se le agregan los piloncillos.


Para que su sabor sea aún más agradable se elabora en cazos de cobre y su cocción es en leña. Pero también se puede hacer en casa y disfrutar de un sabor exquisito y aromático.



¿A poco no es sencillo? Imagínenlo acompañado de unos ricos tamales de harina o unos nacatamales (en Uruapan así les decimos a los tamales de chile o azúcar preparados con masa de maíz). Pero la elaboración de estos, como dicen por ahí, es otra historia.