Mostrando las entradas para la consulta DALIAS ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta DALIAS ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de septiembre de 2017

Exposición de dalias en los viveros de Coyoacán

Las dalias han sido de gran importancia en México desde tiempos prehispánicos y desde entonces se conocen también con el nombre de "acocoxóchitl", "acocotli" o "cohuanenepolli", que en Náhuatl significa tallos huecos con agua, debido a que las dalias poseen un tallo hueco. Se han usado como ornamental, en la alimentación, en ceremonias y como medicinal; para curar la tos, como diurético, y también para bajar la temperatura. En Oaxaca los mixtecos consumen los tubérculos de las dalias silvestres de donde obtienen carbohidratos y agua (Treviño et al., 2007). Pertenecen al género botánico Dahlia y a la familia Asteraceae o compuestas.

Exposición dalias 2013

En el mercado de flores que se encuentra en el parque Vivero de Coyoacán en el sur la Ciudad de México cada año se organiza una exposición de dalias cultivadas donde participan los productores de estas flores. Esta exposición tiene como finalidad  conmemorar el día nacional de la dalia que se celebra el día 4 de agosto, y que desde 1963 se declaró símbolo de la "Floricultura Nacional". En cada evento se premia a los productores y puedes adquirir las dalias de tu agrado. Es una exposición muy colorida que no te puedes perder.

Pero hay algunos otros lugares donde puedes encontrar dalias:

En el parque ecológico de Xóchitla, Estado de México, cultivan y conservan las dalias nativas. Y en Huehuetoca, Estado de México siembran las dalias de forma orgánica para la venta de tubérculos.

Para conocer un poco más sobre la historia de las dalias puedes visitar el Museo Arqueológico de Xochimilco, México, donde encontrarás algunas piezas de flores talladas en piedra pertenecientes a la época de la cultura Xochimilca.

Ahora a disfrutar unas flores bellas:

Dalias primer lugar
Dalia fucsia
Dalias matizadas rojo con amarillo

Dalias fucsia
Dalia melón con orillas blancas
Virgen decorada con dalias
Dalias segundo lugar
Dalia blanca con matices rosas
Dalia melón
Dalia matizada decorativa
Dalia naranja decorativa
Dalias tercer lugar
Dalias rosa matizada
Dalia rosa matizada decorativa

Dalia amarilla decorativa
Dalia blanca con matices rosas


Referencias:
Treviño, G.; L. Ma. Mera; R. Bye; J. M. Mejía y A. Laguna. 2007. Historia de la dalia (Acocoxóchitl) La flor nacional de México. Publicación de difusión # 1. Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS). México, D.F. Esta publicación la puedes conseguir en la feria del libro que se organiza cada año en la Universidad Autónoma de Chapingo en octubre.

Ademas puedes revisar otra publicación sobre las dalias en el blog cuexcomate.

jueves, 4 de agosto de 2022

¿Cómo afecta la luz del día a la dalia?

¿Sabías qué...?

La dalia (Dahlia) es originaria de Mesoamérica (sur y centro de México y parte de Centroamérica) que se ha cultivado desde antes del siglo XV. Los aztecas domesticaron las dalias y en algunos lugares de los estados de Puebla, Oaxaca, Estado de México y Veracruz. Preparaban alimentos en las pencas de maguey con partes de esta planta, principalmente las subterráneas de almacenamiento, raíces tuberosas, llamados camotes en México. Son fuentes de proteínas y carbohidratos (Gámez et al., 2017). 

La flor de dalia ha sido apreciada por sus diferentes formas y colores, tanto así, que en 1963 fue propuesta como la "Flor Nacional de México" por el ex presidente Adolfo López Mateos. Su día es el 4 de agosto, fecha en la que se celebra el Día Nacional de la Dalia (Bye & Linares, 2008). Incluso, existe la Asociación Mexicana de la Dalia; esta asociación hace divulgación científica y promueve el cultivo de esta planta para la población en general. 

La dalia, Flor Nacional de México

La dalia es considerada una planta fotoperiódica porque su floración depende de cuantas horas de luz recibe al día. Además, durante el verano cuando la luz del día dura más tiempo, crecen entrenudos alargadas antes de florecer y las plantas desarrollan raíces tuberosas (raíces gruesas) pequeñas y algunas  fibrosas (largas y delgadas). Durante la época de otoño a invierno cuando la luz del día dura menos tiempo, las plantas desarrollan un tallo corto y sus raíces tuberosas son gruesas y de mayor tamaño. 

Uno de los principales problemas en la producción ornamental de dalia es que, al crecer alargadas, se doblan, causando pérdidas económicas. ¿Cómo podemos contribuir para resolver este problema? 

Se han hecho diversos trabajos con dalias domesticadas, pero muy pocos con dalias silvestres. Uno de ellos tuvo como objetivo obtener plantas pequeñas con grandes raíces tuberosas. Para mi tesis de licenciatura llevé a cabo un experimento, en el que se incluyeron dos especies de dalia silvestres (Dahlia coccinea y Dahlia rupicola), dándoles diferentes horas de luz, durante tres meses. 

El trabajo consistió en exponer 30 plantas por tratamiento de cada especie a diferentes condiciones de luz. El primer grupo estuvo expuesto a la luz del día de 8 de la mañana a 6 de la tarde, o sea, 10 horas, y de las 6 pm a las 8 am (noche) se cubrían con tela negra. El segundo grupo de 30 plantas (de cada especie) se expusieron a la luz del del día de las 8 de la mañana hasta que oscureciera, y en la noche (10 pm a 2 am) se encendía un foco de luz incandescente para que tuvieran mayor cantidad de horas luz (14 horas). Por último, 30 plantas de ambas especies se dejaron expuestas a la luz del día sin cubrirlas y durante la noche sin interrupciones de luz. A lo largo de este proyecto, se evaluaron cambios en la altura y raíz de las plantas.

Como resultado, se encontró que las plantas con menos horas de luz desarrollaron raíces engrosadas y de mayor tamaño. También, las plantas fueron pequeñas y aptas para su posible venta. Sin embargo, las plantas que tuvieron mayor cantidad de horas luz, desarrollaron tallos más largos y raíces engrosadas, pero de menor tamaño. Entonces, las especies silvestres reaccionan al régimen de luz en forma similar a las domesticadas.

Para una producción ornamental de dalia, lo más conveniente es obtener plantas pequeñas, por lo que la exposición a menos horas luz (10 horas al día) resulta la mejor opción para el viverista. 

A: Dahlia coccinea menos horas de luz, B: Dahlia coccinea más horas de luz, C: Dahlia rupicola menos de horas luz, D: Dahlia rupicola más horas de luz

Para consultar más información acerca de mi tesis "Efecto del fotoperiodo en la tuberización de dos especies de Dalia (Dahlia spp.)" puedes dar clic aquí.
 

Más sobre dalia:

Asociación Mexicana de la Dalia

La CONABIO, elaboró un cartel muy bonito y llamativo de algunas dalias con diferentes formas y colores, pueden consultarlo aquí. 

En Cuexcomate:

Bibliografía:

Aoba, T., Watanabe, S., & Saito, C. (1960). Studies on tuberous root formation in Dahlia. Engei Gakkai Zasshi, 29(3), 247–252.

Bye, R., & Linares, E. (2008). La Dalia, Flor Nacional de México. CONABIO. Biodiversitas, 76, 13–15.

Carrasco-Ortiz, M., Munguía-Lino, G., Castro-Castro, A., Vargas-Amado, G., Harker, M., & Rodríguez, A. (2019). Riqueza, distribución geográfica y estado de conservación del género Dahlia (Asteraceae) en México. Acta Botánica Mexicana, 2018(126), 1-24.

Jiménez Mariña, L. (2015). El cultivo de la Dalia. Cultivos Tropicales, 36(1), 107-115. 
Lara-Cortés, Estrella., Martín-Belloso, Olga., Osorio-Díaz, Perla., Barrera-Necha, Laura Leticia., Sánchez-López, Jesús Arnoldo., & Bautista-Baños, Silvia. (2014). Actividad antioxidante, composición nutrimental y funcional de flores comestibles de dalia. Revista Chapingo, Serie Horticultura, 20(1), 101-116.

Legnani, G., & Miller, W. B. (2001). Using photoperiod to manipulate flowering and tuberous root formation in seed Dahlias. Greenhouse Product New., 11(13), 36–40.

Legnani, G., & Miller, W. B. (2001). Short photoperiods induce fructan accumulation and tuberous root development in Dahlia seedlings. The New Phytologist, 149(3), 449-454.

Santana L., S., Villanueva C., Morales R., E. J., Laguna C., A., & Dominguez L., A. (2016). Extracción y evaluación de inulina a partir de dalias silvestres mexicanas (Dahlia coccinea Cav.). Phyton, 85(722), 63-70.

Sorensen, P. D. (1980). New taxa in the genus Dahlia (Asteraceae, Heliantheae, Coreopsidinae). Rhodora 82, 353–360.

Zimmerman, P. W., & Hitchcock, A. E. (1929). Root formation and flowering of Dahlia cuttings when subjected to different day lengths. Botanical Gazette 87, 1-13.

lunes, 3 de marzo de 2025

Taller de flores comestibles mexicanas… Si tienes la oportunidad de asistir, ¡aprovéchala!

Todos hemos comido un taco de pastor, de longaniza o de pollo. Pero, ¿te animarías a comer un taco de flores? Sí, por ejemplo, flores del maguey, flores de nopal o dalias, ¿te imaginas su sabor? 

Diversidad de flores comestibles
Fotografía: Edgar Arteaga Olmos, con permiso

En México existen al menos 23,314 especies de plantas (Villaseñor, 2016), de las cuales 7,823 son útiles (Caballero et al., 2023). Entre los principales usos se encuentran los medicinales, ornamentales y comestibles. 

En esta ocasión, vamos a hablar de las plantas que son de importancia alimenticia. Pero en México se han registrado entre 2,168 y 4,000 plantas comestibles, y además ¡nos comemos todo! Desde raíces (v.g. Ipomoea batata; camote), tallos (v.g. el quiote de Agave), hojas (v.g. muchas especies de quelites), frutos (v.g. Opuntia joconostle; xoconostle), semillas (v.g. Theobroma cacao; cacao) y hasta las flores (v.g. Cucurbita; calabaza).

Del consumo de estas últimas es de lo que hablaremos... Desde hace un tiempo me ha parecido fascinante que estructuras tan hermosas, como son las flores, se consuman, a esto se le conoce como florifagia. Además, la gastronomía mexicana es realmente diversa e ingeniosa que existen un sin fin de platillos que se pueden preparar con ellas.

Gualumbos; flores de maguey


Colorín o pemuche; flores de Erythrina

Flores de madroño; Arbutus xalapensis

Flores de nopal, Opuntia

Aunque la florifagia es una actividad tradicional, practicada desde la antigüedad (Figueredo-Urbina et al. 2019; 2021), aún existe cierto desconocimiento sobre cómo incorporar las flores a nuestra dieta. Y es que a veces nos cuesta un poco aventurarnos a probar cosas diferentes.
 
Sin embargo, existen varios lugares en donde puedes encontrar ricos guisados elaborados con flores, como en los mercados o recientemente en varios restaurantes. También aquí te dejamos algunos enlaces en donde puedes consultar recetas.

Si es de tu interés comprar flores y aventurarte a preparar platillos diversos, éstas se venden principalmente en los tianguis y mercados. Por ejemplo, en la ciudad de México podrías encontrar una gran variedad en el mercado de Sonora.
 
Hay que tener en cuenta que muchas de estas flores son de temporada, aproximadamente de enero a abril, y se consumen sobre todo durante la cuaresma

Flores de ayocote

Flores de palma o de izote; Yucca


Flores de chepil o chipilin

Flores de garambullo

Pero si quieres ir más allá de solo degustar un rico platillo elaborado con flores, te recomendamos el Taller de flores comestibles mexicanas, que lleva a cabo Xocoyol Arte Gastronómico Mexicano, impartido por la Dra. Carmen Julia Figueredo Urbina y el Chef Roberto Buccio. 

Tuvimos la oportinidad de asisitir y te contamos (sin spoilers) de que se trata: 
Este taller se lleva a cabo en el estado de Hidalgo, está dirigido al público en general y consiste en una parte teórica, una práctica y un menú degustación.

Para empezar, en la teoría, ¡qué no es nada aburrida! La Dra. Carmen platica un poco sobre la historia de la florifagia en México y sobre varias flores que no son de México, pero que ya forman parte importante en nuestra gastronomía, ya sea como platillos principales, en postres, bebidas o como condimentos.
 
Hacia el final de la charla responde varias incógnitas sobre las flores: ¿qué son? ¿De qué están hechas? En México ¿dónde se encuentran? ¿Dónde podemos adquirirlas?

Aprendiendo sobre la florifagia

Después, ¡manos a la masa! Con todos los utensilios de cocina listos y las explicaciones del Chef Roberto, entre todos los integrantes del taller elaboramos varios de los platillos que después  degustamos. Esta parte colectiva es muy divertida y al final es muy gratificante ver todo lo que en conjunto se preparó. Pero, además de aprender a cocinar las flores, también aprendimos a montar un platillo, pues es bien sabido que de la vista nace el amor.
 
Así que con este taller además aprender sobre las flores, su historia de consumo y los nutrientes que nos aportan, también nos mostró que idear una forma llamativa para presentar un platillo, es todo un arte.

Explicación del Chef Roberto

Preparando tortitas de colorín

El Chef Roberto y la Dra. Carmen montando los platillos

Finalmente y ya con mucha hambre, estamos ansiosos por comer. Por supuesto, ¡todo se ve delicioso y sabe aún mejor!
 
Pascal con flor de sábila

Quesadillas de flor de garambullo

Tortitas de colorín

Gelatina con flor de madroño, decorada con borraja y xocoyol

El taller incluye un manual con toda la información sobre las flores, el recetario para sorprender a tus amigos y familiares con lo que aprendiste y además, una constancia de participación.
 
No puedes perder esta oportunidad, pero debes de estar pendiente, ya que se imparte únicamente durante la temporada en la que se puede encontrar más diversidad de flores para elaborar distintos platillos. 
Toda la información la puedes consultar en las páginas que te dejamos aquí:



Referencias:

Caballero J., Cortés, L., Mapes, C., Blancas, J., Rangel-Landa, S., Torres-García, I., Farfán-Heredia, B., Martínez-Ballesté, A., Casas, A. (2022). Ethnobotanical knowledge in Mexico: Use, management, and other interactions between people and plants in Mexico. En A. Casas y J. J. Blancas Vázquez (Eds.), Ethnobotany of the Mountain Regions of Mexico (pp. 1-39). Springer. 

Figueredo-Urbina, C. J., Aguilar, P. O., Pulido, M. T. (2019). Flores comestibles como acervo cultural mexicanos. Ciencia y Desarrollo [En línea].

Figueredo-Urbina, C. J., Álvarez-Ríos, G. D., Córtes Zárraga, L. (2021). Edible flowers commercialized in local markets of Pachuca de Soto, Hidalgo, Mexico. Botanical Sciences 100(1): 120-138.

Villaseñor, J. L. (2016). Catálogo de las plantas vasculares nativas de México. Revista Mexicana de Biodiversidad 87(3): 559-902.

Autora del texto y de las fotos sin autor indicado: Jocelyn Briseño

miércoles, 3 de agosto de 2016