martes, 10 de mayo de 2022

VII Congreso Latinoamericano y XII Congreso Mexicano de Etnobiología.

Logo del VII Congreso Latinoamericano y XII Congreso Mexicano de Etnobiología. Fuente: Etnobiología Solae.

La etnobiología es una ciencia que se encarga de investigar y documentar la forma en que los seres humanos se relacionan con el medio que les rodea, tomando en cuenta su percepción y entendimiento de la naturaleza. Debido al interés generado por esta área, un  grupo de científicos decidió crear la Sociedad Latinoamericana de Etnobiología (SOLAE) en Perú en el año 2008 para rescatar los saberes ancestrales y abrir un canal de diálogo interdisciplinario sobre ellos. 

Logo de la SOLAE. Fuente: Sociedad Latinoamericana de Etnobiología.

Las condiciones sanitarias dificultaron los congresos en años previos, pero ahora la SOLAE en conjunto con la Asociación Etnobiológica Mexicana (AEM) y la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx) decidieron llevar a cabo el VII Congreso Latinoamericano y XII Congreso Mexicano de Etnobiología en la ciudad de Tlaxcala del 22 al 28 de octubre del presente año. 

Invitación al Congreso. Fuente: Universidad del Cauca.

Para poder participar en el Congreso se han abierto las inscripciones para diversas modalidades como cursos pre-congreso, presentaciones orales y de carteles, simposia, diálogos de saberes, talleres, concursos (tesis, fotografía, dibujo y pintura, excursiones, entre otros. Así que si tu investigación contempla temas como los siguientes, no dudes en postularlo para el Congreso:

  • Conocimiento tradicional y conservación
  • Medicina ancestral y tradicional
  • Lengua y cultura
  • Expresiones artísticas y culturales como parte de la cosmovisión
  • Manejo tradicional y biodiversidad
  • Cultura gastronómica ancestral y tradicional
  • Estrategias educativas y de comunicación, difusión y divulgación del patrimonio biocultural
  • Aportaciones teóricas y metodológicas sobre la interdisciplinariedad, la interculturalidad y el estudio de la diversidad biocultural
  • Acciones colectivas para el estudio, gestión y defensa de la bioculturalidad

Para poder registrar tu trabajo es necesario seguir las instrucciones establecidas para cada modalidad en la Primera Circular del Congreso. Las fechas para la recepción de solicitudes será del 13 de abril al 1 de junio. La notificación de la aceptación será el día 30 de junio. 

Una vez que tu trabajo haya sido aceptado, deberás proceder a realizar el pago correspondiente de acuerdo con el siguiente tabulador:

Cuotas de inscripción. Fuente: SOLAE AEM.

Los pagos deberán hacerse mediante depósito o transferencia bancaria a la siguiente cuenta:

Nombre: Investigación y Acción Biocultural, Anima Mundi, A.C.

No. de Cuenta: 111 638 4237

CLABE interbancaria: 072 853 0111 6384 2379

Banco: Banorte

En cuanto el pago haya sido cubierto se deberá llenar un formulario para concretar la inscripción al Congreso. Cualquier duda podrá resolverse a través del correo electrónico inscripcionescsa2022@gmail.com.

Esperamos que esta información les sea útil y se animen a participar en el Congreso para compartir su conocimiento y empaparse de nuevos saberes. 

Para leer más:

La etnobiología en México: una disciplina incompleta.

lunes, 9 de mayo de 2022

Visita al museo Universum

Universum, ubicado en Circuito Cultural de Ciudad Universitaria s/n, Coyoacán, Ciudad de México, es un museo que promueve el conocimiento científico y tecnológico. Cuenta con diversas salas y éstas son muy didácticas. Preguntarán ¿Por qué el museo Universum?

Museo de las ciencias Universum.

Además de hacer divulgación de la ciencia, este museo cuenta con un espacio dedicado a dos huertos urbanos, uno hidropónico y otro en tierra. El huerto hidropónico es un espacio verde que está expuesto a luz natural y tiene una fuente de agua cercana. La forma en como se riega es una vez a la semana con solución hidropónica y dos veces con agua normal. Los nutrientes se obtienen de la Facultad de Ciencias de la UNAM.

Betabel o remolacha en un Sistema hidropónico.

Hojas de acelga en un Sistema hidropónico.

Entre las principales hortalizas que tiene este huerto están los jitomates (Solanaceae), acelgas y betabel de la familia Amaranthaceae, coles (Brassicaceae), algunas hierbas aromáticas como hierbabuena (Lamiaceae) y cilantro (Apiaceae). 

Jitomates (Solanum).

Mentha spicata L.

Caja de composta.

Dado que se estima que la demanda de alimentos en un futuro incrementará, aunado a un incremento de zonas urbanas y escasez de agua, se hace necesario el mejoramiento de la productividad en la agricultura. Es por ello que, la innovación y la creatividad juegan un papel importante para enfrentar retos actuales y del futuro.

Agroversum.

Así que algo interesante que pude conocer como propuesta a este reto es el huerto Agroversum, el cual se maneja desde cualquier lugar a través de una aplicación llamada web FarmBot. Esta aplicación se puede cargar desde cualquier computadora o tableta para poder administrar un jardín en cualquier momento. Por medio de unos controles manuales se mueve FarmBot y se operan sus herramientas y periféricos en tiempo real, se colocan las coordenadas donde se quiere llevar a cabo el riego y el momento en cual debe hacerse este.

Huerto en tierra FarmBot.

Huerto en tierra, periféricos de FarmBot.

La cama del huerto contiene fibra de coco, hojarasca, materia orgánica y tierra. Las hortalizas están acomodadas en hileras, contiene rábanos (Brassicaceae), lechuga (Asteraceae), zanahoria (Apiaceae), cebollines (Amaryllidaceae) perejil (Apiaceae) y betabel o remolacha (Amaranthaceae). Pregunte ¿Cuál es el destino de estas hortalizas? Me dijeron que cuando se lleva a cabo la cosecha y se tiene visita, suelen regalarlas a los visitantes o a los mismos compañeros anfitriones del museo.

Hileras de zanahoria, no había muchos ejemplares puesto que acababan de cosechar algunas hortalizas.

Cebollines (Allium).

Rábanos con unos hongos que crecieron junto.

Lechuga.

Perejil.

Cosecha de zanahoria.

También se puede encontrar algunas plantas medicinales y aromáticas como lavanda y romero de la familia Lamiaceae. La lavanda tiene diversas propiedades, entre ellas es calmante y sedante, por lo cual se utiliza en la medicina tradicional por sus beneficios. Entre las propiedades que tiene el romero está el mejorar la memoria, ayuda a la circulación y en los problemas digestivos, además de aliviar el dolor.

Romero (Rosmarinus officinalis L).

Lavanda (Lavandula sp.).

Junto a los huertos también se encuentra un mariposario, donde se puede conocer acerca del ciclo de vida de las mariposas. Los anfitriones del museo dan una explicación muy clara de todo el proceso, aunado a que se puede observar cada etapa del ciclo de vida con los ejemplares que tienen, como las especies Ascia monuste y Leptophobia aripa, estos se alimentan de Tropaolum majus (mastuerzo). 

Mariposario de Universum.

Por otro lado, si el agua es gratuita ¿debemos pagar el servicio para que llegue a nuestro domicilio? Es una pregunta que se puede responder en la Sala "El Agua, elemento de la vida". En este lugar hay información acerca del consumo de agua para diferentes cultivos. Por ejemplo, la alfalfa requiere de 10, 000 m3/ha. Con un sistema de escáner y código de barras, se obtiene información de la cantidad de agua utilizada para elaborar algunos productos que utilizamos.

Para ahorrar y mejorar la calidad del agua, la Universidad Nacional Autónoma de México lleva a cabo un programa de manejo, uso y reúso del agua (PUMAGUA).

Entrada de la sala del agua ubicada en el segundo piso del museo Universum.

Escanea el código de barras.

Otra sala interesante es la de Química, donde se abordan temas como la preparación de jabones, medicamentos, fibras naturales y no naturales, elementos de donde se obtienen algunos pigmentos, como la grana cochinilla, química prehispánica, conservación de alimentos y la industria química de los alimentos.

Fibras naturales: lino, algodón y henequén.

Pigmentos, arte prehispánico.

Estas son solo algunas salas con las que cuenta el museo. Asisten estudiantes de diferentes niveles escolares, desde preescolar, primaria, secundaria, preparatoria, universidad, docentes y público casual.

Finalmente les hago la invitación para que visiten el Museo de las Ciencias Universum de la Universidad Nacional Autónoma de México. En la imagen se pueden ver los costos de entrada que actualmente tiene el museo. Actualmente abre solo los sábados y domingos de 10-17 horas (la caja cierra a las 16 h).

Costos del museo.

Para leer:

viernes, 6 de mayo de 2022

Tortilla de flor

Entre las actividades culturales de otros países es un taller de gastronomía que en ocasiones organiza el Centro Cultural Coreano, ubicado en la estación de metro Polanco, Ciudad de México. Disfrutaba de cada preparación realizada, pero entre las más atractivas y que endulzan el día es “La tortilla de flor”.

Tortilla de flor

Samjinmal es el día que anuncia la primavera (día 3 del mes 3 lunar). Es costumbre que las mujeres se paseen por la montaña y los campos y preparen “tortillas de flor”. Están hechas del arroz más glutinoso en polvo decoradas con pétalos de flor de azalea. Está costumbre empezó desde la época de Goryeo (años 918-1392). Con tan solo mirarlos, se endulza la vista. 

Hwajeon es el nombre que recibe esta fritura. Por extensión, la costumbre festiva de cocinarlas y degustarlas se llama hwajeon nori

En Corea se usan los pétalos de azalea en primavera, rosas en verano, crisantemo y yuyuba (Ziziphus jujuba Mill.) en otoño y las hojas verdes de verduras en invierno. 

Flor de azalea (Foto: Sang Mee Lee, Corea, con permiso)

¿Quieren aprender a prepararlas? 

En una ciudad tan grande como la Ciudad de México, es muy fácil tener acceso a los ingredientes que se utilizan.

A continuación, presento los pasos para elaborarlas. Más adelante encuentran algunos sitios donde se pueden adquirir los ingredientes.

Ingredientes 

Para elaborar la tortilla 

  • 3 (300 g) tazas del arroz más glutinoso en polvo 
  • 1 cucharadita de sal 
  • 5 cucharaditas de agua
  • 1 cucharadita de azúcar 
  • pétalos de flores comestibles u hojas de verduras (en este caso se usaron flores de bugambilia
  • fruto seco de yuyuba
  • aceite para el jarabe 
  • una taza de agua 
  • una taza de azúcar 

Nota: Si no se prepara el jarabe, se puede sustituir por miel. 

  • 1 cucharada: medida de una cuchara sopera
  • 1 cucharadita: medida de una cuchara de té
  • Todos los ingredientes deben estar bien lavados. 

 

Hojas verdes y fruto seco de yuyuba.

Flor de Bougainvillea.

Modo de preparación 

1. Se pone a hervir el agua con azúcar. 

2. Para el jarabe se hierve el agua (100 ml) a fuego lento hasta reducir a la mitad. 

Nota: No agitar. 

3. Tamizar la harina de arroz con sal. Se va agregando el agua que se hirvió al principio poco a poco para formar una masa y se revuelve bien hasta que quede suave.

Masa de harina de arroz.
 

4. Formar una tortilla de aproximadamente 5 centímetros en diámetro. 

5. Se calienta un sartén y se pone poco aceite a fuego bajo. Se saltea la tortilla y cuando la parte de abajo se ve transparente se voltea, y se pega la yuyuba o las hojas o pétalos de flor. Se vuelve a voltear y se deja unos diez segundos.

Sartén en el fuego.

6. Se saca la tortilla. 

7. La tortilla se remoja en jarabe y se sirve en un plato bonito.

Servir en un plato.

¡Es muy sencillo, verdad! Y para poder disfrutarlas, podemos acompañar con cantos y tocando un instrumento (en corea se usa un tambor llamado janggu). Es la forma como lo hacen las mujeres en el sur de Corea. 

Si quieren conseguir los ingredientes originales, en las siguientes direcciones las pueden encontrar. 

Tiendas coreanas en Zona Rosa, Ciudad de México, donde se puede comprar los ingredientes:

Súper Uri, Calle Londres 242

Mini súper coreano, Hamburgo 214-A

Tienda de productos orientales, Hamburgo 238

M-Mart, Hamburgo 244

Finalmente, dejo este famoso poema "Las azaleas" (진달래꽃) de Kim So Woel, traducido al español por Zyanya Gil Yáñez.

Si un día hastiado de mí te marcharas, 

con calma y paz te despediré. 

Del monte Yak desde Yeungbyeun 

mil azaleas 

traeré para esparcir ante ti. 

Tendidas así a tu paso 

esas flores 

daña con paso suave al partir. 

Si un día hastiado de mí te marcharas, 

aunque muriese no lloraré.


Más sobre comida coreana:


lunes, 2 de mayo de 2022

¿Qué es un cuexcomate?

En el grupo del "Temachtiki"  Pichardo, los alumnos aprendemos vocabulario náhuatl a partir de la filosofía mexicatl, usos, costumbres y tradiciones. La lección de la cosecha de maíz es una de mis favoritas, en especial la parte del almacenaje de los granos, porque aprendimos la forma tradicional de guardar los frutos de todo el trabajo en el año agrícola. Es una labor increíblemente importante, pues no solo significa mantener en buen estado el sustento alimenticio, sino también, el grano para sembrar en el inicio del siguiente ciclo. 

También me parece un tema muy oportuno y bonito para este blog, pues en este espacio virtual, se guardan un montón de frutos metafóricos de la botánica y la etnobotánica. 

Cuexcomate del Museo Nacional de Agricultura.
Universidad Autónoma Chapingo.

Hablemos entonces del cuexcomate, que es y ha sido la forma tradicional de almacenar las cosechas de granos de las culturas originarias de Mesoamérica. La palabra cuexcomate proviene de idioma mexicatl o náhuatl y una de las posibles reconstrucciones de su origen es  Kueixkomitl , que tiene las siguientes raíces:
  • Kue: testa, cabeza o cima 
  • ix: ixtle, pasto o paja
  • Komitl: olla 
Entonces el cuexcomate es la olla con testa de ixtle (pasto o paja).

Detalle del interior del techo del cuexcomate.

El objetivo que tiene el cuexcomate es el de almacenar grano, generalmente maíz. Pero también se usa para almacenar frijol, y que este grano no se llena de plagas como gorgojo o de polilla. También mantiene al grano seco y protegido del sol y del viento. Es el equivalente a un granero. 

Dependiendo de la región y de los materiales disponibles, los cuexcomates se construían de distintas maneras, son varias las técnicas para hacerlo. De manera general, los cuexcomates son ollas muy grandes, de 1 a 3 metros, de alto dependiendo la cantidad de grano que se quiera almacenar. 

Vista frontal de un cuexcomate.
Del nivel del suelo hasta donde comienza el pasto, mide 1.5 m

Su esqueleto o estructura de soporte se hace de varas o de zacate para darle cuerpo, y esta forma básica que recubre con una mezcla de tierra cernida, paja fina, agua y baba de nopal (Opuntia). Estos son también los materiales básicos para la fabricación de adobe, y este material forma parte de la llamada arquitectura o construcción de tierra.

Detalle del material de construcción expuesto. 1

Detalle del material de construcción expuesto. 2


Los cuexcomates en la región del Valle del Anáhuac se hacían en varios pasos:
 
1. Primero se construye la base y la primera mitad (mitad inferior) de la olla. Va sobre una base que la eleva para que no tenga contacto directo con el suelo.
2. Después se arma la segunda mitad (mitad superior) de la olla de modo independiente, pero cuidando que tenga el mismo diámetro que la primera en la parte más ancha 
3. Una vez que estas dos mitades ya no estén demasiado húmedas, la segunda mitad se encima en la primera, para que pueda ser acoplada y sellada con más de la mezcla tipo adobe. Así es como queda una sola olla. 
4. El último paso del proceso es el techo de paja, pasto o de ixtle, para evitar que entre la lluvia al grano almacenado. 
5. El cuexcomate además va encalado por fuera, o sea que se le pone una capa de cal que evita que los animales entren.

Estructura general de un cuexcomate. 
Diagrama del Museo Nacional de Agricultura. 
Universidad Autónoma Chapingo

Aún es posible encontrar varios tipos diferentes de estos graneros mexicanos, especialmente en el pueblo de Chalcatzingo, Morelos. Ha sido también reportada la localización de restos de cuexcomates prehispánicos en el estado de México, Puebla y Tlaxcala. 
 
Prácticamente, ya no es posible encontrar cuexcomates originales (de origen prehispánico) aún en uso, Sin embargo el conocimiento sobre cómo se construyen estas importantes piezas de la cultura tradicional, vive en el saber de muchas personas en pueblos originarios. Además, su utilidad, practicidad, efectividad y belleza, es atemporal.

Si quieres saber mas del tema, te recomiendo:  
 
7. Museo Nacional de Agricultura (contribución en Cuexcomate)
8. Museo Nacional de Agricultura (video) 

sábado, 30 de abril de 2022

XVII Día Nacional de los Jardines Botánicos

¿Sabías que existe el día Nacional de los jardines botánicos? 

Si la respuesta es sí, emociónate porque estamos cerca de la fecha y si tu respuesta fue no, eres afortunado de estar leyendo esto. Pues el Jardín Botánico del Instituto de Biología de la UNAM lo celebrará hoy, el día 30 de abril del 2022, en modalidad híbrida. Este día podrás aprender la importancia de un jardín botánico con diferentes actividades.

Otro dato que debes conocer es que el día 28 de abril es el Día Internacional de los Jardines Botánicos. Esto fue iniciativa de la Organización Internacional de Jardines Botánicos (Botanic Gardens Conservation International).


Te compartimos el siguiente link donde puedes ver el programa; muchas partes las podrás disfrutar desde lejos:  XVII Día de los jardines botánicos 

También pueden informarse a través de este video: XVII Día Nacional de los Jardines Botánicos 2022
Importante: Inscripción a los talleres únicamente con registro previo en: diajardinesbotanicos@ib.unam.mx 
Enviar nombre completo de participante, edad, correo electrónico y mencionar el horario seleccionado. 

Para mayores informes 
Facebook: JBUNAM
Tel: 56 22 90 63 / 56 22 90 47
Email: jbdifusion@ib.unam.mx 
HORARIO DE VISITAS
Horario de invierno (noviembre a marzo):Lunes a viernes de 9:00 a 16:30 h 
Horario de verano (abril a octubre):Lunes a viernes de 9:00 a 17:30 h 
Sábados de 9:00 a 15:00 h
Domingos cerrados 
Dirección Tercer Circuito exterior, S/N Ciudad Universitaria Coyoacán México, D.F, C.P. 04510

jueves, 28 de abril de 2022

Esplendor floral: Expo/Venta Orquídeas de Primavera

Cartel de la Expo/Venta Orquídeas de Primavera.

Frecuentemente nos sucede que el vivir entre muros de concreto puede resultar bastante monótono e incluso estresante, entonces nos damos cuenta de que podemos agregarle un toque de vida a nuestro entorno. Algo que brinde un toque de belleza, naturaleza y fragancia. O bien, puede ser que no tengamos ni idea de qué regalarle a algún ser querido para expresarle cuánto nos importa. Como respuesta a estas dos situaciones solemos recurrir a las plantas, más concretamente a aquellas con flores llamativas por sus formas, colores o aromas.

Cattleya purpurata (Lindl. & Paxton) Rollisson ex Lindl., ejemplar de la exposición Orquídeas de Primavera 2018.

Una familia botánica que se caracteriza por la majestuosidad de sus flores es la de las orquídeas (Orchidaceae), la cual tiene un gran número de especies. Además, su diversidad aumenta porque es un grupo de plantas relativamente joven en cuanto a evolución biológica. Tiene como característica una gran facilidad para la producción de híbridos, tanto del mismo género como intergenéricos

Miltoniopsis sp., híbrido exhibido en 2018.

Debido a su gran atractivo, han logrado despertar el interés de reyes, científicos, sacerdotes, militares y gobernadores, entre otros, en México y otras regiones del mundo. Como resultado, en nuestro país en 1940 un grupo decidió asociarse formando así a los "Amigos de las Orquídeas". Sin embargo, tal grupo se disolvió tras 15 años de funcionamiento, y fue hasta 1971 que el ingeniero Eric Hágsater retomó la idea y registró formalmente la "Asociación Mexicana de Orquideología A. C.", abreviada AMO.

Prosthechea chacaoensis (Rchb.f.) W.E.Higgins, orquídea con resupinación (2018).

Esta asociación tiene como objetivo la difusión y promoción del conocimiento científico sobre este grupo de plantas tan especiales, enfocado hacia la conservación (in situ y ex situ), propagación, cultivo y reproducción; todo ello para principiantes y expertos en materia. 

Brassavola cucullata (L.) R.Br., ganadora del primer lugar en 2018.

Como es bien sabido, la primavera es una época que se caracteriza por dar paso a la apertura de una extensa gama de botones florales, y las orquídeas no son la excepción. Por tal motivo, la Asociación Mexicana de Orquideología (AMO) llevará a cabo la "Expo/Venta Orquídeas de Primavera". En ella se presentarán cerca de 200 ejemplares de origen nacional e internacional, incluyendo híbridos, los cuales fueron seleccionados en un concurso entre miembros de la AMO.

Guarianthe aurantiaca (Bateman ex Lindl.) Dressler &W.E.Higgins y su imponente color (2018).

En esta exposición no solo disfrutaras apreciando los mejores ejemplares de los coleccionistas, sino que también podrás asistir a talleres y pláticas. Por si fuera poco, no te quedes con las ganas adquirir tus propias orquídeas para comenzar tu propia colección, así como insumos para cuidarlas, libros, postales, artesanías, vainilla, ilustraciones, joyería, indumentaria, entre otros. 

Maxillaria tenuifolia Lindl., orquídea nativa de México y Centroamérica (2018). 

Las fechas en que se llevará a cabo el evento serán del 4 al 8 de mayo del presente año, en el Museo Franz Mayer que se ubica en Av. Hidalgo 45, Centro Histórico de la Ciudad de México en la alcaldía Cuauhtémoc. El horario de miércoles a viernes será de 10 a 17 horas, y el sábado y domingo de 11 a 18 horas. Te recordamos que es necesario cubrir una cuota de acceso al museo, cuyo costo será de $75.00 MXN al público en general; $30.00 MXN para estudiantes, maestros y adultos mayores de 60 años; y entrada libre para niños menores de 12 años.

Oncidium hintonii L.O.Williams, presente en la Casa del Risco (2018).

Esperamos que los magníficos ejemplares que te hemos compartido en este pequeño blog estimulen tus sentidos y te animes a asistir a esta exposición para vivir la experiencia a todo color. 

 

Para leer más:

 En Cuexcomate y Jehuite: