Rodeado de una exuberante vegetación, nos encontramos en medio de la transición de un tipo de vegetación compuesta por pinos y encinos al de arboles de hojas anchas. En las ramas de los arboles se apreciaban algunas brómelias, helechos epifitos. Dejamos atrás el
Xinantécatl, pasamos por las orillas de la presa de Valle de Bravo y llegamos a
Temascaltepec, “Cerro de los temascales o baños de vapor” (del náhuatl temazcalli: baño de vapor y tepetl: cerro). Preguntamos por el orquidario, nos dieron las indicaciones, como siempre, nos perdimos - es el camino a Real de Arriba - nos volvió a indicar una señora que llevaba una bolsa de mandado; con previa cita, por fin llegamos.
|
Xinantécatl o Nevado de Toluca |
Entramos, el dueño se acerco para recibirnos, - soy el Ingeniero Sandro Cusi - nosotros hicimos lo propio; esta primera visita la hice acompañada de mi papá, una compañera del Colegio de Postgraduados, con el objetivo de adquirir plantas de
Barkeria scandens para mi tema de investigación. Empezamos el recorrido por los invernaderos, orquídeas y más orquídeas, fascinantes espectaculares flores, tamaños y aromas, en su mayoría especies mexicanas y otras de otros países que fueron adquiridas por intercambio.
|
Entrada al orquidario Río Verde, Temascaltepec, Estado de México |
La forma de propagar las orquídeas en este lugar es a partir de semillas que se colocan en
medios de cultivo (mezcla de sales inorgánicas, aminoácidos y vitaminas); primero se cosechan las capsulas maduras a punto de abrir, las semillas se sacan de la capsula, se colocan en tubos de ensayo y se les agrega un poco de solución de hipoclorito de sodio (agua destilada mas cloro comercial), gotas de detergente y se dejan reposar un día para eliminar bacterias y hongos (Arditti 1993).
|
Cápsula de orquídea; el tamaño varia de especie a especie |
Posteriormente en una
campana de flujo laminar (aparato que proporciona en su interior un ambiente totalmente estéril para el material aséptico) se enjuagan las semillas con agua destilada esterilizada. Se colocan en los frascos con medio de cultivo, todo esto se debe mantener en condiciones
asépticas (condiciones las que no entren, crezcan o se desarrollen bacterias u hongos ). Las semillas inoculadas en los frascos se guardan en lugares (cámaras de crecimiento) donde se mantiene una temperatura constante y un
fotoperiodo que consiste en 16 horas de luz por 8 de oscuridad. La germinación de las semillas varia de un par de semanas a un mes dependiendo de la especie (Arditii, 1993; Pedraza 2017).
|
Semillas de orquídea en una solución de hipoclorito de sodio,
en este caso se usó una jeringa |
Se oye sencillo, en realidad lo es, pero solo cuando se tiene la práctica y el conocimiento de la especie que se va a propagar
in vitro. El problema es que las semillas de las orquídeas son diminutas y carecen de
endospermo (parte de la semillas que alimenta al embrión hasta que forma una planta completa).
|
Frutos de Barkeria |
¿Cómo germinan estas semillas si no tienen lonche incluido?
A principios del siglo XX, un médico francés,
Claude Bernard, el mismo que sentó las bases de la medicina experimental y científica, observó bajo el microscopio, que al germinar, las semillas formaban pequeñas esferas diminutas que estaban infestadas con hongos. Estas esferas se les conoce como
protocormos. Van a dar origen primero a las hojas y posteriormente a la raíz, mientras los hongos le aportan los azucares necesarios para el crecimiento y desarrollo de la planta; es una
simbiosis (Arditti 1993). Estos mismos hongos también crecían en las raíces de las orquídeas adultas.
|
Corte radial de raíz de Laelia furfuracea.. Las partes teñidas son pelotones (hifas de los hongos enrolladas) de los hongos que están en asociación con las células de la orquídeas.
Foto proporcionada por la M. en C. Claudia Sánchez |
Con este descubrimiento los cultivadores de orquídeas empezaron a colocar las semillas en cortezas de arboles donde había plantas adultas o hacer caldos nutritivos con las raíces de orquídeas. Con este se rociaban las semillas hasta su germinación (Arditti 1993).
Otro curioso aficionado de las orquídeas, en los años 1920, fue
Lewis Knudson. Sustituyo las raíces en los caldos por agua de coco u otros zumos que contienen azucares entre otros compuestos. Vió que las semillas germinaban con este caldo; los azucares que contenía el agua de coco le sirvieron a la semilla como fuente de alimento. En este caso se le llama germinación asimbiótica porque no hay presencia de un hongo. Esta técnica permitió la producción masiva de orquídeas. Hoy se dispone de un gran número de medios de cultivo para la propagación de orquídeas a partir de semillas. El mismo Kudson desarrolló uno el cual se conoce como medio Knudson y abreviado KC (Salazar, 2009).
|
Medios de cultivos más usados en la propagación in vitro de orquídeas |
En el
orquidario Rio Verde se utiliza la germinación asimbiótica para la producción de sus orquídeas y sobre todo que son especies mexicanas. También se pueden encontrar híbridos como los hechos entre los géneros de
Cattleya y
Barkeria, esencias hechas a base de extractos de orquídeas, visitar un hermoso jardín llamado Cuitlauzin, en donde se puede apreciar una gran variedad de orquídeas, bromelias, helechos, alcatraces, anturios entre otros. Terminamos nuestra visita, muy agradable, y emprendimos el regreso y el largo y sinuoso camino (haciendo referencia a las constantes curvas que hay).
|
Esta imagen del lado derecho se observa frascos con medio de cultivo
y plantas en crecimiento y del lado izquierdo plantas aclimatizadas
y listas para su venta |
|
Jardín Cuitlauzin |
¿Cómo llegar?, ¿Dónde hacer una cita? ¿Cómo y dónde hacer un pedido
de orquídeas? ¿Qué eventos hay? Consulten el siguiente link:
Orquídeas Río Verde
Referencias
Arditti, J. 1993. Micropropagation of orchids. Wiley, New York. Pp. 949
Pedraza-Santos, M. E. 2017. La propagacion masiva de orquideas (Orchidaceae); una alternativa de conservacion de especies silvestres. Agroproductividad 10(6): 31-36.
Salazar, G. A. 2009. Orquídeas. Pp.153-169 en: Lot, A. y Cano S. (Eds.). Biodiversidad del Pedregal de San Ángel. Universidad Nacional Autónoma de México, Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel, Coordinación de la Investigación Científica, México ,
D.F.
Para saber más:
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). 2012. Historia de familias. Orquídeas.
Diaz-Toribio M. H. 2013. Manual de cultivo de orquídeas. Secretaria de Educación de Veracruz, Instituto de Ecología, Jalapa, Veracruz.
Ramírez, J. 1996. Orquídeas de México. CONABIO. Biodiversitas, 5:1-5
Téllez Mazzoco D. y L. Casanova Pérez. 2014. El cultivo de tejidos vegetales: herramienta para la conservación de orquídeas amenazadas. CONABIO. Biodiversitas, 117:13-16