viernes, 12 de julio de 2024

¡De flor me como un taco!

Dentro de la cultura mexicana la expresión ¡de lengua me como un taco!, hace referencia a que alguien esta platicando un hecho y se le juzga como mentiroso o exagerado. Sin embargo, aquí vamos a compartir recetas en donde el componente principal sea una especie de la flora nacional, y ¡sin mentiras!

Tacos de flor de calabaza

Porciones para 4 personas
  • 2 cucharadas de cebolla picada
  • tortilla de maíz al gusto
  • 3 piezas de chile cuaresmeño finamente picado
  • 330 gramos de flor de calabaza
  • una pizca de sal
  • 4 ramas de epazote
  • 1 cucharada de aceite vegetal
  • 1 diente de ajo 
 


Modo de preparación
Se coloca el aceite en un sartén a fuego; se acitrona la cebolla y el ajo. Por otro lado, los chiles cuaresmeños cortados en “juliana” se agregan y se cuece todo poco a poco.

Una vez sazonados los chiles y los demás ingredientes, se agregan las flores de calabaza en el sartén, donde está la cebolla y el ajo, después de 2 minutos se agrega el epazote. Y si se requiere de un sabor más picante se agregan chiles de árbol finamente picados. Ya para terminar, se calientan las tortillas y se rellenan con la mezcla.....Y...pa'dentro que están cenando!!!



En México se comen las flores y los tallos tiernos que provienen, principalmente, de Cucurbita argyrosperma (calabaza pipiana), Cucurbita moschata (calabaza de Castilla), Cucurbita ficifolia (chilacayote) y Cucurbita pepo (calabacita). La revista Arqueología Mexicana tiene un artículo sobre estas flores.

 
Y vayan a ver un cartel muy bonito e informativo sobre calabazas de la CONABIO.


La siguiente receta...tacos de flor de agave con huevo!!!


Tacos de flor de agave con huevo

Porciones para 4 personas

  • cebolla picada al gusto
  • tortillas de maíz al gusto
  • 3 piezas de chile jalapeño
  • 450 g de flor de agave
  • 4 piezas de huevo
  • una pizca de sal
  • 4 ramas de pazote
  • 1 cucharada de aceite vegetal
  • 1 diente de ajo
  • 4 piezas de hongos (champiñón, opcional)



Modo de preparación

Previo a la elaboración se limpian muy bien las flores de agave, como se hace con la flor de calabaza, sacando el pistilo para evitar que amargue el guiso y se cuecen con un poco de bicarbonato.

Se pone a calentar el sartén con un poco de aceite, se acitrona la cebolla y los chiles finamente picados. Se agrega la flor de agave seca al guiso para que termine su cocción y después se agrega el huevo, sal al gusto y  las ramitas el epazote también picado finamente. Si se desea agregar hongo champiñón al guiso, este le va muy bien. Finalmente se calientan las tortillas y se puede comer en forma de tacos.





A la flor de agave en el mercado la conocen como "gualumbos", "hualumbos" y "patas de gallina de cerro". Aquí hay un artículo del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) sobre el quiote y las flores del maguey.



La siguiente receta...tacos de flor de jamaica con queso!!!

Tacos de flor de jamaica con queso

Porciones para 4 personas

  • cebolla picada al gusto
  • tortillas de maíz al gusto
  • un cuarto de queso (muchos quesos son compatibles con el guiso)
  • 450 g de flor de jamaica
  • 1 cucharada de aceite vegetal 
  • 1 diente de ajo
  • sal al gusto
  • preparación de salsa (opcional)
  • crema (opcional)
  • aguacate (opcional)
Se corta un poco de cebolla en juliana, el diente de ajo y las flores de la jamaica (previamente lavadas). Se prepara un sartén con un poco de aceite, una vez caliente se vierten los tres ingredientes antes mencionados para una cocción suave. En otro sartén se agrega aceite, mientras se preparan los tacos de jamaica rellenos con el queso de su preferencia. Adicionalmente se puede preparar una salsa roja o verde para acompañar a los tacos e inclusive se pueden comer juntos con un plato de caldo de pollo o res.





Se dejan secar un momento los tacos de jamaica para quitar el exceso de grasa, para servir se les pone crema y/o queso, un poco de salsa y LISTO!!!...Son muy fáciles de preparar y muy ricos.


Próxima receta...lo estoy pensando...con lo de la cuarentena me he puesto a comer como pelón de ospicio y ya se notas las huellas de la batalla!!!


Más sobre flores comestibles en Cuexcomate:


lunes, 1 de julio de 2024

Tlaloc anuncia la llegada de los hongos silvestres en la Sierra Norte de Oaxaca

Eran las seis de la mañana de un día de septiembre. Mi abuelo Pedro Bautista, junto con mi papá, se alistaban para irse al rancho y ver que todo estuviera en orden en la milpa. El terreno estaba en medio del bosque y iban a checar las trampas que habían puesto un día anterior para atrapar a las ardillas, zorrillos y comadrejas que se comían los elotes y revisar las cercas vivas para que no pasaran los toros y vacas que rondaban en la zona y no se comieran el cultivo.

Bosque de encino-pino donde se colectan hongos

Como era fin de semana y no iba a la escuela, acompañé a mi mamá a dejar la comida; siempre me daba las tortillas y el pan en una canasta de carrizo. En lo que ellos comían, nosotras fuimos a cortar elotes para hacer atole, colectamos un huitlacoche y varios quelites. Al terminar me fui a cortar zarzamoras dentro del bosque (género Rubus). Me encontré con una gran sorpresa, algo que a mi corta edad desconocía. ¡Unos huevos blancos y rojos sembrados en el suelo le dije a mi abuelo! Cuando él se acercó me explicó que eran hongos comestibles y tal fue mi emoción que olvidé las zarzamoras. 

Me mandó por mi canasta, los rojos los cortó con una navaja, luego los golpeó por encima (no le pregunté la razón, ahora sé que era para esparcir sus esporas) y los blancos los dejó porque no estaban maduros. Ese recuerdo quedó en mi mente y mi inquietud de conocer más sobre ellos aumentó al ver una imagen de hongos comestibles y no comestibles en un diccionario básico de la editorial Larousse.

Hasta donde te encuentres, abuelito, te agradezco el conocimiento empírico que me brindaste. Ahora tengo las herramientas adecuadas para hablar del maravilloso mundo de los hongos y de mi experiencia en la Sierra Norte de Oaxaca.

Santa Catarina Ixtepeji es un municipio que se encuentra en la Sierra Norte del estado de Oaxaca. Gran parte de su territorio está compuesta de bosques templados que son importantes para la provisión de productos y servicios ambientales (Zacarías-Eslava y Castillo, 2010). Una clasificación de los productos es en maderables y no maderables, los primeros se enfocan específicamente a la madera y los segundos incluyen hongos, semillas, frutos, plantas medicinales, fibras, resinas, entre otros (Lopez-Camacho, 2008). 

Ubicación geográfica de Ixtepeji

Los hongos pertenecen al reino Fungi y a diferencia de las plantas, carecen de clorofila, son organismos eucariontes, su pared celular esta compuesta de quitina y se reproducen por esporas (Pardavé et al., 2007). Dentro del los bosques se encuentran los macromicetos que son aquellos cuyo cuerpo fructifero es visible al ojo humano y estudios previos de estos hongos mencionan que existe más riqueza en bosques de coníferas que de encinos (Landeros et al., 2006).  

Los macromicetos tienen importancia ecologica, pero además son relevantes a nivel social y económico en la época de lluvias. En principio solo se colectaban para autoconsumo pero con el tiempo empezó a tener mayor demanda debido a que el municipio se encuentran a orillas de la carretera federal que conecta con la ciudad de Oaxaca y tiene actividades de ecoturismo.  

Venta y exhibición de hongos a orilla de la carretera

A pesar de la gran riqueza y diversidad de hongos, el conocimiento de ellos a nivel local es reducido, solo se conocen unos cuantos comestibles que son comercializados. Los géneros son: Amanita, Hypomyces, Cantharellus, Lactarius, Ramaria. Estos se venden en su mayoría a nivel regional y estatal.

Hongo amarillo (Amanita basii)

Hongo rojo (Amanita jacksonii)

Hongo de chile (Hypomyces lactifluorum)

Hongo de manteca (Cantharellus cibarius)

Hongo de leche (Lactarius sp.)

Hongo cacho de venado (Ramaria sp.)

También se encuentra una especie muy apreciada en los últimos años, se trata de Tricholoma matsutake. Comúnmente se llama hongo de pino y tiene un olor característico. Este hongo se recolecta por habitantes de la comunidad y se exporta a Japón. No se vende localmente debido a que el precio del kilogramo rebasa los 500 pesos. 

Demostración del hongo de pino (Tricholoma matsutake) en un comedor de la región
 
El Lactarius indigo es otra especie que si bien no se vende normalmente, los habitantes de la comunidad saben que es comestible. Su color azul es lo que lo distingue de los demás.

Hongo azul (Lactarius indigo)
 
¡Atención! 
Se habló de las especies comestibles, sin embargo en la Sierra Norte de Oaxaca también hay especies tóxicas y venenosas. Un ejemplo es la Amanita muscaria cuya caracteristica principal es que presenta puntos blancos por encima del sombrero (tecnicamente llamado píleo). Este se conoce por la comunidad que es tóxico. Ojo, esta especie es muy parecida con otra comestible. ¡No la toques!

Hongo matamoscas (Amanita muscaria)
 
Por último un gran consejo: cuando visiten un bosque, ya sea en Oaxaca o en algún otro lugar, jamás recolecten hongos que no conozcan, desafortunadamente el desconocimiento de éstos ha ocasionado enfermedades gastrointestinales y en ocasiones la muerte de familias enteras.


Para saber más, visita:

Referencias bibliográficas:

viernes, 21 de junio de 2024

Para que no se te extiendan las verdolagas guisalas en salsa verde con cerdo

Hace tiempo, cuando llegaba a visitar a mi abuela en temporada de lluvias, nos daba de comer un guisado muy rico de cerdo con verdolagas en salsa verde. Nos comentaba que se despertaba muy temprano, antes de que el sol estuviera fuerte para ir a juntar verdolagas en los terrenos donde alguna vez cultivaban maíz. Esto es muy común en las zonas rurales, las personas juntan las verdolagas que crecen en los cultivos de maíz, frijol, calabaza o en los terrenos que alguna vez fueron agrícolas. En las zonas urbanas se pueden encontrar las verdolagas en el tianguis, el mercado y hasta en el supermercado. 

Venta de verdolagas en un tianguis del estado de México

Las verdolagas son fáciles de reconocer en el campo. Crecen cerca del suelo, sus tallos con carnosos o suculentos, a veces de color verde o morado y como buenas verdolagas se extienden desde la base hacia los lados. Las hojas son  ovaladas, anchas, aplanadas y un poco carnosas y sus flores son pequeñas de color amarillo. La verdolaga (Portulaca oleracea) es una hierba comestible de amplia distribución en climas templados y en altitudes medias. Está asociada a varios cultivos y es considerada como “maleza”. Esta hierba acompaña a guisados, sopas y ensaladas consumidos en México y en países de Asia y Europa. 

Ahora les voy a compartir esta receta con la que mi abuela nos deleita cada que se nos antojan las verdolagas. 

Ingredientes para tres personas

  • ½ kilo de carne de cerdo
  • ½ kilo de verdolagas 
  • 7 tomates de cáscara (Physalis philadelphica) medianos 
  • 1 chile serrano (si les gusta mucho el picante le pueden agregar más chiles)
  • 1 chile jalapeño 
  • 4 dientes de ajo medianos 
  • ½ de cebolla mediana 
  • Cilantro 
  • Sal 
  • 5 cucharas de aceite
Preparación: 

Primero, tenemos que limpiar las verdolagas, les quitamos las raíces y los tallos gruesos. Después, las lavamos con agua abundante para eliminar la tierra que traen del campo. 

Limpieza de verdolagas

Ahora ponemos a hervir la carne de cerdo con dos dientes ajos, ¼ de cebolla, sal
y agua durante 25 minutos. 

Carne lista para hervir

Ponemos a hervir los tomates con los chiles, dos dientes de ajo y ¼ de cebolla durante 15 minutos. Los dejamos enfriar y después los molemos en la licuadora junto con las ramas de cilantro. 

Tomates, chiles, cebolla y ajo listos para ponerlos a hervir

Una vez que la carne está lista, la ponemos a freír durante cinco minutos con las cucharas de aceite. 

Carne frita

Agregamos las verdolagas en la carne y las dejamos cocinar durante 10 minutos. 

Verdolagas con carne

Finalmente, agregamos la salsa y sal al gusto, las dejamos hervir durante 15 minutos. Listo! Podemos disfrutar de un rico plato de verdolagas con cerdo en salsa verde.

Verdolagas con carne de cerdo en salsa verde

Para conocer más sobre está y otras recetas con verdolagas podemos consultar:

Por si te interesa saber más sobre las verdolagas:

viernes, 7 de junio de 2024

Mi cuchara... Mi pincel

Un chef es un artista, solo que con utensilios un poco diferentes: los platos se vuelven lienzos, las cucharas pinceles y los insumos pinturas. La cocina de autor es aquella en la que no necesitas seguir una receta exacta o un procedimiento riguroso, como es el caso de la masa hojaldre, sino, es aquella en la que eres libre de expresar tu propio estilo. 

Platillos de autor, Victoria Ortiz

Personalmente considero que es una de las tendencias de la gastronomía más bonita, porque te permite transmitir tus emociones en un platillo y hacia los comensales. Hoy les quiero compartir una receta de mi autoría: "Alaya ayoxochquilit". Consiste de una flor de calabaza rellena con carne molida, montado sobre arroz y con una salsa de ciruelo. Espero les guste. 

Ingredientes: 
Algunos de los ingredientes de la receta

Método de preparación de la salsa de ciruelo: 
 
Lavar, pelar y deshuesar los ciruelos. Posteriormente los llevamos a fuego lento con un poco de agua, esperamos 5 minutos, retiramos del fuego, licuamos y regresamos al fuego. Añadimos sal, azúcar, chipotle en polvo y fécula de maíz en forma de lluvia para que espese un poco. Dejamos que se reduzca un poco, debemos mover constantemente para evitar que se queme. Corroboramos el sabor, retiramos del fuego y reservamos. 
 
Preparación de la salsa de ciruelo

Método de preparación de la guarnición
 
Remojamos el arroz con agua tibia durante aproximadamente 10 minutos, escurrimos el agua y reservamos. Licuamos ajo, cebolla y el cubo de sazonador con dos tazas de agua y reservamos. En una cacerola a fuego bajo agregamos aceite al gusto, una vez caliente vertemos el arroz y movemos constantemente para que se dore homogéneamente. En el momento en el que se empiece a escuchar como arena cada que se mueve el arroz quiere decir que ya esta listo para verter lo que licuamos. Agregamos sal al gusto y tapamos. Cuando comience a hervir agregamos los chícharos previamente lavados y movemos el arroz en forma de cruz para evitar que se bata. Corroboramos su sabor, si se considera necesario agregamos un poco más de sal. Una vez que se secó por completo retiramos del fuego, tapamos y reservamos. 
 
Nota: Si deseas preparar una cantidad más grande de arroz, recuerda que por cada taza de arroz necesitas dos tazas de agua.
 
Arroz para guarnición

Método de preparación de la flor de calabaza: 
 
Para el relleno: en una sartén agregamos un poco de aceite, cebolla blanca picada en cubos pequeños  y ajo machacado. Una vez que cambiaron ligeramente de color vertemos la carne con sal al gusto y sofreímos hasta que llegue a su punto de cocción, retiramos del fuego y reservamos. 
 
Por aparte, lavamos la flor, con cuidado de no romperla la secamos con una servilleta, la abrimos de un lado y retiramos el centro, rellenamos con la carne, posteriormente envolvemos la flor como si fuera un taco. En una sartén a fuego bajo colocamos la flor durante aproximadamente tres minutos por cada lado. Una vez cocida montamos en nuestro plato con la salsa de ciruelo y el arroz blanco. 
 
Sugerencia de presentación. 

Espero disfrutes esta receta tanto como yo y te animes a hacer tus creaciones. Si te interesa vivir una experiencia en un restaurante de cocina de autor, te recomiendo los siguientes restaurantes de la Ciudad de México: 

miércoles, 5 de junio de 2024

Arrayán, regalo de la selva baja... ¡Y de los climas de transición de Tejupilco!

En cada oportunidad viajamos a Tejupilco, municipio del Estado de México, manejando por las carreteras de la sierra del estado, hasta llegar al paisaje de los pinos y encinos entre los que se encuentra el pueblo de mi papá. Pero entre los meses de enero y marzo, hay un paisaje más especial a la vista: las copas de algunos árboles comienzan a exhibir un bello color amarillo conforme los frutos del arrayán van madurando. 


Frutos maduros de arrayán.

El arrayán (Psidium sartorianum) es un árbol que puede llegar a medir hasta 30 m de altura o puede quedarse como un arbusto de un poco más de 3 m. Su corteza es de colores claros a grisáceos; se desprende y da un efecto de mosaico, similar a la guayaba, pues ambos pertenecen a la familia Myrtaceae

Altura de un árbol de arrayán, comparada con un joven de 1.70 m de altura.

Da frutos pequeños de 1 a 2 cm, muy similares a una guayaba diminuta, de color verde cuando están inmaduros y que con el tiempo cambian a un color amarillo claro. Los frutos apenas madurados tienen un sabor ligeramente amargo que se cambia a dulce en los que maduraron un poco más. 

Este árbol suele crecer en diferentes climas, especialmente en las selvas y climas cálidos; pero también puede hacerlo plenamente en climas de transición un poco más frescos. Ejemplo son los bosques templados del municipio de Tejupilco de Hidalgo que se localizan en las partes altas; la cabecera municipal se encuentra en el paisaje de la selva baja caducifolia. 

Árbol silvestre de arrayán en un bosque de pino.

Aunque en otros estados, como Nayarit, es un cultivo, en la región de la sierra del estado de México es una especie que crece de forma silvestre; puede verse cerca o entre los pinos o en las orillas de los caminos. También se puede dar de forma semisilvestre en parcelas para pastoreo del ganado, además es usado como un cerco vivo y forma parte de los huertos familiares.

Las personas que poseen el arrayán en sus huertos, cercos o parcelas, colocan sabanas o telas en el suelo para atrapar los frutos, mientras sacuden el árbol empleando ganchos de otate o las manos para hacerlos caer. Se suelen colectar a manos aquellos frutos que ya han caído del árbol, que suelen ser los de sabor más dulce, para un consumo inmediato. 

Joven colectando los arrayanes maduros que cayeron la noche anterior.

Personas colectado arrayanes de un árbol de tras patio.

También se aprovecha con fines comerciales. Hay personas que cosechan el arrayán a mayor escala para su venta a los mercados regionales y la cabecera municipal. Se usan lonas de buenas dimensiones, y ganchos más largos para llegar a los arrayanes que están más alto, cerca de las copas. Pueden ser sus propios árboles o pagan a los dueños de los predios por el permiso de poder cosecharlos. 

Colecta de arrayán con fines comerciales.

Los frutos se pueden comer en fresco después de lavarlos o preparar con ellos mermeladas, aguas, helados, paletas de hielo, pulpa, atoles. El árbol también puede ser usado como medicinal, al igual que se usa la guayaba. 

Las personas protegen y cuidan los arrayanes, pues, aunque no están domesticados, son fuente de frutos y de ingresos secundarios, dan sombra y sirven como cercos vivos para delimitar los terrenos, como madera para la construcción cuando mueren y como ornamentales.  

Fruto "pinto" de arrayán. Suelen tener un sabor más "sazonado".

Se cuidan y construyen cercos a los árboles más jóvenes en las parcelas para que el ganado no los lastime y se les quitan las plantas que les puedan hacer competencia o daño, como las tillandsias y bromelias que en los últimos años se han convertido en un problema para el cuidado de los arrayanes. Son árboles quisquillosos y no reaccionan bien a las podas, por lo que no se les lastima en lo posible durante la cosecha ni como labor cultural. 

Joven aprovecha la cosecha para retirar las bromelias de las ramas a su alcance.

Árbol joven de arrayán cubierto de bromelias.

Si tienes la oportunidad de visitar el municipio en la época del arrayán, no olvides comprar una sardina de ellos, un delicioso helado o una refrescante agua de sus frutos. 

Puesto de frutas vendiendo arrayán, en el centro de Tejupilco.

¡NO TE ARREPENTIRAS DE PROBARLO! 

 

Si quieres saber más de esta especie también puede interesarte: 

Más referencias:

Camacho-Hernández, I. L., Cisneros-Rodrıguez, C., Uribe-Beltrán, M. J., Rıos-Morgan, A., & Delgado-Vargas, F. (2004). Antifungal activity of fruit pulp extract from Psidium sartorianum. Fitoterapia, 75(3-4), 401-404.

Delgado-Vargas, F., Díaz-Camacho, S. P., Salazar-Zamora, G., Uribe-Beltrán, M. J., & Vega-Aviña, R. (2006). Psidium sartorianum (O. Berg) Nied., an indigenous plant to México, from biology to biological activity. Capítulo 4 en: JN Govil, VK Singh, C Arunachalam (eds). In Search for Natural Drugs, Volume 13, pp. 81-114.

Pío-León, J. F., Díaz-Camacho, S. P., López-López, M. A., Uribe-Beltrán, M de J., Willms, K., López-Angulo, G., Montes-Ávila, J. & Delgado-Vargas, F. (2013). Actividad antibacteriana de extractos de frutos de nanchi (Byrsonima crassifolia (L.) Kunth), arrayán (Psidium sartorianum (O. Berg) Nied.) y ayale (Crescentia alata Kunth). Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, 12(4), 356-364.

Rebollar Rebollar, S., Rubí Arriaga, M., & González Razo, F. de J. (2013). Producción y comercialización de Psidium sartorianum O. Berg Nied en el sur del Estado de México. Revista Mexicana de Agronegocios, 33, 514-526.

Valera-Montero, L. L., Enríquez-Nava, S., Silos-Espino, H., Padilla-Ramírez, J. S., Perales Segovia, C., & Flores-Benítez, S. (2018). Physicochemical properties of guayabilla (Psidium guineense), myrtle (Psidium sartorianum) and guava (Psidium guajava). Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 9(6), 1099-1108.


miércoles, 22 de mayo de 2024

Ajenjo, un remedio para el enojo ...

"Esta es una historia de como una pequeña amargada me salvo de una cirugía" 

Antes de narrar mi historia de cómo el ajenjo me salvó de una operación de vesícula, es importante conocer algunos aspectos de esta planta. 

Características del ajenjo
El ajenjo (Artemisia absinthium L.), es una hierba perenne con tallos rígidos y rectos. Sus hojas son verdes-azulosos con vello blanquecino. Sus flores son de color verde-amarillo con aspecto de pequeñas bolitas, pero al verlas de cerca es posible observar que se trata de varias flores que se encuentran agrupadas en forma de una cabezuela floral; a este tipo de conjunto se le conoce como flor compuesta o capítulo. Los frutos son pequeños y un poco curvados, conocidos como aquenios

Planta de ajenjo en huerto del Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo

Origen, usos y obtención 
La planta fue traída por lo españoles desde Europa a México y se popularizó rápidamente por los habitantes de la época, siendo muy conocida y usada en la actualidad debido a sus usos terapéuticos (BDMTM, 2009). Entre sus usos más populares se encuentra su acción contra bacterias y parásitos del suelo, además de su eficiente acción para infecciones del estómago e intestinales, cólicos y enfermedades respiratorias. Se emplea principalmente como infusión, tanto de la hoja como la flor, aunque se debe evitar durante el embarazo y lactancia (Ministerio de Salud, 2010).

Manojo de ajenjo en venta en mercado local

De manera comercial se puede conseguir en mercados, tianguis, puestos banqueteros o incluso viveros. También es muy común verla en huertos familiares, veredas, caminos de terracería, en cultivos como maleza y demás sitios.

Local comercial de plantas medicinales y otros productos en el mercado explanada Benito Juárez, Teziutlán, Puebla, a la derecha la Sra. Lidia Guerra, dueña del local

Propiedades medicinales
Algunos investigadores han confirmado sus usos medicinales. Por ejemplo, Ivanov et al. (2021) demostró su efecto antimicrobiano en enfermedades que atacan el estomago e intestino, atribuyéndolo a los compuestos fenólicos. Así mismo, se ha documentado algunos otros usos como evitar la aparición de ulceras o lesiones del estomago, reducir la inflamación y dolor del cuerpo, tratar infecciones causadas por hongos, proteger el sistema nervioso, entre otros (Szopa et al., 2020; Batiha et al., 2020). Entre algunas sustancias activas que se han identificado se encuentran las lactonas, terpenoides, aceites esenciales, ácidos orgánicos, resinas, taninos, fenoles y flavonoides, que son los responsables de sus propiedades curativas (Akzhigitova et al., 2018; Batiha et al., 2020). Aunque también, se ha reportado que consumirla en forma de aceite esencial en dosis de 15 g o mas, puede ocasionar convulsiones, nauseas, insomnio o temblores (BDMTM, 2009). 

Planta de ajenjo

Reseña personal del uso del ajenjo contra dolores de vesícula  
Ahora es mi parte de documentar, aunque sea anecdótico, su uso y eficiencia en mi caso, como remedio natural contra malestares de vesícula. Durante mi vida universitaria pasé más de un año sin poder comer los alimentos que más eran de mi agrado, debido a unas piedras en la vesícula. Mi alimentación se privó durante mucho tiempo, pasé días y meses con una dieta tan estricta que me mataba más que la enfermedad. 

Los dolores debajo de la costilla eran cada vez mas frecuentes y cualquier alimento que consumiera los provocaba. A pesar de ir con varios médicos, la mayoría de sus recetas solo eran simples calmantes del dolor, pero su efecto no era fijo. Intenté incluso ir con médicos que se dedicaban a la herbolaria, pero ningún tratamiento era efectivo, ya que después de determinado tiempo acudía a realizarme radiografías para darle seguimiento al tratamiento, pero cada vez el resultado era el mismo y las piedras seguían. 

Con la esperanza muerta y cansado de gastar dinero en cosas que no funcionaban, decidí dejar de ir con médicos y no intentar otra cosa más que la cirugía. Pasaron aproximadamente 15 días y mi apariencia lucia como la de un cadáver, había bajado tanto de peso tanto por la enfermedad como por la dieta que los ojos se me sumían como los de un muerto. 

Un sábado, después de comer un simple caldo de pollo, con muy poca grasa y sin nada más que el caldo, el dolor comenzó. Fue cuando mi hermano le comentó a mi mamá que una prima le había recomendado una curandera de la región. Después de discutir el asunto acordamos ir con la señora como ultima opción. Al llegar a su casa, comentó que no podía hacer nada por mí, aunque después de un tiempo accedió a tratar de curarme. 

En uno de sus cuartos, me recosté en una de las camas. Posteriormente la señora me comentó que me iba a sobar, por lo que se echó un poco de aceite en las manos, hizo una señal de cruz en mi vientre y comenzó con el proceso. 

Después de hacer el masaje, con dos de sus dedos aplastó mi ombligo e inmediatamente mi cuerpo emitió un sonido similar al agua cuando fluye en un rio. Comentó que el sonido eran energías malas que salían de mi cuerpo y que se habían acumulado por enojos, corajes y otras cosas. Después de haber acabado el masaje, me dio a tomar un té de ajenjo con cerveza. Su elaboración del té solo consistía en una cerveza obscura que se hierve y se le agrega una ramita de la planta. El té lo consumí durante ocho días y cada semana durante un mes, acudía con la señora para repetir el proceso de curación. 

Hoy en día puedo comer cualquier cosa y agradezco a la señora (cuya identidad prefirió reservar) por su apoyo. Comparto esta anécdota solo para demostrar que en ocasiones un simple remedio puede salvarte de una cirugía y que existen curas que involucran tanto plantas medicinales como una visión del mundo que muchas veces no logramos comprender. 

Comentarios

En algunas ocasiones dudamos del poder curativo de las plantas y preferimos elegir la solución rápida y en ocasiones costosa. Sin embargo, recomiendo tener varias alternativas que nos permitan elegir la mas adecuada, principalmente cuando se trata de nuestra salud. 

El uso de plantas medicinales llega a ser lento, hay que ser pacientes, ya que nuestro cuerpo actúa de forma diferente al de muchas personas, esto quiere decir que en algunos el efecto puede ser rápido pero en otros es mas lento. 

Sugiero llevar una dieta adecuada, hacer ejercicio, llevar una vida pacifica evitando el estrés, descansar adecuadamente, acudir al medico con frecuencia y evitar el uso o exceso de sustancias nocivas, tanto en el tratamiento como en nuestras vidas. Es nuestro cuerpo y debemos mantenerlo sano, así que ¡A cuidarnos!. 

Referencias 

Akzhigitova, Z., Aizhamal, B., Moldyr, D., Yang, Y., & Janar, J. (2018). Investigation of chemical constituents of Artemisia absinthium. International Journal of Biology and Chemistry 11(1): 169-77.

Batiha, G.E., Olatunde, A., El-Mleeh, A., Hetta, H.F., Al-Rejaie, S., Alghamdi, S., Zahoor, M., Magdy Beshbishy, A., Murata, T., Zaragoza-Bastida, A., & Rivero-Perez, N. (2020). Bioactive compounds, pharmacological actions, and pharmacokinetics of wormwood (Artemisia absinthium). Antibiotics 9: 353.   

Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana (2009). Atlas de la medicina tradicional mexicana. Universidad Nacional Autónoma de México, México. En línea.

Ivanov, M., Gašić, U., Stojković, D., Kostić, M., Mišić, M., & Soković, M. (2021). New evidence for Artemisia absinthium L. application in gastrointestinal ailments: ethnopharmacology, antimicrobial capacity, cytotoxicity, and phenolic profile. Evidence-Based Complementary and Alternative Medicine 2021: 9961089, 1-14. 

Ministerio de Salud (2010). Medicamentos herbarios tradicionales MHT, 103 especies vegetales. Ministerio de Salud, Santiago de Chile.

Szopa, A., Pajor, J., Klin, P., Rzepiela, A., Elansary, H.O., Al-Mana, F.A., Mattar, M.A., & Ekiert, H. (2020). Artemisia absinthium L.—Importance in the history of medicine, the latest advances in phytochemistry and therapeutical, cosmetological and culinary uses. Plants 9: 1063.