miércoles, 24 de enero de 2018

Y si siguen el camino llegan a Iglesia Vieja

Esto fue lo que nos dijo un señor cuando pedimos indicaciones para llegar a ese lugar que fue en su momento increíble, ahora extraordinario. Cierto día en el 2007, buscando nuevos lugares para conocer mi familia y yo, nos aventuramos para conocer una de las "grutas" que según nos habían comentado existían en un cerro, cerca de mi pueblo querido, la ciudad de Tonalá, Chiapas.

Iglesia Vieja

Nos surgió curiosidad puesto que jamás habíamos escuchado hablar de algo así, resulta que lo que nos encontramos para nada fueron unas grutas, lo que encontramos fue lo que ves en la imagen de arriba ¿una ruina arqueológica? fue nuestra expresión. Encontramos a otro señor, trabajador de ahí por cierto, que muy amablemente nos dijo que habíamos llegado a Iglesia Vieja, también nos dijo que si queríamos nos podía enseñar parte de lo nuevo que se había encontrado ahí, a lo cual aceptamos, Bienvenida la aventura...

Alrededor del camino (en ese entonces)
Nos fue contando que su jefe, quien es una persona conocida en Tonalá, tuvo un gran interés en conocer este regalo de nuestros antepasados, que se le había dado conocimiento al INAH para que llegara a verificar de que se trataba en si. Él solo nos pudo enseñar lo que habían logrado limpiar en unos meses pero lo que vi realmente fue de sorpresa a cada paso.

Progresos de limpieza

Piezas talladas de una forma que obviamente no sabíamos, tampoco sabíamos exactamente de que se trataba, pero si era más que obvio que una civilización antigua estuvo en ese lugar.

Piedra tallada (forma de tortuga)
En ese momento no había mucho que ver. pero nos dijeron que esto iba a seguir creciendo pues se habían encontrado otras areas pero aun no se había limpiado lo suficiente.

Caras de antepasados 

Caras de antepasados 
Nuestro regreso meses después, encontramos más limpieza y más cosas.

Templos

Piedra completa anteriormente mostrada, pero ahora limpia (altar)
A escasas dos horas de la capital del Estado de Chiapas, Tuxtla Gutierrez, se localiza Tonalá, lugar que alberga a Iglesia Vieja, un lugar mágico, según varias personas que conozco y que han tenido la oportunida de ir, como mis amigos que tuvieron la fortuna de conocer el año pasado.

Afortunadamente el INAH ya se encargó de darle una presentación diferente y sobretodo darse a la tarea de ayudarnos a conocer más acerca del lugar. Ahora se sabe que este lugar fue capital de una civilización ancestral de los Zoques, con una ubicación excelente como estrategia, al parecer les convenía estar colocados en la parte superior, pero curiosamente y al parecer sólo fue un paso de ellos, pues era como intermedio entre la civilización maya y zapoteca, que tuvo lugar entre el preclasico tardío y el clasico tardío. El dato curioso es que la cuidad de Tonalá no tiene raices zoques, solo se habla de mexicas quienes le otorgan el nombre al pueblo.

Iglesia Vieja (actualmente)

Iglesia Vieja (actualmente) delante de la estructura un altar con caras zoomorfas

Iglesia Vieja (actualmente)

No me queda más por decir que es un hermoso regalo para mi tener esto a escasos 20 minutos de mi casa. Si tienes la oportunidad de ir a la costa de Chiapas, te invito a conocer este maravilloso lugar y no dudes en ir a conocerlo, ya hay visitas guiadas y mucho más información acerca del lugar y su historia.

Da click aquí para más información acerca de visitas. Y aquí un poco más de información del lugar.

martes, 23 de enero de 2018

El XI Congreso Mexicano de Etnobiología


Los colegas organizadores del XI Congreso Mexicano de Etnobiología no realmente requieren ayuda para publicitar el evento. Han estado muy activo por todas las vías posibles para dar a conocer el evento. Pero, por si acaso: se llevará a cabo del 11 al 15 de junio de 2018 en Morelia, Michoacán,

Todavía están abiertas las convocatorias para la organización de simposios (hasta el 31 de enero) y para someter resúmenes para conferencias orales y carteles (15 de febrero). Habrá concursos de tesis, carteles y fotos, así como excursiones.

Pueden encontrar el primer circular aquí. El congreso tiene dos sedes, el Campus Morelia de la UNAM y la Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo. El correo de contacto es cme@enesmorelia.unam.mx; también hay una página Facebook.

Los ejes temáticos son 1. Tradiciones disciplinarios; 2. La Etnobiología en la resolución de problemas socioecológicos; 3. Temas emergentes y transversales y 4. Otros temas de interés.

Las fechas importantes son los siguientes:



Aquí va la tabla del costo de la inscripción:


  FECHA LÍMITE DE PAGO
CUOTA SOCIO AEM
CUOTA NO SOCIO
Ponentes estudiantes de licenciatura
15 de enero
$600
$700
28 de febrero
$800
$900
31 de marzo
$1,000
$1,200
Ponentes estudiantes de posgrado
15 de enero
$1,000
$1,200
28 de febrero
$1,500
$1,700
31 de marzo
$2,000
$2,200
Ponentes profesionistas
15 de enero
$2,000
$2,500
28 de febrero
$2,500
$3,000
31 de marzo
$3,000
$3,500
Asistentes no ponentes
15 de enero
$600
$700
12 de junio
$700
$800

lunes, 22 de enero de 2018

Una vida arrebatada

Las selvas en la sombra
Deforestación en Uxpanapa (Foto tomada del libro Mi vida en las selvas tropicales de Gómez-Pompa, 2016).

Extracción de madera de ceiba (Foto tomada del libro Mi vida en las selvas tropicales de Gómez-Pompa, 2016).

Ya les he compartido algunas actividades que se hacen en mi pueblo, los productos que se obtienen de las milpas. Ahora quiero compartirles sobre el cambio de uso del suelo, cómo las grandes selvas se fueron transformando en potreros. Actualmente, solo quedan remanentes de selvas altas perennifolias en el sureste de Veracruz, que aún nos proveen servicios ambientales importantes para todo organismo vivo.

Contrafuerte de los árboles

Remanente de selva alta

Desde pequeña he vivido en el campo, mi familia y la gente se ha dedicado toda su vida a la siembra de cultivos, es decir, a la milpa, aunado a esto se encuentra la recolección de algunas plantas silvestres para alimento y como medicinales. Anteriormente, la caza de algunos animales estaba permitido del cual se obtenían carne del monte (proteínas), alimentos necesarios para cubrir las necesidades alimentarias de los pueblos.

Trabajo principal, el campo

Sin embargo, poco a poco esto fue cambiando. Principalmente se dieron cambios en las actividades, es decir, hubo una conversión en el uso del suelo. Mi papá me contó que aproximadamente en la década de los 70’s les obligaron a tirar los árboles para que pudieran seguir manteniendo sus parcelas (seguir siendo dueños). La Ley del Desmonte obligaba a todos los campesinos a deforestar sus propiedades, si no lo hacían les quitarían sus tierras.

Cambio de uso del suelo

Fue así como se deforestaron árboles inmensos típicos de las grandes selvas para que la tierra se convirtiera en potreros para la ganadería extensiva. Fue un gran desabasto que hubo en las selvas altas. Fuertemente ligado a esto, también existieron otros problemas como incendios fuera de control, se dice que algunas personas lo hacían a propósito y a otras se les salía de las manos cuando usaban el sistema de roza-tumba-quema. Toda la gente (viejos, adultos, jóvenes y niños) se unía para contribuir a apagar el fuego incontrolado.

Cambio de selva a potrero

Uso del suelo

¿Pero, qué se obtenía de las selvas antes de que pasara todo esto? De las selvas se obtenían principalmente madera de caoba (Swietenia macrophylla), cedro (Cedrela odorata), ceiba (Ceiba pentandra), nopo (Cordia megalantha), palo de rosa conocido por allá como roble (Tabebuia rosea), chiclezapote (Manilkara chicle), entre otros.

Ceiba pentandra

Cedrela odorata

Cordia megalantha

Manilkara chicle

Zapote chicle

También se obtenían diversos frutos, por ejemplo, la inflorescencia y la infrutescencia del chocho o chichón (Astrocaryum mexicanum). Además, había un zapote que se conoce como zapote cabello o zapote de chango (Licania platypus), cómo lo recuerdo porque solía ir a colectarlo.

Licania platypus

Zapote cabello

Astrocaryum mexicanum

Chocho o chichón

Inflorescencia del chocho

Me viene a mis recuerdos a uno que le decían zapote caca de niño (Pouteria campechiana), riquísimo, pero desafortunadamente ya no queda ningún árbol por mi región, o por lo menos ya no lo he visto.

Un típico palmito comestible del tallo y la inflorescencia era el tepejilote (Chamaedora tepejilote).

Chamaedora tepejilote

Inflorescencia del tepejilote

Palmito del tepejilote

Hoy en día, aún quedan pequeños parches de vegetación, que les proveen beneficios ambientales a los habitantes de la región, y un poco de ingresos económicos ya que se encuentra dentro del Programa Proárbol. Sin embargo, ya está prohibido cazar animales del monte y recolectar plantas.

Arroyo Paquital

Todo esto se ocasionó con la dizque “Ley” conocida en ese entonces como Programa Nacional de Desmontes (PRONADE, 1972-1983). Se llevó parte de la vida que se disfrutaba en el campo. Por eso, es importante llevar a cabo estrategias para conservación de lo poco que queda, así como buscar nuevas alternativas de uso del suelo de manera adecuada, por ejemplo, recurrir a sistemas silvopastoriles.

Cauce del arroyo Paquital

Para finalizar, les dejo un vídeo muy interesante sobre las selvas altas de Eréndira Hernández.



Referencias:
La información del texto se basa en la vida propia, principalmente por las experiencias vividas e historias contadas por mi papá y otros señores de los pueblos.

Para saber más sobre las selvas húmedas...

viernes, 12 de enero de 2018

Para el fin de semana: El ciclo del tamaño del alimento


Para el fin de semana les dejo este comic de xkcd (para quien no lo conoce: es una serie de historietas científicas-filosoficas).

Se llama el ciclo de tamaño de la comida. Traza el tamaño de los alimentos a lo largo del tiempo. Un tipo de alimento, digamos un sandwich o una hamburguesa, inicia con un tamaño normal. Conforme se vuelve más popular, inica una competencia entre restaurantes, para ver quién puede ofrecer la versión más grande. Hasta que el maxi-burger se vuelve tan grande que es dificil de comer.

Ahora ingresan otros, nuevos tipos que llenan el vacío de las porciones normales. Y se repite el ciclo. A veces con fusiones o reemplazos.



jueves, 11 de enero de 2018

Los limones y la mafia

Se han preguntado alguna vez cómo es que nacen las mafias u organizaciones criminales grandes? Hoy les quiero recomendar un artículo histórico sobre la relación entre la economía agrícola y el crecimiento de la mafia siciliana.

Resulta que al final del siglo 19, se descubrió que limones y naranjas curan el escorbuto, una enfermedad grave que es causada por una falta de vitamina C. Esto elevó la demanda de estos frutos súbitamente a nivel internacional, lo cual, por supuesto, elevó los precios a niveles nunca antes vistos. La principal área de cultivo era la isla de Sicilia en Italia. Entonces, de repente en una sociedad rural sin mucho gobierno efectivo había gente rica y bienes valiosos.

Pasó lo que era previsible: primero "se ofrecieron" personas para cuidar los huertos, los productos y los dueños, luego se convertieron voluntariamente a la fuerza en intermediarios y finalmente la sociedad los integró.


El artículo muestra, con base en documentos históricos, que hubo una asociación fuerte entre la presencia de la mafia en aquel tiempo, y el cultivo de cítricos. También contiene varios detalles históricos interesantes sobre los eventos antes y después de estos acontecimientos.

Cualquier semejanza con el comercio de las drogas o de aguacates es mera coincidencia, por supuesto.

Referencia

Dimico, A., Isopi, A., Olsson, O., 2017. Origins of the Sicilian Mafia: the market for lemons. The Journal of Economic History 77: 1083–1115. https://doi.org/10.1017/S002205071700078X

miércoles, 10 de enero de 2018

Los jardines económicos

El tema de jardines en el curso de Botánica Económica impartido en el Colegio de Postraduados, campus Montecillo, me llamó mucha la atención y me motivó para describir un poco las características que conforman a los jardines rurales de México. Así que me di a la tarea de recorrer algunos jardines típicos de varias casas de zonas rurales en el municipio de Temascaltepec, Estado de México, para reconocer algunas de sus peculiaridades. A continuación les cuento lo que encontré.

Jardines rurales en Temascaltepec, Estado de México

Por lo regular, un jardín o huerto familiar en una zona rural, es una área junto a la casa relativamente grande que se caracteriza por tener árboles de sombra, árboles frutales, algunas enredaderas (a veces consideradas como malezas)  y muchas plantas de diversos tamaños y colores que no sólo tienen la función de adornar el aspecto de la casa, sino pueden contribuir a la economía de las familias.



Azucenas, geranios, alcatraces y rosas.

Por ejemplo, se pueden encontrar árboles frutales como naranjo, limón, aguacate, durazno, ciruelo, manzana e incluso hasta pequeños árboles de café. Estos árboles son básicos en dichos jardines por que representan una fuente de alimentación para las familias o bien por que si la cosecha es mayor de la esperada la fruta puede ser vendida a comerciantes de la región, lo cual genera recursos económicos adicionales para las familias.

Árbol de café
Manzano
Naranjo y limón

Y claro que no podían faltar los nopales y plantas de chiles manzanos dentro de un jardín rural mexicano.



A la izquierda chilacayote y derecha chayote.
También es muy común encontrar algunas plantas silvestres, a veces consideradas malezas, que son bien aprovechadas para consumir frutos y flores deliciosas.

Otras plantas presentes en los jardines y que tienen un uso y valor muy importante para las familias son las llamadas plantas medicinales. Aquí te platico un poco de dichas plantas y sobre todo te comento de usos y beneficios que te pueden ayudar (todos los consejos presentados se basan a través del conocimiento empírico). Sólo presento aquellas que encontré en mi recorrido pero que sin duda me hicieron falta muchas otras especies por describir.

Plantas medicinales
 
La ruda es una planta muy aromática y poderosa para ayudar a aliviar los dolores de cabeza y "el aire", esto es como un mareo muy prolongado. Se emplea frotando unas ramitas de la planta y se unta en las sienes.
Ruda (Ruta graveolens)
La altamisa es otra planta que usa para los dolores de cabeza y mareos.

Altamisa o Santa María (Tanacetum parthenium)
Otra planta muy popular es el ajenjo. Las hojas del ajenjo son preparadas en infusiones con una pizca de carbonato para actuar contra los sustos. Es muy común también tomar un té para los corajes y para los dolores muy fuertes de estómago.

Ajenjo (Artemisia absinthium)
La manzanilla es otra pequeña planta que sin duda que no debe faltar en los hogares por sus maravillosas bondades. Generalmente es usada en infusiones para lavar algunas infecciones de la piel y de los ojos. Es ideal para el dolor de estómago por indigestión. Actúa como calmante para los nervios o simplemente es empleada para degustar un delicioso té.

Manzanilla, en este caso Matricaria discoidea, un inmigrante reciente a México

No podía faltar la borraja que es muy popular en la comunidad por sus grandes beneficios que aporta a la sociedad. Se usa para aliviar la tos y, por ser una planta muy fresca, es idónea para bajar las fiebres.
Borraja (Borago officinalis)
El hinojo es muy eficaz para aliviar la bronquitis. Sólo necesitas hervir algunas hojas para hacer infusiones y tomarlas.


Hinojo (Foeniculum vulgare)
Que decir de la muy conocida sábila, encontrada en muchas partes. Los beneficios de esta especie son muchos y muy variados. Entre ellos tenemos que es muy empleada para las quemaduras y hemorroides. Se emplea también para bajar altas temperaturas y para desinflamar anginas. Para esto es necesario cortar una o varias pencas, abrirlas y colocar directamente sobre la piel.


Sábila (Aloe sp.)
Así como he mencionado algunas plantas típicas medicinales, también he de comentar que las plantas como especias y hierbas de olor juegan un papel muy importante dentro de los jardines. Estas son empleados para la cocina, esto es para darle un sabor especial y mejor a la comida. Así que la hierbabuena y el epazote no deben faltar.

Hierbabuena (Mentha sp.)
También podemos encontrar con algunas plantas muy usadas para preparar ricos tés. El té limón y el té de monte son ejemplos de ello.

Té limón (Cymbopogon citratus)

Té de monte (una lamiácea)

Finalmente, quiero mencionar a las plantas que también son muy importantes para el consumo o como medicinales que crecen dentro de los jardines y que no necesariamente son cultivadas, sino que nacen de manera silvestre. Entre ellas tenemos a las malva (Malva parviflora) de la cual se usan los frutos para elaborar un té para los bebés quienes tienen la boca reseca y esto les ayuda para la baba; otra conocida con el nombre de meshishe (Lepidium virginicum) es excelente para los dolores de estómago; la lengua de vaca, y otras muchas más que son muy útiles para nosotros.

Meshishe (Lepidium virginicum)
Así que ahora ya sabemos que nuestros jardines no sólo embellecen los hogares, sino que también tienen muchas y muy diversas utilidades para el beneficio de las familias y de la comunidad en general.