¿Qué es la diversidad?
Es importante definir el término "diversidad" ya que hoy en día, probablemente a diario, escuchamos o usamos este término para referirnos a la pluralidad de elementos en un determinado ámbito. Sin embargo, hablando estrictamente de la
diversidad biológica, que es a la que haremos referencia, les comparto una de las definiciones más aceptadas.
La biodiversidad o diversidad biológica se define como "la variabilidad entre los organismos vivientes de todas las fuentes, incluyendo, entre otros, los organismos terrestres, marinos y de otros ecosistemas acuáticos, así como los complejos ecológicos de los que forman parte; esto incluye diversidad de las especies, entre especies y de ecosistemas" (
UNEP, 1992).
La diversidad de maíz en México
El maíz (
Zea mays L.) es una de las especies cultivadas con mayor variabilidad, mostrando variaciones para requerimientos específicos, con diferentes características de planta y fruto, diferentes adaptaciones a condiciones ambientales, regiones geográficas y tipos de suelo. A partir de los años 40s y 50s del siglo pasado se comenzó con la inquietud de estudiar y clasificar esta diversidad de forma más sistemática. Ejemplos son el trabajo de
Anderson y Cutler (1942) o la clasificación de
Wellhausen et al. (1951).
|
Distribución de colectas de maíz en México. |
Es importante mencionar que en estas clasificaciónes se acuñó el término de "raza
", que por cierto no es del agrado de los taxónomos. Anderson y Cutler (1942) propusieron el uso de la categoría de raza clasificar, informalmente, grupos grandes dentro de lo que es el maíz cultivado, refiriéndose a ella como "un grupo de individuos relacionados, con suficientes características en común como para permitir su reconocimiento como tal".
|
Una muestra de la diversidad de maíces en un solo estado (Guerrero), colectadas por investigadores del INIFAP. |
Iniciativas para la conservación
En el 2009 el Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos (
SINAREFI) inició con un programa enfocado a promover la conservación de los
recursos fitogenéticos de México, entre ellos el maíz. Con ayuda de investigadores expertos en el tema, se dio a la tarea de integrar una base de datos de las colecciones de maíz de los principales bancos de germoplasma como
CIMMYT,
UACh e
INIFAP, además de la base de datos de
CONABIO, lo que permitió identificar el número de razas y accesiones resguardadas en estos bancos, así como definir su distribución actual y potencial para cada una de las razas en México.
|
Página web de SINAREFI |
Con lo anterior fue posible plantear las dos estrategias de conservación a seguir:
ex situ e
in situ
Ex situ: como su nombre lo dice, este tipo de estrategias permite alternativas de conservación de maíz fuera del ambiente donde crece o se siembra, por ejemplo,
bancos de germoplasma,
colecciones de campo, de trabajo, in vitro y cuartos fríos.
|
Distribución de sitios de conservación ex situ, a mediano y largo plazo. |
|
Se aprecia una colección de maíces en un cuarto frío. |
|
Distribución de bancos comunitarios de maíz en México. |
In situ: pretende promover entre los agricultores la siembra de las principales razas de maíz en su lugar de origen de forma permanente, para lo cual el SINAREFI implemento el programa de "
custodios".
¿Cómo se establecieron los custodios?
A partir de la base de datos de las colecciones de los bancos de germoplasma, se elaboró un mapa de la diversidad de razas en el país. Como paso siguiente, se identificaban posibles productores, cuyo requisito principal era que sembraran una variedad nativa representativa de la raza y lo hubiesen hecho por un largo tiempo. A este productor se le daba un apoyo para una hectárea (10 mil pesos en insumos o mano de obra).
|
Distribución de las razas de maíz en México para detectar posibles custodios. |
El compromiso del agricultor consistía en repartir, para el siguiente ciclo, un máximo de 100 kg de semilla a todos los vecinos que la quisieran, con la finalidad de ampliar la superficie sembrada de esa raza, pues como se ha documentado, muchas de estas se siembran en una superficie muy limitada, por ejemplo los maíces palomeros y dulces.
|
Custodio de la raza Chapalote, con distribución en las parte montañosa de Sinaloa, acompañado de investigadores del Colegio de Postgraduados. |
Después con estos mismos custodios se trabajaba el mejoramiento participativo, que consiste en eliminar caracteres no deseados (problemas fitosanitarios,
acame, bajo rendimiento, etc.) conservando esta diversidad a través de la
selección masal.
Finalmente, era importante promover los usos especiales de estas razas para generar un valor agregado a su producción. Para esto, se promovía la creación de cooperativas regionales que elaboraran productos específicos (tlayudas, totopos, pinole, etc.), para su comercialización a nivel nacional o internacional.
El video muestra la forma de preparar totopos de maíz en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca.
Es importante destacar que a la fecha, muchas de estas iniciativas y avances considerables no se les ha podido dar continuidad ya que como muchas otras cosas en este país, la investigación, la ciencia y la conservación, están a disposición de las políticas publicas y juicios personales de las autoridades en turno.
Fuente de imágenes y video:
Dr. Leobigildo Córdova Téllez, Profesor Investigador Titular en el COLPOS e Integrante del grupo permanente de trabajo del SINAREFI.
Literatura citada