Este año se están organizando dos eventos que son de interés para gente que trabaja sobre los trigos y sus parientes, cultivos muy importantes en México. Ambas se en Europa.
Está primero el 13th International Wheat Genetics Symposium del 23 al 28 de abril de 2017 cerca de Vienna, Austria. Los organizadores dicen que es el evento más grande de su tipo. Para este congreso ya cerró la convocatoria y cuenta con programa, que se antoja muy interesante.
Y un poco más tarde en el año, del 12-16 de junio de 2017, se reunen los investigadores que les interesa el grupo botánico que abarca el trigo, la cebada, el centeno y sus parientes forrajeros y silvestres, los Triticeae. Se trata del 8th Interantional Triticeae Symposium, en Gatersleben, Alemania. Es un pueblo pequeño que hospeda una institución de mejoramiento importante, el Instituto Leibnitz para Genética Vegetal e Investigación de Plantas Cultivadas.
Se tratan aspectos de taxonomía, filogenia, fitogeografía, diversidad, conservación, genética, mejoramiento, uso, domesticación y evolución. Todavía hay oportunidad para someter resúmenes; la fecha límite es el 15 de febrero de 2017.
miércoles, 8 de febrero de 2017
martes, 7 de febrero de 2017
Entre boca y boca, el milagroso crucetillo
Un viernes por la tarde, no cualquier viernes, el primer viernes del mes de marzo. Deben ser siempre en números impares: uno, tres, cinco y así. Después partir las bolas en forma de cruz. Para esto ya está lista una robusta botella con aguardiente, aguardiente del bueno, de ese que se hace con jugo, que huele y que sabe a caña. Allí metes las bolas partidas, lo cierras y a esperar. Esperar que el aguardiente se torne oscuro, que los frutos secos del crucetillo suelten su sustancia. Deberán pasar meses y en algunos casos años. Y si no te gusta el aguardiente que sea en vino jerez.
Así sucede en muchas casas de las zonas cálidas del centro de Veracruz. “Nunca se sale al campo sin crucetillo”, dice Don Jesús Cortés mientras nos acompaña en una de las tantas recolectas botánicas por la selva baja de Apazapan en Veracruz. Así lo dicen muchas personas de las comunidades rurales de la zona. Entre los neófitos botánicos y su mentor rápido desaparece la caliente y espirituosa bebida. “Más allá les enseño la mata” continúa Don Chucho.
Pero ¿qué son esos frutos secos, oscuros y globosos que sirven para aliviar de todo o casi todo? Su fama es conocida: si acaso algún campirano tuviera la desgracia de ser mordido por alguna serpiente venenosa, lo primero que haría después escupir algunas maldiciones y unos cuantos padresnuestros es meter la mano en el morral para sacar la providencial botella con crucetillo y acto seguido darle unos buenos tragos para “aguantar” hasta que alguien lo lleve al hospital más cercano, si es que hay alguno. Si no se ha de beber el oscuro preparado casi seguro es que hasta ahí se pintó la raya.
Pero no solo es efectivo contra el veneno de serpientes. Lo mismo sucede para cualquier cosa que tenga seis u ocho patas. Arañas y abejas por igual. Gripes y garrasperas, dolores múltiples y desamores. Y cada día la fama de este brebaje se extiende más, al grado que se ha creado un mercado en torno a esta peculiar planta. Se pueden encontrar bolsas con los frutos secos o de vez en cuando frescos, de a 30 y de a 20. O si no, la pócima lista para beber con destilado de caña o jerez.
Entonces recordamos que somos botánicos o al menos lo intentamos. ¿En dónde se acomoda el susodicho vegetal? Pues resulta que pertenece a la familia de las rubiáceas, en donde se encuentra el café. Pero esta milagrosa especie dista mucho de su africano pariente. Se trata del género Randia, descrito nada más y nada menos que por el señor Carlos Lineo por allá de 1753. Son matorrales que gustan de extender sus ramas como bejucos, con fuertes espinas terminales, con las ramillas comúnmente en forma de cruz, de ahí su nombre vernáculo. Tienen flores pequeñas, blanco amarillentas y con una dulce y ligera fragancia. Crecen en las selvas bajas, en las dunas costeras y en los encinares tropicales.
Con respecto a la especie de Randia empleada para la preparación de la milagrosa bebida, la situación no es muy clara. Según lo que se puede leer en la literatura y de la información recogida de los conocedores del tema, seguramente se trata de más de una especie. Se habla de machos y hembras, de frutos pequeños y grandes, de flores solitarias y en fascículos (agrupadas), plantas grandes y pequeñas. Entre la especies candidatas están Randia monantha, R. laetevirens y R. aculeata. Sin duda es necesario hacer el trabajo taxonómico (identificar, nombrar y clasificar correctamente las especies) correspondiente para poner orden en este caso.
Pero mientras que son peras o manzanas, las bondadosas y casi mágicas propiedades que se le atribuyen al crucetillo se extienden de boca en boca y en algunas comunidades ya hasta se cultiva en los solares y cercas vivas de las tropicales casas. Lo que inició como un antiguo remedio contra las mordeduras de serpientes se ha vuelto un fenómeno en la región. Al extremo que entre los males que supuéstamente sucumben ante la oscura pócima se encuentra el cáncer, diabetes, depresión, impotencia sexual, etc. ¿propiedades extraordinarias o un buen negocio?
Queda en el consumidor depositar su fe en este remedio y actuar con cautela y responsabilidad ante la larga lista de enfermedades que se pueden tratar con la esencia de la Randia y que aparecen en los puestos de mercados o que salen de las bocas de merolicos que ofertan el milagroso crucetillo por las calles de los pueblos y ciudades del sotavento veracruzano. Después de todo esto, lo único que no me atrevo a poner en duda es el delicioso, fuerte y rasposo sabor del macerado de los frutos de los crucetillos que crecen en las selvas secas de Veracruz.
Preparado de crucetillo |
Pero ¿qué son esos frutos secos, oscuros y globosos que sirven para aliviar de todo o casi todo? Su fama es conocida: si acaso algún campirano tuviera la desgracia de ser mordido por alguna serpiente venenosa, lo primero que haría después escupir algunas maldiciones y unos cuantos padresnuestros es meter la mano en el morral para sacar la providencial botella con crucetillo y acto seguido darle unos buenos tragos para “aguantar” hasta que alguien lo lleve al hospital más cercano, si es que hay alguno. Si no se ha de beber el oscuro preparado casi seguro es que hasta ahí se pintó la raya.
Oferta de crucetillo en un mercado de Cardel, Ver. |
Entonces recordamos que somos botánicos o al menos lo intentamos. ¿En dónde se acomoda el susodicho vegetal? Pues resulta que pertenece a la familia de las rubiáceas, en donde se encuentra el café. Pero esta milagrosa especie dista mucho de su africano pariente. Se trata del género Randia, descrito nada más y nada menos que por el señor Carlos Lineo por allá de 1753. Son matorrales que gustan de extender sus ramas como bejucos, con fuertes espinas terminales, con las ramillas comúnmente en forma de cruz, de ahí su nombre vernáculo. Tienen flores pequeñas, blanco amarillentas y con una dulce y ligera fragancia. Crecen en las selvas bajas, en las dunas costeras y en los encinares tropicales.
Flor de un crucetillo cultivado en solar en Puente Nacioal, Ver. |
Con respecto a la especie de Randia empleada para la preparación de la milagrosa bebida, la situación no es muy clara. Según lo que se puede leer en la literatura y de la información recogida de los conocedores del tema, seguramente se trata de más de una especie. Se habla de machos y hembras, de frutos pequeños y grandes, de flores solitarias y en fascículos (agrupadas), plantas grandes y pequeñas. Entre la especies candidatas están Randia monantha, R. laetevirens y R. aculeata. Sin duda es necesario hacer el trabajo taxonómico (identificar, nombrar y clasificar correctamente las especies) correspondiente para poner orden en este caso.
Pero mientras que son peras o manzanas, las bondadosas y casi mágicas propiedades que se le atribuyen al crucetillo se extienden de boca en boca y en algunas comunidades ya hasta se cultiva en los solares y cercas vivas de las tropicales casas. Lo que inició como un antiguo remedio contra las mordeduras de serpientes se ha vuelto un fenómeno en la región. Al extremo que entre los males que supuéstamente sucumben ante la oscura pócima se encuentra el cáncer, diabetes, depresión, impotencia sexual, etc. ¿propiedades extraordinarias o un buen negocio?
Crucetillo milagroso, preparado que se puede encontrar en las calles de Veracruz |
Queda en el consumidor depositar su fe en este remedio y actuar con cautela y responsabilidad ante la larga lista de enfermedades que se pueden tratar con la esencia de la Randia y que aparecen en los puestos de mercados o que salen de las bocas de merolicos que ofertan el milagroso crucetillo por las calles de los pueblos y ciudades del sotavento veracruzano. Después de todo esto, lo único que no me atrevo a poner en duda es el delicioso, fuerte y rasposo sabor del macerado de los frutos de los crucetillos que crecen en las selvas secas de Veracruz.
Para todo y contra todo |
martes, 10 de enero de 2017
Congreso sobre la diversificación de cultivos
Si trabaja en el área de mejoramiento de plantas, quizas les interesa un evento que se llevará a cabo este año del 8 al 11 de mayo, en Montpellier, Francia. Es organizado por la Asociación Europea de Investigación sobre Mejoramiento de Plantas (EUCARPIA). El congreso tiene el lema "Diversificación de cultivos en el mundo cambiante - movilizando el oro verde de los recursos genéticos vegetales". No estoy muy segura si me gusta la metáfora del oro verde, pero en fin.
Tiene las mesas temáticas Conservación de recursos genéticos, Mejoramiento para sistemas agrícolas diversos, Colaboraciones en el mejoramiento y Diversidad en la comercialización.
Si quieren ir, tienen que decidirse pronto, ya que la fecha límite para resúmenes es el 23 de enero de 2017.
La misma organización está patrocinando otra reunión en septiembre, ahora con un enfoque en pastos y leguminosas. La cita es en Vilna, Lituania, del 11 al 14 de septiembre de 2017. Allí la fecha límite es el 1 de marzo.
Etiquetas:
Diversidad,
Europa,
Evento,
Mejoramiento
lunes, 9 de enero de 2017
Las plantas y las ómicas
¿Alguna vez has escuchado sobre la era de las ómicas?
¿Sabes que son o de que se tratan?
Pues aquí daremos un pequeño recorrido por ellas y su aplicación en las plantas.
Como sabemos dentro de nuestras células existe una gran cantidad de información que se organiza en unidades llamadas genes, mismos que a su vez conforman el genoma o mejor conocido como ADN (o DNA por sus siglas en inglés). Para saber que expresa cada gen en 1990 se inició un proyecto conocido como Genoma Humano (http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/derycul/cont/5/ens/ens7.pdf), que finalmente ha logrado, no solo la decodificación de genes en humanos sino en diferentes especies tanto animales como vegetales, dando un giro al conocimiento de las ciencias biológicas.
Este proyecto propició el surgimiento de una serie de ciencias conocidas como “ómicas” (dicho sufijo hace referencia a: “conjunto de”). Dentro de las principales ómicas desarrolladas durante los últimos años se encuentran la genómica, transcriptómica, metabolómica y proteómica.
Dichas ciencias han logrado con sus descubrimientos generar nuevos productos biotecnológicos, que apoyan al sector comercial, y de manera relevante al campo agrícola, donde mediante la integración de datos que se generan durante la investigación se ha logrado establecer un modelo para la comprensión en la evolución, desarrollo y adaptabilidad de las plantas.
Pero ¿En que contribuye cada una de ellas al desarrollo de las plantas?
Veamos brevemente cada una:
Genómica
La genómica estudia la función de los genes, es decir mediante esta ciencia se determina la estructura, así como la manera en que se da el crecimiento, desarrollo, y el control de las funciones en los seres vivos.
El mejoramiento de plantas es una actividad muy antigua que básicamente comenzó con la propia agricultura. Con el surgimiento de la genómica se han logrado analizar los genes de diversos vegetales identificando a los que expresan características interesantes y funcionales para su aislamiento y la generación de mejores productos agrícolas.
Las plantas con mayor numero de estudios de este tipo son las que pertenecen a un género conocido como Arabidopsis (https://es.wikipedia.org/wiki/Arabidopsis), el cual sin ser de especial interés agronómico reúne características para perfilarse como un buen modelo experimental, sirviendo de soporte para generar otros proyectos de genómica en otras plantas de interés comercial, como es el caso del arroz, la vid y la papaya.
Se espera en un futuro lograr conocer más acerca de las características genéticas de otras especies de gran interés agrícola como el maíz, trigo, colza, soja, guisante, girasol, tomate o cítricos, entre otras.
Transcriptómica
La transcripción es un proceso que se lleva a cabo en el núcleo de las células y que permite determinar que genes deberán ser expresados o reprimidos tomando en cuenta que cada característica expresada cumplirá una determinada función, orientada principalmente a responder adecuadamente a estímulos externos e internos como el responder ante enfermedades.
Así al poder identificar como se lleva a cabo la selección de dichas características se podría entender como es que se activan los mecanismos. Por ejemplo, se entienden mejor las respuestas inmunes en plantas, ya que las técnicas permiten identificar y cuantificar nuevos transcriptos relacionados con defensa vegetal. Un ejemplo que se está trabajando sobre la interacción planta-patógeno es en el maíz (Zea mays) con su patógeno Aspergillus flavus y la yuca (Manihot esculenta) con su patógeno Xanthomonas axonopodis pv. manihotis (Xam).
En esta área el reto es para la fitopatología que requiere de el entendimiento de las complejas interacciones planta-patógeno.
Proteómica
Como sabemos existen una gran cantidad de moléculas orgánicas que se encuentran dentro de las células denominadas proteínas. Estas se encuentran en todos los organismos, siendo las moléculas biológicas más abundantes y con de suma importancia para la función y organización celular vegetal.
La proteómica permite la cuantificación y posterior identificación de dichas moléculas. Puede ayudar al entendimiento, así como al posible control y manipulación de las características de calidad y nutrición de las plantas.
Actualmente se han publicado estudios proteómicos para una amplia variedad de plantas. Proveen una visión sobre las proteínas presentes en un tejido, organelo, o estado de desarrollo.Actualmente se encuentran disponibles los proteomas de algunos cereales de importancia agronómica como cebada, maíz, arroz; así como para el de Arabidopsis thaliana, quien como ya mencionabamos anteriormente es la planta modelo por excelencia.
Metabolómica
Como sabemos todos los organismos llevamos una serie de reacciones que nos ayudan a generar energía; esta serie con sus ramificaciones la que denominamos metabolismo. Durante estas reacciones se producen diferentes moléculas conocidas como metabolitos. Las plantas generan un conjunto de metabolitos a los que se denomina secundarios, quienes no presentan un papel dentro de su crecimiento o reproducción, pero sí para defensa u otras interacciones biológicas.
La metabolómica se encarga del estudio de dichos compuestos, permitiéndonos observar la composición bioquímica de el organismo o de la muestra en el momento en que se recogió.
Los campos de aplicación de la metabolómica son diversos, van desde la agricultura hasta la industria farmacéutica, pasando por aplicaciones medioambientales y de la industria de alimentos.
Dicha disciplina se ha aplicado para el desarrollo de nuevos fármacos, la detección y selección de nuevas sustancias activas de productos naturales y sintéticos, así como en la comprobación de los efectos sobre la salud de medicamentos en poblaciones. Está parte de la ciencia es aún muy reciente y hacen falta muchos estudios.
Por ultimo a través del éxito del proyecto Genoma Humano, se han logrado muchos avances y en estos momentos, la tecnología se basa en los estudios realizados por las ómicas. Aunque la información provista es todavía en muchos casos limitada este puede ser un parte aguas en la historia de nuestros tiempos.
Bibliografía y literatura recomendada
Mier, L., Alonso, J., Gutiérrez, X., Vázquez, M., Hernández, M., Feregrino, A. y Campos, J. 2012. Participacion de las ciencias analíticas modernas (genómica, proteómica, metabolómica) en el estudio de las plantas. CIENCIA@UAQ 5(1): 40–50.
Cánovas Ramos, F. 2009. La genómica de las plantas. Ciencia: Revista de Divulgación Científica de la Universidad de Málaga 1: 36–38.
Soto, J., y López, C. 2012. RNA-seq: herramienta transcriptómica útil para el estudio de interacciones planta-patógeno. Fitosanidad 16(2): 101–113.
García, J. 2012. Metabolómica. Boletín GRASEQA 2:5–35.
Agilent Technologies. 2010. Nuevas perspectivas: Metabolómica en Agilent.
ArgenBio. 2007. Herramientas de la biotecnología. La era de las ómicas.
¿Sabes que son o de que se tratan?
Pues aquí daremos un pequeño recorrido por ellas y su aplicación en las plantas.
Como sabemos dentro de nuestras células existe una gran cantidad de información que se organiza en unidades llamadas genes, mismos que a su vez conforman el genoma o mejor conocido como ADN (o DNA por sus siglas en inglés). Para saber que expresa cada gen en 1990 se inició un proyecto conocido como Genoma Humano (http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/derycul/cont/5/ens/ens7.pdf), que finalmente ha logrado, no solo la decodificación de genes en humanos sino en diferentes especies tanto animales como vegetales, dando un giro al conocimiento de las ciencias biológicas.
Portada de la revista nature donde se publicaron los borradores del genoma humano |
Este proyecto propició el surgimiento de una serie de ciencias conocidas como “ómicas” (dicho sufijo hace referencia a: “conjunto de”). Dentro de las principales ómicas desarrolladas durante los últimos años se encuentran la genómica, transcriptómica, metabolómica y proteómica.
La cascada de las ómicas (fuente: Ordovás 2009) |
Pero ¿En que contribuye cada una de ellas al desarrollo de las plantas?
Veamos brevemente cada una:
Genómica
La genómica estudia la función de los genes, es decir mediante esta ciencia se determina la estructura, así como la manera en que se da el crecimiento, desarrollo, y el control de las funciones en los seres vivos.
El mejoramiento de plantas es una actividad muy antigua que básicamente comenzó con la propia agricultura. Con el surgimiento de la genómica se han logrado analizar los genes de diversos vegetales identificando a los que expresan características interesantes y funcionales para su aislamiento y la generación de mejores productos agrícolas.
Las plantas con mayor numero de estudios de este tipo son las que pertenecen a un género conocido como Arabidopsis (https://es.wikipedia.org/wiki/Arabidopsis), el cual sin ser de especial interés agronómico reúne características para perfilarse como un buen modelo experimental, sirviendo de soporte para generar otros proyectos de genómica en otras plantas de interés comercial, como es el caso del arroz, la vid y la papaya.
Se espera en un futuro lograr conocer más acerca de las características genéticas de otras especies de gran interés agrícola como el maíz, trigo, colza, soja, guisante, girasol, tomate o cítricos, entre otras.
Tomado de http://www.inmegen.gob.mx/divulgacion/glosario-de-terminos/genomica-comparativa/ |
Transcriptómica
La transcripción es un proceso que se lleva a cabo en el núcleo de las células y que permite determinar que genes deberán ser expresados o reprimidos tomando en cuenta que cada característica expresada cumplirá una determinada función, orientada principalmente a responder adecuadamente a estímulos externos e internos como el responder ante enfermedades.
Así al poder identificar como se lleva a cabo la selección de dichas características se podría entender como es que se activan los mecanismos. Por ejemplo, se entienden mejor las respuestas inmunes en plantas, ya que las técnicas permiten identificar y cuantificar nuevos transcriptos relacionados con defensa vegetal. Un ejemplo que se está trabajando sobre la interacción planta-patógeno es en el maíz (Zea mays) con su patógeno Aspergillus flavus y la yuca (Manihot esculenta) con su patógeno Xanthomonas axonopodis pv. manihotis (Xam).
En esta área el reto es para la fitopatología que requiere de el entendimiento de las complejas interacciones planta-patógeno.
Proteómica
Como sabemos existen una gran cantidad de moléculas orgánicas que se encuentran dentro de las células denominadas proteínas. Estas se encuentran en todos los organismos, siendo las moléculas biológicas más abundantes y con de suma importancia para la función y organización celular vegetal.
La proteómica permite la cuantificación y posterior identificación de dichas moléculas. Puede ayudar al entendimiento, así como al posible control y manipulación de las características de calidad y nutrición de las plantas.
Actualmente se han publicado estudios proteómicos para una amplia variedad de plantas. Proveen una visión sobre las proteínas presentes en un tejido, organelo, o estado de desarrollo.Actualmente se encuentran disponibles los proteomas de algunos cereales de importancia agronómica como cebada, maíz, arroz; así como para el de Arabidopsis thaliana, quien como ya mencionabamos anteriormente es la planta modelo por excelencia.
Portada de la revista Investigación y ciencia. Junio 2002 No. 309 |
Metabolómica
Como sabemos todos los organismos llevamos una serie de reacciones que nos ayudan a generar energía; esta serie con sus ramificaciones la que denominamos metabolismo. Durante estas reacciones se producen diferentes moléculas conocidas como metabolitos. Las plantas generan un conjunto de metabolitos a los que se denomina secundarios, quienes no presentan un papel dentro de su crecimiento o reproducción, pero sí para defensa u otras interacciones biológicas.
La metabolómica se encarga del estudio de dichos compuestos, permitiéndonos observar la composición bioquímica de el organismo o de la muestra en el momento en que se recogió.
Los campos de aplicación de la metabolómica son diversos, van desde la agricultura hasta la industria farmacéutica, pasando por aplicaciones medioambientales y de la industria de alimentos.
Dicha disciplina se ha aplicado para el desarrollo de nuevos fármacos, la detección y selección de nuevas sustancias activas de productos naturales y sintéticos, así como en la comprobación de los efectos sobre la salud de medicamentos en poblaciones. Está parte de la ciencia es aún muy reciente y hacen falta muchos estudios.
Por ultimo a través del éxito del proyecto Genoma Humano, se han logrado muchos avances y en estos momentos, la tecnología se basa en los estudios realizados por las ómicas. Aunque la información provista es todavía en muchos casos limitada este puede ser un parte aguas en la historia de nuestros tiempos.
Bibliografía y literatura recomendada
Mier, L., Alonso, J., Gutiérrez, X., Vázquez, M., Hernández, M., Feregrino, A. y Campos, J. 2012. Participacion de las ciencias analíticas modernas (genómica, proteómica, metabolómica) en el estudio de las plantas. CIENCIA@UAQ 5(1): 40–50.
Cánovas Ramos, F. 2009. La genómica de las plantas. Ciencia: Revista de Divulgación Científica de la Universidad de Málaga 1: 36–38.
Soto, J., y López, C. 2012. RNA-seq: herramienta transcriptómica útil para el estudio de interacciones planta-patógeno. Fitosanidad 16(2): 101–113.
García, J. 2012. Metabolómica. Boletín GRASEQA 2:5–35.
Agilent Technologies. 2010. Nuevas perspectivas: Metabolómica en Agilent.
ArgenBio. 2007. Herramientas de la biotecnología. La era de las ómicas.
viernes, 16 de diciembre de 2016
Aviso
jueves, 15 de diciembre de 2016
Tianguis de Huejutla de Reyes, Hidalgo
El último día de la salida a la Huasteca Hidalguense en la Semana Santa 2016 estuvimos en Huejutla de Reyes, uno de los municipios del Estado de Hidalgo, el cual colinda al norte con el Estado de Veracrúz, y al sur con los municipios de Atlapxco y Huazalingo.
Todos los domingos se pone un tianguis grande que conserva caracteres prehispánicos en la forma, peso y medida de la venta de productos. Además cuenta con una gran diversidad de éstos.
Señora separando las tiras de zacate limón para hacer el manojo |
Puesto con calabaza, colorin, nopalitos |
Flores ("vainas") de colorin |
Es interesante que los puestos no son mesas grandes como se encuentran en el Estado de México.
La mayoría de los puestos, los productos se ponen en el piso en lonas y en especial las semillas se ponen en montones,
Las personas venden sus productos en canastas o expandidos sobre el piso |
Monton de ajonjolí (Sesamum indicum) |
Semilla de ajonjolí |
Chile chiltepín |
Capulines silvestres |
Puesto de frijol (probablemente Vigna), calabazas, jitomate nativo y chile |
Vaina de frijol (probablemente Vigna, no Phaseolus) |
Chile jalapeño rojo y algunas hierbas de olor |
Chiltepin verde |
Monotón de frijol negro |
Puesto de jicaras de guajes (Lagenaria siceraria) |
Además de las jícaras se vende copal |
Niñas participando en la venta y limpiando los nopalitos. |
Yuca cocida (Manihot esculenta) |
Canastas con camote (Ipomoea batatas) |
Canela (Cinnamomum) y chile seco huajillo. |
Mole, café sin tostar y otra vez ajonjolí |
Pimienta gorda (Pimienta dioica) |
Venta de pollos vivos |
miércoles, 14 de diciembre de 2016
Más sobre plantas útiles y azoteas verdes del XX Congreso Mexicano de Botánica
Como última contribución sobre los carteles presentados en el pasado XX Congreso Mexicano de Botánica el pasado septiembre, quisiera todavía compartir con ustedes algunos carteles sobre dos temas: usos de algunas especies en particular (en la contribución sobre etnobotánica estaba hablando más bien sobre estudios regionales), y sobre azoteas verdes, un tema que me interesa.
Primero van las de especies silvestres útiles.
Y ahora vamos a las azoteas verdes.
Las fotos en esta contribución son reducidas, para no hacer pesada la página. Pero, abajo de cada cartel hay un enlace a una versión con una definición más alta (y por lo tanto más legible) de la foto.
Nota a los autores: Si quieren enviar un pdf o jpg original de su cartel para que luzca mejor, con mucho gusto sustituyo la foto. Igualmente, si por la razón que sea no quieren que su cartel aparezca aquí, avísenme, y lo quito. Si no está incluido su cartel, puede ser porque no lo ví, o porque salió mal la foto.
Primero van las de especies silvestres útiles.
Tamaño grande El conocimiento Mixteco de un dulce tradicional de Agave potatorum La cocción de las hojas de Agave con plantas de Oxalis lleva a una hidrólisis ácida de fructanos, para obtener fructosa. Interesante. |
Tamaño grande Manejo de Agave maximiliana Baker en la región raicillera de Jalisco La producción de raicilla, una bebida destilada a partir de magueyes jalisciense y similar al mezcal, se encuentra en aumento. Como es de esperarse, se encuentran muchas formas de manejo, desde lo minero hasta lo sustentable. |
Tamaño grande El género Beaucarnea: análisis de su cadena de valor Beaucarnea es la pata de elefante. Aquí se habla de su potencial como planta ornamental, y los problemas que puede haber en las UMAs. |
Tamaño grande Respuesta germinativa de las semillas de anisillo (Tagetes filifolia Lag.) para su propagación Siempre me gusta encontrar el anisillo en el campo - es una plantita chica y poco llamativa, pero tiene un aroma muy agradable. Ya he visto macetas con la planta en Xochimilco. Aquí exploran varios rasgos de las semillas - le gusta la humedad y el calor. |
Tamaño grande Conocimiento tradicional y potencial de las algas en México Las algas son, sin duda, un grupo de plantas severamente subutilizados en México. Les recomiendo ver la versión grande de este cartel - está informativo, divertido y bien diseñado. |
Y ahora vamos a las azoteas verdes.
Tamaño grande Efecto de la profundidad de sustrato en el crecimiento de cuatro especies de crasuláceas en una azotea verde extensiva Se probaron cuatro especies comunes en el Valle de México, y tres profundidades (10, 15 y 20 cm). Desafortunadamente, no nos comunican de qué tipo de sustrato se trata. |
Las conclusiones - 10 cm de profundidad es suficiente para la mayoría de las especies; después de 15 cm ya no había ganancia. |
Tamaño grande Evapotranspiración de plantas C3, C4 y CAM en una azotea verde: una alternativa para el incremento de la humedad Las plantas probadas se comportaron más o menos como se esperaba por su vía metabólica. Lo que me pareció interesante era que había menos evapotranspiración en cultivos mixtos que en monocultivos. |
Tamaño grande Biomasa vegetal de diez especies de la familia Crassulaceae en cicno azoteas verdes en la Ciudad de México Las plantas pueden pesar entre un poco menos de 5 y 45 kg por metro cuadrado, dependiendo de la especie y del mantenimiento. |
- El primer día del Congreso Mexicano de Botánica (Jehuite)
- Jerzy Rzedowski sobre el asunto Pátzcuaro, en el Congreso Mexicano de Botánica (Jehuite)
- Mas fotos del Congreso Mexicano de Botánica (Jehuite)
- Carteles sobre etnobotánica en general en el XX Congreso Mexicano de Botánica 2016 (Cuexcomate)
- Carteles sobre plantas medicinales en el XX Congreso Mexicano de Botánica (Cuexcomate)
- Carteles sobre plantas domesticadas en el XX Congreso Mexicano de Botánica (Cuexcomate)
- Carteles sobre especies de malezas en el XX Congreso Mexicano de Botánica (Jehuite)
- Carteles sobre malezas y plantas invasoras en el XX Congreso Mexicano de Botánica (Jehuite)
- Carteles sobre temas diversos en el XX Congreso Mexicano de Botánica (Jehuite)
- Jales mineros, y más carteles del XX Congreso Mexicano de Botánica (Jehuite)
Etiquetas:
02 Otras fuentes de carbohidratos,
12 Plantas inferiores,
14 Bebidas alcoholicas,
15 Plantas medicinales,
19 Ingeniería con plantas,
Agavaceae,
Crassulaceae,
Evento,
Recursos genéticos
martes, 13 de diciembre de 2016
Expo-Cactus en Santa María la Ribera
Los Expo-Cactus y Expo-Orquídeas se están volviendo muy populares, y qué bien. Si tienen tiempo este fin de semana, viven en o cerca de la Ciudad de México y se quieren exponer al tráfico abrumador que hemos tenido, pueden visitar una Expo-Cactus en el kiosko del parquecito de la colonia Santa María la Ribera, cerca del centro. El nombre completo es Exposicion de Cactáceas y suculentas del corazón de México, y los organizadores son productores de estas plantas.
Hay venta, exhibición, conferencias y talleres. Pueden contactar a los organizadores a través de su página Facebook o el correo electrónico que se indica en el cartel.
Hay venta, exhibición, conferencias y talleres. Pueden contactar a los organizadores a través de su página Facebook o el correo electrónico que se indica en el cartel.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)