El homenaje que rendimos al Dr. Jerzy Rzedowski hace poco en la Facultad de Ciencias de la UNAM me recordó de otro homenaje, en el XIX Congreso Mexicano de Botánica hace tres años en Tuxtla Gutierrez, a otro gran botánico, desafortunadamente ya difunto: el maestro Xolo, Efraím Hernández Xolocotzi.
En aquella ocasión, la Dra. Patricia Colunga García-Marín nos llevó a un viaje ilustrado a lo largo de su vida, y tuvo la amabilidad de compartir su material con este blog. Pueden bajar toda la presentación en pdf aquí. O pueden ver las diapositivas individuales abajo, que no requieren explicación.
miércoles, 7 de diciembre de 2016
martes, 6 de diciembre de 2016
Diplomado sobre cocinas y cultura alimentaria en México
La Escuela Nacional de Antropología e Historia está ofreciendo un curso (diplomado) que me parece bastante interesante. Se llama "Cocinas y cultura alimentaria en México. Usos sociales, significados y contextos rituales". Se lleva a cabo todos los miercoles en la mañana; además hay prácticas de campo en los fines de semana.
Inicia el 15 de febrero y dura medio año, hasta el 9 de agosto de 2017. Las inscripciones son del 13 de enero hasta el 12 de febrero (o sea, prácticamente hasta el inicio del curso). Sí hay un costo de 6,000 pesos (6,500 en dos exhibiciones) y un cupo límite de 40 personas. Hay que enviar un curriculum y una carta de motivos. Hay dos correos de contacto, educacioncontinua.enah@inah.gob.mx y laura_elena_corona@hotmail.com. La página facebook está aquí.
Si lo entiendo bien, no es un cursos de cocina, sino más bien versa sobre la cultura alrededor de la cocina. Aquí pueden leer unos detalles sobre una version anterior del curso.
Inicia el 15 de febrero y dura medio año, hasta el 9 de agosto de 2017. Las inscripciones son del 13 de enero hasta el 12 de febrero (o sea, prácticamente hasta el inicio del curso). Sí hay un costo de 6,000 pesos (6,500 en dos exhibiciones) y un cupo límite de 40 personas. Hay que enviar un curriculum y una carta de motivos. Hay dos correos de contacto, educacioncontinua.enah@inah.gob.mx y laura_elena_corona@hotmail.com. La página facebook está aquí.
Si lo entiendo bien, no es un cursos de cocina, sino más bien versa sobre la cultura alrededor de la cocina. Aquí pueden leer unos detalles sobre una version anterior del curso.
lunes, 5 de diciembre de 2016
Hortalizas en México
Se sabe que México es un país que tiene una amplia diversidad de climas, condiciones ambientales, suelos, etc. Esta diversidad le confiere un amplio potencial para la producción de hortalizas durante todo el año. Además, es una actividad muy importante, considerando la cantidad de mano de obra que ocupa, la generación de divisas y el impacto que tiene sobre la alimentación mexicana. También es una actividad rentable debido a que las hortalizas tienen una gran demanda en el mercado nacional e internacional.
Nuestro país a nivel mundial ocupa el séptimo lugar en producción de hortalizas, después de China, India, Estados Unidos, Brasil, Turquía e Irán.
Hablando un poco sobre la botánica de las hortalizas, es importante decir que las familias Brassicaceae, Apiaceae, Asteraceae, Liliaceae, Chenopodiaceae y Amaranthaceae, destacan por tener un gran número de hortalizas.
A continuación les muestro algunas fotografías de hortalizas y datos de interés de cada una de ellas.
Familia Brassicaceae
Brassica oleracea L. (Col o repollo)
La col de origen Mediterráneo y del suroeste de Europa. En México podemos encontrar la col todo el año. Se consumen las hojas y además las coles son fuente de vitamina C. Se siembran alrededor de 5,926 hectáreas en México, el rendimiento promedio es de 34 t/ha (SIAP, 2014). Los principales estados productores son Michoacán, Pubela, Chiapas y Zacatecas.
Cultivo de Col |
La col blanca. También se encuentran variedades moradas. |
Brassica oleracea L. (Coliflor)
Es una planta anual y de la misma especie como la col de cabeza. En nuestro país se siembran alrededor de 3,094 hectáreas y el rendimiento promedio es de 19 t/ha (SIAP, 2014). Los estados de Guanajuato, Hidalgo, Puebla, Michoacán y Querétaro son los principales productores de esta verdura.
Lo que nos comemos es la "cabeza blanca", que se le llama masa, la cual esta compuesta de ápices aglomerados.
Cultivo de coliflor |
Brassica oleracea L. (Brocoli)
Se parece mucho a la coliflor, pero lo que consumimos son las inflorescencias que se quedan verdes. Son una fuente importante de vitamina C. En cuanto a su producción, según reportes del SIAP del año 2014 en México se siembran 30,665 hectáreas, el rendimiento promedio por hectárea es de 15 toneladas. Los principales estados productores son Guanajuato, Puebla, Michoacán, Jalisco y Sonora.
Plántulas de brocoli |
Familia Amaranthaceae
Beta vulgaris L. (Betabel)
Su origen es europeo. La parte que se come es el hipocótilo hinchado. Además, también es usado como colorante, debido a que contiene betacianina. Los principales estados productores son Puebla, Jalisco y Baja California. En el territorio nacional se siembran alrededor de 920 hectáreas, en promedio por hectárea se obtiene un rendimiento de 18 toneladas (SIAP, 2014).
Betabel |
Spinacia oleracea L. (Espinaca)
Es una hierba anual, sus hojas de color verde oscuro y grandes, es lo que nos comemos. En México se produce todo el año. Los principales estados productores son: Guanajuato, Puebla, Estado de México y Baja California. La producción nacional es de 262,999 toneladas. La superficie sembrada es de 2,008 hectáreas (SIAP, 2014).
Cultivo de espinaca |
Familia Apiaceae
Daucus carota L. (Zanahoria)
Es considerada una de las hortalizas más importantes y de mayor consumo dentro de la familia de las apiáceas. Es una fuente importante de vitamina A. La raíz es lo que nos comemos. La superficie sembrada es de 12,747 hectáreas, se obtiene una producción nacional de 331,069 toneladas y el rendimiento promedio por hectárea es de 26 toneladas (SIAP, 2014). Los principales estados productores son Guanajuato, Puebla, Zacatecas, Estado de México y Querétaro.
Apium graveolens L. (Apio)
Es una hierba anual, originaria de eurasia. Las partes que pueden ser consumidas son hojas, peciolos y raíces. En México se siembran 1,529 hectáreas y la producción total es de 55,171 toneladas (SIAP, 2014). Los principales estados productores son: Guanajuato, Baja California, Sonora y Puebla.
Cultivo de apio |
Petroselinum crispum (Mill.) Fuss (Perejil).
Es una planta herbácea, generalmente la usamos para decorar nuestra comida. Tiene mucha vitamina A y D. La producción nacional es de 6,930 toneladas. La superficie sembrada es de 421 hectáreas y los principales estados productores son: Sonora y Baja California (SIAP, 2014).
Perejil |
Coriandrum sativum L.(Cilantro).
Es una hierba anual y en México es la hierba de olor que más usamos para nuestras comidas. En la cocina occidental el uso de las hojas es desconocido, pero se usan las semillas como especia. En nuestro país se siembran 5,610 hectáreas y la producción nacional es de 53,323 toneladas. Los principales estados productores son: Puebla, Baja California, Sonora y Tlaxcala (SIAP, 2014).
Cilantro |
Familia Amaryllidaceae Allium cepa L. (Cebolla)
Es originaria de Asia. Lo que nos comemos es el bulbo. Las cebollas pueden ser de diferentes colores y tamaños. Regularmente las de menor tamaño son más picantes y las más grandes son más dulces. Se siembran alrededor de 48,167 hectáreas, el rendimiento promedio por hectárea es de 29 toneladas y los principales estados productores son Guanajuato, Baja California, Chihuahua, Tamaulipas, Puebla y Zacatecas (SIAP, 2014).
Cosecha de cebolla |
Allium ampeloprasum L. var. porrum (L.) J. Gay (Poro).
Proviene del Cercano Oriente o Mediterráneo. Se comen sus hojas, bulbos y flores. Esta hortaliza solo se produce en dos estados de la República Mexicana, los cuales son Puebla y México. La superficie sembrada en total es de 156 hectáreas, el rendimiento promedio por hectárea es de 14 toneladas y la producción total es de 2,134 toneladas (SIAP, 2014).
Cultivo de poro |
Allium schoenoprasum L. (Cebollin)
Es de origen eurasiático, lo que se come son las hojas. Aquí en México por lo general llamamos cebollin también a cebollas jóvenes con bulbos todavía pequeñas.
Cultivo de cebollin |
Familia Asteraceae
Lactuca sativa L. (Lechuga)
Es una planta herbácea, de origen mediterráneo y de las estepas europeas. Normalmente comemos las hojas crudas en ensaladas, aunque también se puede comer cocida. La superficie sembrada es de 19,440 hectáreas, el rendimiento por hectárea es de 21 toneladas y los principales estados productores son: Guanajuato, Zacatecas, Puebla, Aguascalientes y Baja California (SIAP, 2014).
Plantulas de lechuga |
Cultivo de lechuga |
¡¡¡ A comer hortalizas !!
Todas las fotografías mostradas fueron tomadas en la localidad de San Juan Acozac, Los Reyes de Juarez, Estado de Puebla, durante un viaje de estudios en el año 2013.
Referencias
Agricultura producción anual. (2014). Recuperado el 14 de abril de 2016, de http://www.siap.gob.mx/agricultura-produccion-anual/
Vibrans, H. Verduras 1 y 2 (2016). Botánica económica, Notas de curso. Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo. 2 de febrero de 2016.
Gaucin, D. (2015). Las frutas y hortalizas en México. Recuperado el 14 de abril de 2016, de http://eleconomista.com.mx/columnas/agro-negocios/2015/10/28/las-frutas-hortalizas-mexico-i
viernes, 2 de diciembre de 2016
Video sobre las maravillas de las legumbres
Todavía a colación del Año Internacional de las Legumbres, que es este 2016, les dejo un video promocional que resume todas las ventajas de estas plantas, producido por la FAO. Está en español.
jueves, 1 de diciembre de 2016
Carteles sobre plantas domesticadas en el XX Congreso Mexicano de Botánica
Ahora les toca a los carteles sobre plantas domesticadas en el XX Congreso Mexicano de Botánica en septiembre de 2016.
Las fotos en esta contribución son reducidas, para no hacer pesada la página. Pero, abajo de cada cartel hay un enlace a una versión con una definición más alta (y por lo tanto más legible) de la foto.
Nota a los autores: Si quieren enviar un pdf o jpg original de su cartel para que luzca mejor, con mucho gusto sustituyo la foto. Igualmente, si por la razón que sea no quieren que su cartel aparezca aquí, avísenme, y lo quito. Si no está incluido su cartel, puede ser porque no lo ví, o porque salió mal la foto.
Versión grande Modelo de nicho ecológico del algodón escapado de cultivo como herramienta de bioseguridad para Gossypium hirsutum en México El nicho (y con esto el área de distribución potencial) del algodón escapado de cultivo es más grande que el nicho del algodón silvestre, aún si es la misma especie. Esto tiene consecuencias para posibles intercambios genéticos con transgénicos. |
Versión grande Alta diversidad morfológica y morfométrica de hojas y flores del algodón (Gossypium hirsutum L.) silvestre en comparación con el cultivado en México Los algodones silvestres tienen formas de las hojas y flores más diversas que las domesticadas, y esto les permite una adaptación más fácil a cambios del ambiente. |
Versión grande Biología de la polinización de Gossypium hirsutum (silvestre), en tres metapoblaciones de México El algodón cultivado se poliniza principalmente por abejas y abejorros, pero los silvestres son visitados por abejas solitarias, gorgojos, picudos y - ¡hormigas! Además, se pueden autopolinizar. |
Versión grande Algunos detalles de los métodos |
Versión grande Las gráficas del cartel |
Versión grande Las conclusiones |
Versión grande El algodón nativo (istäichka' y koyóichka'): patrimonio biocultural de las mujeres nahuas de Mecayapan, Veracruz Se está rescatando germoplasma y conocimiento sobre dos algodones nativos, uno blanco y el otro castaño, y haciendo experimentos agronómicos con intercalado en maíz. |
Versión grande Caracterización genética y contenido de capsaicinoides en variedades de Capsicum annuum L. cultivadas en altas temperaturas Los autores encontraron mucha variación entre cultivares y un chiltepin extremadamente picoso por su alto contendio de capsaicina. Además, identificaron seis variantes (aminoácidos no sinónimas) de la enzima que arma la capsaicina, y que tiene el nombre de capsaicin-sintasa. Estas variantes pueden estar involucradas en los diferentes niveles de picor. |
Versión grande Filogeografía y diversidad genética en marcador de cloroplasto en Cucurbita pepo subsp. pepo en México La secuenciación de unos genes del cloroplasto apoyan la hipótesis de dos eventos de domesticación en la calabaza. Las calabazas mexicanas son relativamente uniformes; solo un grupo de San Luis Potosí, Hidalgo y Zacatecas se diferencia. |
Versión grande Documentación sobre la existencia de Cucurbita maxima Duch ex Lam. (Cucurbitaceae) en México Existen varias especies de calabaza domesticadas, la mayoría originaria de Mesoamérica. Pero, también se domesticó una especie en Sudamérica, Cucurbita maxima. No estaba claro si la especie estaba presente en México, y este trabajo muestra que sí. |
Versión grande Cambios en la estructura genética de maíces nativos a corto plazo Este trabajo algo preliminar comparó los genomas de varios maíces de hace 50-60 años con los de ahora. La distancia entre ellos es menor en los maíces modernos. |
Version grande Evaluación del potencial de emergencia de plántulas de maíces nativos (Zea mays L.) en respuesta a la siembra profunda Hay diferencias morfológicas, sobre todo en la longitud del mesocótilo, entre maíces que se siembran profundamente (por ser cultivados en sistemas de humedad residual) y los que no. |
Versión grande Análisis del crecimiento de plántulas de los géneros Zea y Tripsacum en respuesta a la siembra profunda Resulta que existen diferencias morfológicas entre Tripsacum, teocintles y maices en tanto a su plántula. Específicamente, los teocintles tienen pocas raíces seminales y del nodo coleoptilar, en comparación con el maíz domesticado. Además, el maíz tiene un mesocótilo más variado que el teocintle. |
Versión grande Figuras 1 y 2 del cartel |
Versión grande Figura 3 del cartel |
Versión grande Vanilla planifolia y sus parientes silvestres en la Península de Yucatán, México: análisis sistemático Ejemplares de la orquídea Vanilla a menudo son difíciles de identificar, ya que florecen raramente. Se encontró que se puede diferenciar Vanilla planifolia, que es la principal especie domesticada, de las otras cuatro especies que existen en Yucatán, por medios moleculares. |
Versión grande Producción de néctar en Vanilla planifolia ex Jackson La vainilla produce nectar afuera de sus flores para alimentar a hormigas agresivas, que a su vez protegen los botones y flores de depredadores. |
Versión grande La generación de paquetes educativos para el cultivo de la verdolaga (Portulaca oleracea L.) en hidroponia La verdolaga se deja cultivar en hidroponia. Muy práctico para la casa. |
Versión grande Innovación y vinculación en la cadena de valor como modelo de conservación in situ de la agrobiodiversidad de la milpa en la Sierra Tarahumara, Chihuahua Se fomenta el uso de ingredientes locales y tradicionales en la gastronomía local de Creel. |
- El primer día del Congreso Mexicano de Botánica (Jehuite)
- Jerzy Rzedowski sobre el asunto Pátzcuaro, en el Congreso Mexicano de Botánica (Jehuite)
- Mas fotos del Congreso Mexicano de Botánica (Jehuite)
- Carteles sobre etnobotánica en general en el XX Congreso Mexicano de Botánica 2016 (Cuexcomate)
- Carteles sobre plantas medicinales en el XX Congreso Mexicano de Botánica (Cuexcomate)
- Más sobre plantas útiles y azoteas verdes del XX Congreso Mexicano de Botánica (Cuexcomate)
- Carteles sobre especies de malezas en el XX Congreso Mexicano de Botánica (Jehuite)
- Carteles sobre malezas y plantas invasoras en el XX Congreso Mexicano de Botánica (Jehuite)
- Carteles sobre temas diversos en el XX Congreso Mexicano de Botánica (Jehuite)
- Jales mineros, y más carteles del XX Congreso Mexicano de Botánica (Jehuite)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)