Contribución de H. Leonardo Martínez Torres, lmartinez@cieco.unam.mx
Todas las fotos: © H. L. Martínez
__________________________
¿Alguna vez han visto que utilizan fuego en una parcela agrícola? Solemos asociar al fuego con algo destructivo, peligroso y contaminante, pero a veces el fuego es un gran aliado para el campesino. A lo largo y ancho del país, y el mundo, muchos campesinos utilizan el fuego para diferentes propósitos.
Algunos de estos propósitos pueden ser eliminar malezas, hacer rebrotar pasto para su ganado, limpiar su parcela de esquilmos agrícolas y matar plagas (huevos, larvas) que hay en sus parcelas. Visto así, el fuego es un “herramienta” más de los campesinos.
Un joven campesino vigila una quema en su milpa. |
Pero como dice el dicho “no hay que jugar con fuego” y tiene razón. El uso del fuego no es ningún juego, es más, se requiere mucha experiencia, entrenamiento y conocimientos para lograr una quema agrícola cumpla con los objetivos requeridos.
Por ejemplo hay ocasiones en que se requiere que la quema genere mucho calor, otras en que se requiere de flamas pequeñas que generen poco calor, a veces el fuego debe pasar muy rápido y otras muy lento. Todo depende de para qué se quiere la quema.
Una mujer de unos 15 años vigila una quema de baja intensidad calórica, con flamas menores a medio metro. |
Hay tres componentes principales que determinan el comportamiento del fuego: 1. Los combustibles, es decir todo aquello que se queme como arbustos, hierbas, hojas, ramas o materia orgánica en descomposición; 2. La topografía del sitio, por ejemplo a mayor pendiente el fuego avanza más rápido hacia arriba y 3. El tiempo atmosférico, que son las condiciones ambientales presentes en el momento de la quema, principalmente la temperatura, el viento y la humedad ambiental.
La combinación de estos tres componentes es única para cada sitio y deben ser bien conocidas por los campesinos que hacen quemas.
Estos campesinos saben que el pasto todavía un poco verde, hace que las flamas sean menos agresivas y sea más fácil su control. |
En un país con una alta diversidad agroecológica como México, podemos esperar que haya una gran variedad de uso del fuego. Lamentablemente hay muy pocos estudios al respecto. Quizá el más conocido sea el uso en el sistema roza-tumba-quema que se usa en la península de Yucatán y sur de México.
Nosotros recientemente pudimos documentar los usos del fuego en la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca. Nos encontramos con una gran variedad de uso del fuego y un importante conocimiento tradicional asociado a estos usos. El uso más importante es la quema del pasto jardinero o pasto alfombra (Pennisetum clandestinum), una planta exótica que invade terrenos, bajo un sistema que llamamos “extraer-apilar-secar-quemar”.
Otras consideraciones importantes en el uso del fuego en la Reserva de la Mariposa Monarca fueron de carácter social. Por ejemplo, la gente considera muy importante controlar el fuego para que no provoque incendios forestales, dañe sus casas o parcelas de sus vecinos. Todas estas consideraciones y conocimientos ecológicos y sociales hacen del uso del fuego un sistema complejo.
Por ello, siguiendo la propuesta de una investigadora norteamericana, fue que propusimos y hablamos de un Sistema Tradicional de Conocimiento del Fuego en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca.
Nos falta mucho por conocer sobre los usos tradicionales del fuego en la agricultura tradicional. Conocerlos mejor nos ayudará a valorarlos y quizá para dejar de verlos solo como algo negativo.
Buena quema.
Los campesinos controlan el fuego utilizando solamente herramientas manuales y ramas verdes. |
Referencias
Huffman, M. 2013. The many elements of traditional fire knowledge: synthesis, classification, and aids to cross-cultural problem solving in fire-dependent systems around the world. Ecology and Society 18(4), 3. doi:10.5751/ES-05843-180403 (acceso libre)
Martínez-Torres, H. L., A. Castillo, M. I. Ramírez, D. R. Pérez-Salicrup. 2016. The importance of the traditional fire knowledge system in a subtropical montane socio-ecosystem in a protected natural area. International Journal of Wildland Fire 25(9):911-921. doi: http://dx.doi.org/10.1071/WF15181 (si no tiene acceso institucional, puede pedir un pdf a Leonardo Martínez, lmartinez@cieco.unam.mx)