lunes, 8 de agosto de 2016

Presentación del video "La dieta mesoamericana: orígenes"

Les prometí que les iba a avisar si se proyecta el video nuevo sobre los origenes de la dieta mesoamericana. Y ahora sí hay una oportunidad, y lo que es más, gratuita.

Se presentará el video mañana, 9 de agosto de 2016, dentro del ciclo de seminarios del Instituto de Biología de la UNAM. La cita es a las 11 en el Auditorio del Jardín Botánico de la UNAM (el auditorio se encuentra dentro del edificio anexo al Jardín Botánico; no hay que meterse al Jardín, sino está a un lado del estacionamiento). Dos de los autores estarán enlazados vía Skype para preguntas.



Aquí va la sinopsis:

​¿​ Cómo era la comida Mexicana antes de que México existiera? ¿Antes del nacimiento de las grandes culturas prehispánicas Mesoamericanas, qué se traía a la mesa?

Entre 10,600 y 4,400 años antes del presente es cuando el núcleo de la dieta Mesoamericana pudo haberse creado. Esto es lo que señala la evidencia descubierta por los biólogos Daniel Zizumbo, Patricia Colunga, y Alondra Flores en el Centro-Occidente de México: ¡Una época previa al desarrollo de la cerámica, e incluso antes de la domesticación de las especies fundamentales para la agricultura tradicional! Con esta evidencia, los científicos argumentan que esta dieta arcaica pudo ser, en sí misma, un incentivo para domesticar al maíz, la calabaza, los frijoles y los chiles, y para desarrollar la increíble milpa.

Con esta base, e integrando muchas otras especies nativas y del resto del continente, las culturas Mesoamericanas desarrollaron múltiples gastronomías regionales tradicionales que son diversas, nutritivas, y balanceadas. Su revalorización, rescate y recreación son acciones básicas para enfrentar los problemas de diabetes, obesidad y pérdida de diversidad biocultural que aquejan a la región.

Corto: https://vimeo.com/125834295

Y aquí la anterior reseña en Cuexcomate, con referencias bibliográficas:


jueves, 4 de agosto de 2016

Festival Mayahuel en Texcoco

Este fin de semana se llevará a cabo la tercera edición del Festival Mayahuel en Texcoco, Estado de México. Todo gira alrededor del pulque. Incluye conferencias, exposiciones fotográficas, música, danza, y, por supuesto, degustación. La entrada es libre.



miércoles, 3 de agosto de 2016

martes, 2 de agosto de 2016

El 5o Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Básicas y Agronómicas


El segundo congreso grande que se celebra anualmente en la Universidad Autónoma Chapingo ya está en puerta, para el 29 y 30 de septiembre de 2016. Se llama de Investigación en Ciencias Básicas y Agronómicas, y está en su 5a edición.

Es un evento interdisciplinario y tiene las mesas temáticas:
Mesa 1. Matemáticas y Física
Mesa 2. Economía, Ciencias Sociales y humanidades
Mesa 3. Química
Mesa 4. Ciencias Biológicas y Agronómicas
Cuesta 3000 pesos para ponentes y 200 para asistentes. Se acaba de extender la fecha límite para someter resumenes hasta el 15 de agosto de 2016.

Abajo les dejo el cartel y el tríptico.






lunes, 1 de agosto de 2016

Pine Mountain 4: las plantas medicinales

Ya les hice tres reportes sobre la reunión de la Sociedad de Botánica Económica a la que asistí hace unas semanas. Hoy, y como última contribución, les quiero hablar de algunas de las conferencias del resto del evento que me llamaron la atención, y que versaban sobre el tema siempre popular de las plantas medicinales.

Andrew Semotiuk presentó un trabajo sobre la cucurbitácea Ibervillea sonorae de México. Es una especie norteña que ha adquirido fama como hipoglicémica, o sea, para el tratamiento de la diabetes. Con base en entrevistas a curanderos y vendedores de plantas medicinales y su descripción de la forma de tomarla y sus efectos, llegó a la hipótesis de que la especie actuaba en forma similar a un inhibidor de una enzima, la alfa-glucosidasa, que se llama acarbosa.

Y efectivamente, se pudo confirmar este efecto en el laboratorio, en forma dosis-dependiente. Adicionalmente, encontró estimulación de la producción de insulina. Indica, correctamente, que la identificación de los mecanismos de acción de las medicinas herbolarias son muy útiles para, por ejemplo, evitar sustancias contraindicadas. Y claro, es una bonita confirmación de los usos tradicionales.





Otro trabajo, de Cassandra Quave y colaboradores, mostró datos sobre la efectividad de algunas especies medicinales sobre el acné. En general, el tema de las enfermedades dermatológicas está un tanto descuidado en la etnobotánica.  El acné, específicamente, se trata a menudo con antibióticos, y éstos están empezando a volverse inefectivos - además, tienen sus propios problemas. Tomar antibióticos durante tiempos largos puede ser perjudicial para el funcionamiento del intestino.
Se compararon varios remedios tradicionales de Italia contra un grupo de especies recolectadas al azar. Se encontraron varios extractos efectivos, y hubo una diferencia notoria entre los remedios y las especies recolectadas al azar, así que, otra vez, se muestra que la medicina tradicional tiene base en observaciones a menudo certeros.







Una profesora universitaria, Lisa Castle, reportó sobre una técnica pedagógica para aumentar el interés en cursos de botánica que toman estudiantes con otros carreras principales, como medicina. Para estos estudiantes, los cursos de botánica suelen tener mala fama por aburridos.

Lo que hizo ella fue un trabajo por proyecto, donde los alumnos tenían que identificar plantas medicinales recolectadas de poblaciones silvestres, y luego evaluar su vulnerabilidad. Ella dice que este tema despertó interés, llevó a los alumnos de adquirir y practicar un buen número de habilidades, y en general fue un éxito.



Me gustaría compartir además dos trabajos históricos que me parecieron interesantes.

En el primero, se extrajeron recetas de textos médicos antiguos, en este caso de los celtas del siglo XIII de Gales, Reino Unido. Identificaron las plantas que se usaban para tratar infecciones, que fueron 165 especies. Se buscaron 107 de éstas y con análisis simples se mostró que el 63% de estas especies efectivamente tenían efectos antibacterianos.







Sonia  Peters presentó otro trabajo histórico, ahora sobre la "medicina de los esclavos" en Barbados. Ella analizó fuentes históricas, y encontró un papel muy preponderante de especies que se usan para heridas, golpes, etc. (lógico, considerando la vida de esclavo en las plantaciones de caña) y el papel de la familia de las euforbiáceas para este fin. Y lo que llamó más la atención fue que a menudo eran las mismas especies o parientes cercanos que se usaban y usan en sus regiones de origen (Ghana, Nigeria) actualmente. Hasta tenían nombres comunes similares. Así que esta población humana traslocada reconoció las especies y construyó su nuevo sistema sobre los conocimientos antiguos de su tierra.


También presenté un trabajo, con el título "Plantas ruderales como fuente de plantas medicinales en México"; fue un reanálisis de varios trabajos, mostrando que las plantas de las orillas de cultivos, caminos o de acahuales son una fuente muy importante de estas plantas curativas.

viernes, 29 de julio de 2016

Video: La dieta mesoamericana: origenes

Actualización: habrá una presentación el 9 de agosto de 2016 en el Auditorio del Jardín Botánico de la UNAM, a las 11 h. Puede ver más detalles aquí.
____________________________

La alimentación es una parte muy básica de toda cultura. Y saber de su origen nos explica y da pautas para saber más sobre nosotros.

Hoy les dejo el trailer de otra película asesorada por nuestros colegas Paty Colunga y Daniel Zizumbo. Se llama "La dieta mesoamericana: origenes". Trata los origenes de la dieta mesoamericana; se propone que se remonta a tiempos antes del inicio de la agricultura.

Ya se han hecho algunas presentaciones en México y el extranjero. En el momento que haya una presentación pública en México, les aviso en este espacio. Se espera que se pueda dar su lugar en el Congreso de Botánica próximo.




Para leer más:

Zizumbo-Villarreal, D., A. Flores-Silva, y P. Colunga-GarcíaMarín. 2014. The food system during the formative period in West Mesoamerica. Economic Botany 68 (1): 67-84. doi: 10.1007/s12231-014-9262-y.
Zizumbo-Villarreal, D., A. Flores-Silva, y P. Colunga-GarcíaMarín. 2012. The archaic diet in Mesoamerica: incentive for milpa development and species domestication. Economic Botany 66 (4): 328-343. doi: 10.1007/s12231-012-9212-5.
Zizumbo-Villarreal, D. y P. Colunga-GarcíaMarín. 2010. Origin of agriculture and plant domestication in West Mesoamerica. Genetic Resources and Crop Evolution 57(6): 813-825. doi: 10.1007/s10722-009-9521-4.
Colunga-GarcíaMarín, P y D. Zizumbo-Villarreal. 2015. Mesoamerican archaic-period diet. pp. 311-312. In:Karen Bescherer Metheny y Mary C. Beaudry, co-editors. The Archaeology of Food: An Encyclopedia. Rowman & Littlefield Publishers. ISBN-10: 0759123640, ISBN-13: 978-0759123649. 702 pp

jueves, 28 de julio de 2016

La Revista Mexicana de Agroecosistemas

A varios de ustedes quizas les interesa conocer la Revista Mexicana de Agroecosistemas, que se encuentra en su tercer año. Es publicado por el Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca en forma semestral.

Dicen las instrucciones para autores: "La Revista Mexicana de Agroecosistemas es un órgano de difusión del Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca, donde estudiantes y profesionales de las ciencias agropecuaria, forestal, biológica y social, preferentemente podrán publicar resultados de sus trabajos de investigación. La temática de la RMAE está conformada por cuatro áreas: a) Agroecología, b) Estudio, diseño y manejo de sistemas de producción, c) Agroecosistemas y sociedad y d) Recursos naturales."

Me parece muy alentador este esfuerzo por parte de una institución que está jugando un papel cada vez más importante en la enseñanza del ámbito biológico-agropecuario.

Para darles una idea de los temas tratados, aquí van los títulos de los últimos dos números, 3-1 y 2-2:

  • Efecto de la temperatura en el comportamiento postcosecha de tomate de cáscara (Physalis ixocarpa Brot.) var. Rendidora
  • Evaluación de la tolerancia de genotipos de banano A Sigatoka Negra (Mycosphaerella fijiensis Morelet) en el Soconusco, Chiapas, México
  • Efecto antagonista de Hyphomycetes endófitas de Taxus globosa Schltdl. contra Fusarium spp. y Alternaria spp., patógenos de Capsicum annuum
  • Interacción genotipo-ambiente en poblaciones de maíz nativo de Chiapas
  • Sustentabilidad de tres sistemas de producción ovina en los valles centrales de Oaxaca

  • Potencial germinativo de Lysiloma acapulcense (Kunth) Bent, una especie de la selva baja caducifolia de la Mixteca Oaxaqueña
  • Análisis de la alfalfa comercializada en Zaachila, Oaxaca, y su relación con el rendimiento y la calidad
  • Conocimiento tradicional y valor cultural de Sphenarium spp. en Valles Centrales de Oaxaca (son los chapulines comestibles)
  • Invluencia de variables fisiográficas en la productividad de biomasa aérea en bosques mixtos
  • Eficiencia biológica de Pleurotus sp. nativo de Oaxaca (ITAO-27) sobre rastrojos de frijol, maíz y olote
  • Análisis sensorial y bromatológico de la acamaya (Macrobrachium carcinus) (es un crustáceo)

miércoles, 27 de julio de 2016

Pine Mountain: huertos familiares


En Estados Unidos, no es muy común ver huertos familiares productivos con hortalizas. No encaja bien con el estilo de vida, caracterizado por su escasez de tiempo - así que lo que tienen las casas rurales (y ahora generalizo un poco) son hectáreas de césped, cortados regularmente por contratistas, más algunos plantas perennes fáciles de cuidar.

Pero, hay regiones donde vale la pena tener un huerto familiar, aún en aquel país. Son las áreas alejadas, donde los pobladores tienen que viajar una hora en coche para llegar a cualquier tienda, y donde la gente no tiene mucho dinero.

Tal es el caso de partes de los Apalaches. Allí la gente vivia durante varias generaciones de la minería, y, si bien los mineros a menudo murían prematuramente, sí ganaban un buen sueldo. En este tiempo no necesitaban huertos, y la tradicion (que mucha gente había traido de sus países europeos de origen) se perdió.

Actualmente, la industría minera de la región está en fuerte declive, y también lo son las fortunas de la población. Ahora a mucha gente sí le convendría tener su huerta. Pero, uno de los problemas con la pérdida de conocimientos tradicionales sobre la horticultura (o la agricultura) es que no es fácil revivirlos, ya que son actividades complejas.

La Pine Mountain Settlement School en Kentucky, insertado en una región muy alejada de todo, y la sede del congreso reciente de la Sociedad de Botánica Económica que atendí, tiene un programa de cursos y de promoción muy activa de huertos familiares, y se nota. Estimo que alrededor de un tercio de las casas que se encuentran regadas a lo largo de las carreteras de la región tienen una hortaliza.

Una cosa que me sorprendió era que no tenían cercas. ¿No tendrían interés los venados? Pregunté y me dijeron que no hay mucho venado - debido a la caza furtiva. En fin. Lo que sí hay, son osos - ví uno, pero no se dejó fotografíar.

Aquí hay algunos huertos más:






martes, 26 de julio de 2016

Primera Feria de Los Hongos Silvestres, en San Esteban Atatlahuca, Oaxaca

Me da mucho gusto que cada vez más los pueblos organizan festividades alrededor de algún recurso natural que tienen. Esto sirve para resaltar su valor, tanto para los visitantes como para la gente local.

Las ferias de hongos son bastante populares. A menudo uno primero va a buscar los hongos, y luego los organizadores ayudan a prepararlos. Todo esto en el bosque y muy divertido.

El próximo jueves se está organizando otra en un lugar bastante retirado en la Mixteca. Si tienen vacaciones y les gustaría conocer a un área rural de Oaxaca quizas lo quieren considerar: la comunidad de San Esteban Atatlahuca les invita a su 1a Feria de Los Hongos Silvestres.

El evento tiene una página en Facebook, y en los carteles vienen los correos, whatsapp y teléfonos para preguntas. El lugar se encuentra en el Distrito de Tlaxiaco, Oaxaca; son más o menos 500 km de la Ciudad de México o 200 km de Oaxaca.

Parece que se está cobrando una cantidad muy módica, y se ofrece llevarles a recolectar los hongos, una comida, una playera e información impresa.