miércoles, 8 de junio de 2016

Pine Mountain, Kentucky

Me encuentro en el estado de Kentucky, Harlan County, una region tan apartado como se puede encontrar en la mitad oriental de EUA. Hay bosques y hay minas.

Los bosques son de los más diversos de los templados; en muestreos se encuentran a menudo 20-30 especies de árboles en una sola superficie (p.ej. varios Quercus, Magnolia o Carya, Fagus, Acer, incluyendo él que produce la miel de maple, Prunus, Tilia, Aesculus, Pseudotsuga, Castanea, Fraxinus, Corylus, Cornus, Pinus, Ilex, etc.). Muy bellos. Y en esta temporada muy perfumados por las flores de las tilas y de Lonicera (madreselva o honeysuckle), además el heno que se está produciendo justo ahora. Ya había escrito sobre los bosques en el sur de las montañas Apalaches antes, ya que hace dos años ya estuve en un lugar cercano, Cherokee, Carolina del Norte.

El haya, Fagus grandifolia, es cercanamente
emparentado, posiblemente la misma especie,
con el haya que tenemos en el bosque
mesófilo en México.

Las mineras en muchos casos cortan montañas enteras y dejan la basura en los valles adjuntas ("mountaintop removal"), con efectos sobre las fuentes de agua y, por supuesto, sobre los bosques. Vayan a leer la novela "Gray Mountain" de John Grisham (El secreto del Gray Mountain, en español) si quieren saber más.

Estoy aquí para la reunión anual de la Sociedad de Botánica Económica (Society for Economic Botany), que inició el lunes. Se está llevando a cabo en lo que antes era una escuela-internado para los hijos de los mineros y agricultores, el Pine Mountain Settlement School. Ahora es un centro para educación ambiental. Se ubica en medio del bosque, y tiene un pequeño rancho adjunto que provee parte de la comida expendida en la cafeteria.

En los próximos días quiero resumir las sesiones que estoy atendiendo, sobre todo para aquellos que no pueden leer los resumenes por razones de idioma. Lo he querido hacer en ocasiones anteriores, pero siempre faltaba ya sea la conexión de wifi o la mesa para la laptop, o ambas cosas. Ahora las tengo.

Les dejo algunas fotos del sitio y de los bosques que tomé en los últimos días.

Aquí se ve por qué el lugar se llama Pine Mountain.

Esto es el sitio de la reunión, la escuela.

El edificio principal para las reuniones.

La sala.

Parte de la comida se produce en la misma institución.

Se mantienen algunos edificios históricos.

Así se ve el bosque.

El sotobosque diverso.

Una población de Podophyllum peltatum (mayapple en inglés), una planta medicinal recolectada importante.

En este tiempo la mayoría de las hierbas del sotobosque no están floreciendo (muchos lo hacen temprano, antes de que cierra el dosel). Pero esto es Rhododendron calendulaceum.

Hemerocallis fulva, una especie originaria de China, muy común en la region.

miércoles, 1 de junio de 2016

Top 10 de árboles ornamentales del Colegio de Postgraduados (Campus Montecillo)

¿Te imaginas cómo serían las ciudades sin plantas?

Vista de la entrada principal del edificio de aulas el Campus Montecillo del Colegio de Postgraduados. En la foto observamos individuos de ciprés italiano y cedro limón muy bien alineados.

Realmente es muy difícil imaginar una ciudad sin esos seres vivos con los que convivimos a diario, pero que pocas veces valoramos en su justa dimensión.

Las áreas verdes de las ciudades son espacios en donde se establecen plantas, a veces en combinación con otros elementos arquitectónicos, que cumplen diferentes funciones pero una de las más importantes es la de proporcionar belleza escénica. Las plantas que se utilizan para este fin se conocen como ornamentales. Existe una amplia variedad de ellas tales como pastos, hierbas, arbustos y árboles.

Los árboles son elementos importantes en las áreas verdes urbanas y regularmente fáciles de reconocer. Por ello, esta contribución al blog está dedicada a los 10 árboles ornamentales, que a mi juicio, son los más interesantes y atractivos de mi actual casa de estudios, el Colegio de Postgraduados (CP) Campus Montecillo. Ubicado en la localidad de Montecillo, Municipio de Texcoco, en la parte oriente del Estado de México, dicho Campus alberga una de las áreas verdes más grandes y diversas de la zona.

Ejemplares de palma canaria en el estacionamiento de la cafetería.

A continuación presento información interesante sobre las 10 especies en cuestión. Espero que les guste y les anime a visitar mi casa de estudios si viven cerca o vienen de visita por esta zona.

1. Ciprés italiano

Nombre científico: Cupressus sempervirens L.
Familia: Cupressaceae.
Otros nombres comunes: Cedro panteonero, ciprés del mediterráneo, ciprés piramidal, ciprés común.
Origen: Región mediterránea.
Tipo: Perennifolio.
Descripción: Árbol de forma columnar con follaje denso color verde oscuro. Puede alcanzar 30 m de altura y una cobertura de hasta 3.5 m. El tronco llega a medir 0.50 m de diámetro.
Vida aproximada: 100 años
Ubicación principal: Desde la entrada principal se observa a lo largo de todo el camino que conduce al conjunto central de edificios, así como en el jardín frontal del edificio de aulas.
Otros datos de interés: Resistente a los vientos.

El ciprés italiano se reconoce fácilmente por su forma columnar y follaje verde oscuro. Es ampliamente utilizado para alinear y definir espacios.

2. Cedro limón

Nombre científico: Cupressus macrocarpa Hartw. ex Gordon
Familia: Cupressaceae.
Otros nombres comunes: Pino limón, ciprés limón, ciprés California, ciprés Monterrey.
Origen: Bahía de Monterrey en California, Estados Unidos.
Tipo: Perennifolio.
Descripción: Árbol con follaje característico de color verde claro y tonalidades amarillas. Puede alcanzar hasta 12 metros de alto y una cobertura de 4.5 metros. El tronco llega a medir 1 m de diámetro.
Vida aproximada: Hasta 300 años.
Ubicación principal: Jardín de frontal del edificio de aulas y estacionamiento del área de Estadística y Ciencias Forestales.
Otros datos de interés: El follaje desprende un aroma a limón al frotarse.

El cedro limón tiene un característico color verde claro con tonos amarillos, lo que lo hace atractivo como planta ornamental.

3. Palma de abanico

Nombre científico: Washingtonia robusta H. Wendl.
Familia: Arecaceae.
Otros nombres comunes: Palma blanca, palma washingtonia, palma de california.
Origen: Baja California y Sonora.
Tipo: Perennifolio.
Descripción: Palma con hojas grandes en forma de abanico. Puede tener una altura de hasta 25 m, la cobertura es de 2-5 m y el tallo alcanza 1 m de diámetro en la base, pero conforme se elonga el tallo disminuye de grosor.
Vida aproximada: 90 años.
Ubicación principal: Desde la entrada principal se observa a lo largo de todo el camino que conduce al conjunto central de edificios.
Otros datos de interés: Resistente a los vientos.

Las hojas en forma de abanico dan nombre a esta singular palma, la cual es muy usada como elemento de alineación en circuitos y caminos vehiculares.


4. Palma canaria

Nombre científico: Phoenix canariensis Wildpret.
Familia: Arecaceae.
Otros nombre comunes: Palma fénix, palmera, palma.
Origen: Islas Canarias.
Tipo: Perennifolio.
Descripción: Palma de hojas grandes y largas. Alcanza 30 m de alto y 0.60 m de diámetro en el tronco. La cobertura puede ser de hasta 7 m.
Vida aproximada: 100 años.
Ubicación principal: Se observan varios ejemplares en los estacionamientos de la cafetería, del área de Botánica y del área de Estadística y Ciencias Forestales.
Otras características de interés: Tolerante a la sequía. Es la palma más resistente al frío.

Al igual que la especie anterior, esta palma es muy utilizada como elemento de alineación en caminos vehiculares. En el Campus se ha establecido sobre todo en las orillas de estacionamientos

5. Trueno

Nombre científico: Ligustrum lucidum W. T. Aiton
Familia: Oleaceae.
Origen: China, Japón y Corea.
Tipo: Perennifolio.
Descripción: Árbol mediano con hojas de color verde intenso y brillantes. Crece hasta 8 m de altura, tiene una cobertura máxima de 6 m y su tronco puede alcanzar hasta 0.90 m de diámetro.
Vida aproximada: 35 años.
Ubicación principal: Desde la entrada principal se observa en varios tramos del camino que conduce al conjunto central de edificios, pero también se encuentran ejemplares en varios jardines del Campus.
Otras características de interés: Muy resistente a la contaminación atmosférica.

El trueno es una de las plantas más comunes en las áreas verdes de climas templados. El Colegio de Postgraduados no podía ser la excepción.

Además de su fisonomía, el trueno se reconoce fácilmente por sus hojas lustrosas. En la época de fructificación también son característicos sus pequeños frutos negros.

6. Sauce llorón

Nombre científico: Salix babylonica L.
Familia: Salicaceae.
Origen: China.
Tipo: Caducifolio.
Descripción: Árbol grande con follaje verde claro. Las ramas son típicamente colgantes. Puede alcanzar 25 m de altura y un diámetro de 1 m en el tronco. La cobertura máxima es de 12 m.
Vida aproximada: 75 años.
Ubicación principal: Se encuentran ejemplares aislados en prácticamente todo el Campus.
Otras características de interés: Tolerante a las heladas y crece bien en lugares húmedos o corrientes de agua, incluso es resistente a las aguas negras.

 
El sauce llorón además de ser muy agradable a la vista, proporciona una reconfortante sombra en la época en que tiene follaje, como se observa en la foto.

7. Escobilla

Nombre científico: Callistemon citrinus (Curtis) Skeels
Otros nombres comunes: Cepillo, calistemo.
Familia: Myrtaceae.
Origen: Australia.
Tipo: Perennifolio.
Descripción: Árbol o arbusto muy atractivo por sus flores color rojo que parecen escobillas; las hojas son algo brillosas. Su altura máxima es de 10 m y la cobertura puede alcanzar 3 m. Esta especie regularmente se desarrolla como arbusto presentando varios troncos.
Ubicación principal: En las jardineras ubicadas entre el edificio de aulas y la biblioteca.
Otras características de interés: Las hojas desprenden un aroma a limón al frotarse. Especie resistente a la contaminación y tolerante a la sequía.

Este arbusto es una de las plantas ornamentales que cuando se encuentra en floración es imposible que pase inadvertido.


También es imposible no establecer semejanza entre sus hermosas flores rojas y las escobillas que ocupamos para lavar vasos, de las que surgió su nombre común.

8. Casuarina

Nombre científico: Casuarina equisetifolia L.
Familia: Casuarinaceae.
Otros nombres comunes: Pino de los tontos, pino australiano, pino marítimo.
Origen: Australia, Malasia y Polinesia.
Tipo: Perennifolio.
Descripción: Es un árbol con follaje color verde opaco; tiene estructuras en forma de aguja que parecen hojas (en realidad son pequeñas ramas, las hojas son muy pequeñas). Su altura puede ser de hasta 40 m y la cobertura puede alcanzar 8 m. El diámetro máximo del tronco es de 0.50 m.
Ubicación principal: Todo el Campus, especialmente a lo largo del circuito vehicular.
Otras características de interés: Suele confundirse con los pinos por sus estructuras en forma de aguja que parecen hojas. Es una especie que prospera en condiciones poco favorables para otras; tolera la sequía y crece bien en suelos arenosos, salados y pobres en nutrientes.


La casuarina es uno de los árboles más comunes en jardines y áreas verdes de las zonas urbanas debido a que prospera bajo condiciones que son poco favorables para otras especies.



Debido a que suele confundirse con un pino (no lo es) por sus características estructuras en forma de aguja también se le conoce a esta planta como "pino de los tontos".

9. Acacia

Nombre científico: Acacia melanoxylon R. Br.
Familia: Fabaceae.
Otros nombres comunes: Mimosa.
Origen: Australia.
Tipo: Perennifolio.
Descripción: Árbol de follaje denso. Puede alcanzar una altura y cobertura de 15 m; el diámetro máximo del tronco es de 0.70 m.
Vida aproximada: 50 años.
Ubicación principal: Jardines del conjunto central de edificios.
Otras características de interés: Lo que parecen hojas en realidad son filodios (pecíolos aplanados). Prospera en terrenos pedregosos.

Esta especie es una de las varias acacias que se ocupan como ornamentales. Acacia melanoxylon se distingue por su denso follaje perenne que proporciona una sombra homogénea, como se aprecia en la foto.


En esta foto se observan los característicos pecíolos aplanados (filodios) que parecen hojas. Ocasionalmente es posible observar las hojas verdaderas en el extremo de estos pecíolos aplanados.

10. Ahuehuete

Nombre científico: Taxodium mucronatum Ten.
Otros nombres comunes: Sabino.
Familia: Cupressaceae.
Origen: Sur de Estados Unidos, México y Guatemala.
Tipo: Caducifolio.
Descripción: Árbol con ramas colgantes y follaje de color verde claro a naranja intenso. Tiene una altura de hasta 40 m, la cobertura puede alcanzar los 20 m y el tronco puede medir hasta 6 m de diámetro.
Vida aproximada: 2000 años.
Ubicación principal: Se observan varios ejemplares dispersos en los jardines del conjunto central de edificios.
Otras características de interés: Se ha designado como el árbol nacional de México. Es una de las especies más longevas del mundo.

El majestuoso ahuehuete, árbol nacional de México (para más información de esta especie dar click aquí). El color de su follaje puede ser verde o un hermoso tono naranja en la época en que va perdiendo su follaje.

Para finalizar, quiero reconocer la labor del personal que tiene la importante tarea de embellecer tanto las plantas como todos los espacios verdes en general que forman parte de nuestra vida diaria. Sin su participación difícilmente podríamos disfrutar de estas áreas. ¿O tú que opinas?.

La poda de árboles ornamentales es una de las tareas más importantes del personal de mantenimiento de las áreas verdes.

El riego también es indispensable para el mantenimiento de las áreas verdes.

Nota:
La mayor parte de los datos que se presentan de las especies se obtuvo del siguiente libro:

Rodríguez S., L.M.; Cohen F., E.J. (edit.) 2003. Guía de árboles y arbustos de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. REMUCEAC, Gobierno del Distrito Federal y UAM.

A veces se complementó con la información vertida en las páginas web que se ponen enseguida, sobre todo los nombres comunes.

Para saber más:


martes, 31 de mayo de 2016

Reuniones agropecuarias en Veracruz


Hoy les aviso de dos eventos que se llevarán a cabo en Veracruz, organizados (parcialmente) por el Colegio de Postgraduados.

La primera es la II Reunión Internacional Científica y Tecnológica, junto con la XXIX Reunión Científica y Tecnológica Foresta y Agropecuaria, que tendrá lugar en el campus Veracruz del CP del 17 al 22 de Octubre de 2016. Abarca un abanico amplio de temas, incluyendo recursos naturales y desarrollo rural. La fecha límite es el 3 de junio (actualización: se acaba de extender al viernes, 17 de junio).




Ya más pronto está el III Simposio sobre la innovación en el aprovechamiento de risiduos agroindustriales como fuente de materia organica. Esto es un evento de un día, el 9 de junio de 2016. Hace especial énfasis en la producción de abonos orgánicos.


lunes, 30 de mayo de 2016

Los tejedores de la salud

En San Miguel Tulancingo, Oaxaca, algunas personas, sobre todo ancianos, tejen sombreros de palma. A la derecha y al centro vemos a dos terapeutas tradicionales quienes suelen reunirse con otras vecinas para hacer más amena la actividad.

Es bien conocido que las plantas medicinales representan uno de los valiosos recursos con el que cuenta nuestro país. Se han registrado alrededor de 5000 especies curativas, lo que nos sitúa como país en el segundo o tercer lugar a nivel mundial.

Gran parte de esta riqueza se la debemos a los pueblos indígenas, quienes desde la época prehispánica han preservado, incorporado, modificado y mejorado este vasto repertorio de plantas medicinales. Pero el valioso conocimiento en torno a este recurso puede comprenderse mejor si se contextualiza en lo que se ha llamado medicina tradicional indígena. A grandes rasgos, éste es un sistema de conocimientos que tiene como componentes básicos: 1) los recursos humanos, 2) las prácticas de diagnóstico y curación, 3) las enfermedades y 4) los recursos terapéuticos.

Con el fin de aportar más conocimiento sobre nuestra flora medicinal, decidí investigar acerca de las plantas medicinales (los recursos terapéuticos) de San Miguel Tulancingo, Oaxaca, así como los demás componentes de la medicina tradicional.

Vista de San Miguel Tulancingo desde un cerro. Se nota un ambiente semiárido

San Miguel Tulancingo es uno de los 570 municipios del estado de Oaxaca que se ubica en su parte noroeste en la región conocida como Mixteca Alta. Esta zona se caracteriza por ser una de las más erosionadas del país y con un clima semidesértico no muy apropiado para el desarrollo de actividades productivas. En el municipio habitan los rru ngigua (los que hablan el idioma), también conocidos como chochos o chocholtecos, quienes desafortunadamente enfrentan la pérdida acelerada de su lengua, el ngiba o ngigua (chocho). Debido a las difíciles condiciones del medio, la migración masiva hacia las ciudades ha sido un fenómeno agudo desde ya hace tiempo, tanto en Tulancingo como en toda la región.

En San Miguel Tulancingo y en toda la Mixteca Alta es común observar paisajes erosionados como éste.

La Mixteca Alta es una las regiones con las tasas más altas de emigración en el país. Anteriormente sólo era hacia las grandes urbes, pero desde hace algunos años se ha sumado la migración hacia Estados Unidos.

Para llevar a cabo la investigación, me acerqué con los médicos tradicionales de Tulancingo (es decir, los recursos humanos), quienes son personas reconocidas por la comunidad como expertos en la atención a la salud, con vasta experiencia y conocimiento sobre plantas medicinales, enfermedades y prácticas curativas. Con su ayuda pude describir los componentes de la medicina tradicional indígena. A continuación les presento parte de los resultados obtenidos para cada componente. Comienzo, desde luego, con los recursos humanos.

Componente 1. Los recursos humanos

 A la fecha en Tulancingo hay tres médicos tradicionales (otro falleció hace unos años) con diferentes especialidades: una partera, una huesera (especialista en la atención de padecimientos del sistema músculo-esquelético) y un curandero (especialista en la atención de enfermedades como el susto y el mal aire).

Así como tejen hábilmente el sombrero de palma, desde hace varios años ellos han tejido también la salud en su comunidad. Todos son de avanzada edad y no tienen aprendices por lo que, lamentablemente, la pérdida del valioso conocimiento especializado que poseen es prácticamente ineludible.

Doña Petra Pérez, partera de Tulancingo. Actualmente ya no ofrece sus servicios debido a su avanzada edad. Durante las entrañables pláticas que tuve con ella, solía ponerse a tejer el sombrero de palma.

Don Crescencio Hernández, curandero de Tulancingo.

Componente 2. Las prácticas de diagnóstico y curación


Una de las prácticas curativas más conocidas y empleadas son los baños. De estos hay varios tipos y para la mayoría se prepara una cocción de varias plantas.

Los procedimientos para diagnosticar y curar enfermedades van desde la simple revisión de los síntomas o la preparación de un té, hasta los más complejos procedimientos como la adivinación con baraja o la práctica conocida como “limpia”. Algunas de estos procedimientos (no todos) son ejecutados únicamente por los médicos tradicionales, ya que requieren de una notable habilidad y experiencia. Ejemplos de prácticas curativas de Tulancingo son:
  • Baños: implican la utilización de agua o vapor para mojar el cuerpo o una parte de él. Existen 6 tipos, pero uno de los más conocidos y apreciados es el baño de temazcal
  • Limpia: consiste en barrer al paciente con un manojo de hierbas para retirar espíritus o entes malignos en el enfermo.
  • Pago del lugar: es una ofrenda compensatoria que se hace a un ente sobrenatural para solicitarle que devuelva el alma que robó de una persona enferma.
  • Sobadas: práctica que consiste en masajear las partes con malestar.

Componente 3. Las enfermedades


Doña Petra Jiménez, huesera de Tulancingo, atendiendo una fractura.
La descripción, diferenciación y clasificación de las múltiples enfermedades de la medicina  tradicional indígena no es cosa fácil, dado que se involcuran creencias, conocimientos y hasta la cosmovisión (forma de ver la vida) del grupo humano en particular de que se trate.

Los médicos tradicionales de Tulancingo reconocen un total de 60 enfermedades, dentro de las que destacan las del aparato digestivo (ver la gráfica). Algunas de las enfermedades encontradas en Tulancingo y que se agrupan bajo el nombre de síndromes de filiación cultural, tales como el susto y el mal de aire, están presentes también en la medicina tradicional de varios pueblos indígenas y tienen un fuerte arraigo.

Distribución del número de enfermedades por categoría


Componente 4. Los recursos terapéuticos


El principal recurso terapéutico en Tulancingo, y en general en la medicina tradicional mexicana, son las plantas. Sin embargo, deseo aclarar que existen animales y minerales que también se usan en la atención de diversos padecimientos. Incluso los rezos y el agua son considerados recursos terapéuticos. Aquí hablaré sólo de las plantas medicinales, que fueron el eje de las entrevistas con los médicos tulancinguenses.

Es así que ellos conocen y usan un total de 104 especies vegetales que emplean de muy diversas formas y para diferentes fines. Este número es muy relevante tomando en cuenta que en otros lugares y pueblos indígenas con situaciones menos alarmantes de migración, medio ambiente y pérdida de la lengua, se ha registrado un número similar. Esto nos demuestra que, a pesar de todo, los médicos tradicionales de Tulancingo son guardianes de valiosos saberes ancestrales.

A continuación les muestro fotos de algunas plantas medicinales de San Miguel Tulancingo. Espero que este texto les haya gustado y, sobre todo, que hayan aprendido porqué los médicos tradicionales, tanto deTulancingo como de todo México, son expertos tejedores de la salud.

Nota: Para quienes estén interesados, al final puden encontrar los enlaces de la tesis (de acceso libre) y el artículo científico (para quienes tengan acceso) derivados de esta investigación. También pueden solicitarme una copia.



El chipito (Clinopodium mexicanum) es una de las plantas más populares de Tulancingo. Con las ramas se prepara un té para combatir padecimientos gastrointestinales.

Estos frutos de una hierba rastrera (Matelea pedunculata) se conocen como "chompitas". Con estas se prepara un té para combatir el "esferecial", una enfermedad de bebés.

Otra de las plantas más conocidas en Tulancingo es la penca de potrero (Agave sp.), un agave del cual se asan las hojas y después se abre para obtener capas delgadas de la parte interna, como se ve en la foto.

Las capas obtenidas de la penca de potrero se colocan sobre golpes y moretones. Es una remedio muy efectivo para aliviar estos padecimientos.

Con la corteza del encino de cáscara roja (Quercus castanea) se prepara una cocción que se usa como enjuague bucal para fortalecer la dentadura. Se dice que es de cáscara roja porque éste es el color de la corteza interna, como se aprecia en la foto.

Las ramas de árnica (en este pueblo se llama así la especie Grindelia inuloides, no es Heterotheca inuloides como en otras partes de México) se usan para preparar una cocción con la que se lavan heridas. Con este remedio la cicatrización es más rápida.

Esta planta suculenta se conoce como nopal de coyote (Opuntia huajuapensis). Con las tunas se prepara un té para combatir la tos.

Un ramito de la hierba del sapo (Eryngium heterophyllum) con el que se prepara un té y se toma como agua de tiempo para combatir la "bilis", una enfermedad del aparato digestivo.

Esta planta conocida como siempreviva (Sedum praealtum) sirve para aliviar la irritación de ojos. Se usa aplicando en los ojos algunas gotas del jugo de las hojas (savia) .

La planta conocida como hierbamaistra (Artemisia absinthium) se pone a reposar en aguardiente. El resultado es una bebida alcohólica con un característico sabor amargo, que puede usarse para combatir diversos padecimientos gastrointestinales.
Diversas plantas se emplean para hacer limpías al paciente que sufre de mal de aire o susto. Cuando la enfermedad es considerada grave, los médicos tradicionales prefieren usar plantas espinosas, como esta hierba que se conoce como chicalote de cochino (Solanum rostratum)

La consuelda (Pittocaulon praecox) es una arbusto con tallo suculento del que emana una resina en la época de sequía que se conoce como trementina. Ésta es usada en casos de fracturas y torceduras colocando una capa de resina sobre la parte afectada.

Para saber más:

García H., K.Y. 2014. Sistema médico tradicional rru ngigua (chocho) y el complejo uso de plantas medicinales en San Miguel Tulancingo, Oaxaca. Tesis de Maestría. Colegio de Potstgraduados.

García-Hernández, K. Y., H. Vibrans, M. Rivera-Guevara y A. Aguilar-Contreras. 2015. This plant treats that illness? The hot-cold system and therapeutic procedures mediate medicinal plant use in San Miguel Tulancingo, Oaxaca, Mexico. Journal of Ethnopharmacology 163: 12-3.

Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana