viernes, 27 de mayo de 2016

La comida del minero



La historia del paste se ha descrito en la mayoría de los sitios en donde se comercializa este platillo. Todos coincidimos en que es un tipo de comida introducido por los explotadores de minas británicos que llegaron a la región de Mineral del Monte, Hidalgo. Esta zona tiene una notable influencia inglesa, desde las construcciones hasta los rasgos, reliquia de aquella combinación genética, en los habitantes. Tras años de explotación minera en este municipio se presentaron eventos de gran importancia como la primera huelga latinoamericana e ironicamente el primer partido de futbol en México.  Pero lo que ahora nos interesa es contar un poco sobre el platillo que los mineros consumían comunmente en las jornadas de trabajo, el tradicional paste.

Este alimento portatil se prepara con harina de trigo cernida junto a polvo para hornear para evitar el exceso de grumos.

Mezcla de harina de trigo y polvo para hornear, pasados por el colador
Posteriormente esta harina es mezclada con manteca acremada, agua y sal hasta formar una pasta un poco pegajosa que se deja reposar, cubierta por alguna manta, por un lapso aproximado de dos horas. Una vez que adquiere la textura y consistencia deseada se forman bolitas de esta masa  calculando el tamaño del futuro paste.

Masa lista para elaborar pastes
Una vez que se tienen las bolitas formadas, se aplanan con un rodillo y con ayuda de un cortapasta se cortan circulos como si fueran tortillas de aproximadamente 2 mm de grosor. Se puede agregar un poco de harina para obtener la textura deseada y evitar que se pegue tanto a la mesa como al rodillo y se utiliza una cuña a forma de pala para levantar corectamente la "torilla" de masa.

Materiales para la elaboración de un paste

Una vez hecho esto se incorpora al centro de la "torilla" el guiso de elección para nuestro sabor de paste. El de la receta original es de papas con carne, sin embargo actualmente se ha adaptado a un sin numero de sabores que el chef decida, incluidos sabores dulces. En teoría el paste se diferencía de la empanada por que el relleno se pone crudo y se cuece junto a la masa, pero esta regla ha sido violada por algunos sabores como el de mole con pollo.  Al fin a un chef tradicional no le importan las teorias y solo decide lo que el paisaje le inspire.

Elaboración de pastes en Mineral del Monte, Hidalgo
Una vez que se deposita el relleno, se dobla la masa a fin de envolver el guisado y se da la forma típica del paste, que es sellado por la orilla, untandole un poco de clara de huevo y presionando con ayuda de un tenedor para evitar que se salga el relleno al momento de la cocción. Posteriormente es barnizado en la superficie con yema de huevo batida. Una vez que las formas estan listas, se depositan en charolas previamente engrasadas. Se debe tener el horno precalentado a 190°C para que esté listo para recibir a los pastes y darles el toque de calor que transforma los sabores  y nos permite consumir este conjunto de ingredientes.

Horno para pastes
Finalmente se tienen pastes de todos sabores listos para ofrecerlos al público y seguir con el reconocimiento de Mineral del Monte, entre otras cosas, por su tradicional paste.

Comercialización de pastes

Y aquí todavía les dejo una foto de un letrero en Land´s End, Cornwall, Gran Bretaña, que explica las razones por la popularidades de los pastes originales en aquel tierra minera:

El paste de Cornwall - como inició (Foto de H. Vibrans). Explica que los pastes eran una comida portátil, lleno de los carbohidratos, grasas y proteinas que requerían los mineros para su trabajo árduo. La masa tenía función de termo para que el alimento no se enfríe tan rápidamente. Y el sello de la orilla no se consumía, sino se tiraba para los duendes de las minas - y así también se evitaba consumir mucho arsénico, abundante en aquellas minas.

miércoles, 25 de mayo de 2016

Los usos de la hoja de "papatla" en la Huasteca Hidalguense

¿Conoces la papatla?

Su nombre científico es Canna indica L. y es muy parecida a un platanar por lo que en algunos lugares se le conoce también como platanillo (Veracruz).


Es nativa de México. Esta planta rara vez sobrepasa los 3 m de altura y crece principalmente en lugares con buena humedad.

Se dice que esta planta era utilizada tanto en los rituales como en la alimentación de los aztecas antes de que la planta del plátano llegara a México.

En la Huasteca Hidalguense se utiliza principalmente la hoja de esta planta para envolver una comida ancestral llamada "Zacahuil" que es una especie de tamal pero grande a base de maíz martajado, chiles, pollo, cerdo y otras hierbas y es un platillo típico en la cocina tradicional en esta región al igual que el Xojol pero a diferencia del anterior este último es dulce.

Zacahuil

Xojol

Estas hojas son usadas ampliamente debido a que no se rompen con facilidad y además le confieren un sabor único a los platillos.

Además de envoltorio, la hojas son utilizadas en el mercado para mantener frescos otros productos (carne, chorizo, quesos, etc.) o como forro de canastos y poner dentro alimentos y como bolsita de carga para transportar cosas del monte a la comunidad.




Hojas de papatla protegiendo camotes

Señoras en el mercado utilizando hojas de papatla

Canasto forrado con hojas de papatla

El tallo también tiene usos, los campesinos lo usan para limpiar sus herramientas de trabajo (machetes y coas).

Toda la planta es utilizada como ornamental por sus vistosas flores


La mayor demanda de la papatla ocurre en el día de Todos los Santos o "xantolo" (1 de noviembre) por lo que la presencia de esta especie en las parcelas de cultivo ha sido favorecida por los campesinos, pues cuando necesitan sacan rollos de hojas que utilizan para su consumo o para vender a sus vecinos. Un rollo de 100 hojas cuesta alrededor de 25 pesos.

Papatla en un terreno de cultivo

Para más información sobre esta especie visitar las siguientes páginas:

Flora del Bajío y regiones adyacentes

Flora de Veracruz

martes, 24 de mayo de 2016

Festival de salsas y diplomado en frutillas


El INAH está organizando otro evento culinario en el ex-convento de Culhuacán en el sur de la Ciudad de México, después del de cacao hace dos semanas. Ahora es la cuarta edición del festival sobre chiles, salsas y molcajetes. La página Facebook está aquí.

Inicia el 25 de mayo (o sea mañana), el 26 no está abierto por algun problema que tuvieron, pero luego sigue del 27 al 29 de mayo. La entrada es libre. Abajo ven el programa.

Me parece muy buena opción para divertirse un rato este fin de semana, si viven en la región.



Además, les quiero informar acerca de un diplomado sobre el tema de las frutillas o berries, como las llaman ahora en Spanglish. Las frutillas son los frutos chicos, principalmente de origen templado, que son muy populares actualmente, como la fresa (bueno, esta desde siempre), la zarzamora, la frambuesa y el arándano o blueberry.

Los organizadores son un grupo de académicos de diferentes instituciones que colaboran en la investigación de estas plantas, bajo el auspicio de la Universidad Autónoma Chapingo. Esta oferta está dirigido claramente al sector comercial y tiene un costo bastante elevado (17,000). La instrucción se lleva a cabo los viernes y sábados durante cuatro meses. La fecha límite para la inscripción de este año es el 27 de mayo, o sea, este viernes. Hay tres sedes, Irapuato, Los Reyes (Michoacán) y Guadalajara. Los correos de contacto son eugp2004@hotmail.com y rebollaralviter@gmail.com.



lunes, 23 de mayo de 2016

¿Cómo se conservan las semillas en algunas zonas campesinas de Colombia? Pues ... vía redes sociales...

¿Se imaginan 122 cultivares nativos de papa diferentes? Esta fue la cantidad de cultivares nativos de papa que encontré en el municipio de Cumbal, Nariño, al suroccidente de Colombia. Pero, ¿Cómo hacen los campesinos para tener y conservar todos estos diferentes tipos, no solo de papas, sino también de oca, ullucos e incluso habas? Esto me fascinó y tuve la suerte de hacer mi tesis de maestría en esta región. Encontré lo importante que son las redes sociales … pero las reales, no las virtuales.

Cultivares nativos de papa en Cumbal, Nariño, Colombia
 
Les explico.

En las áreas rurales del municipio de Cumbal, Nariño, Colombia las comunidades campesinas conservan los cultivares nativos y tienen muy arraigadas las prácticas tradicionales de uso y manejo en los huertos familiares. Sin embargo, uno no siempre tiene todas las semillas o propágulos que quiere sembrar. Entonces, ¿cómo las consiguen los campesinos?

Huerto familiar típico en Cumbal

Para mi tesis de maestría quise saber si existía el intercambio de semillas y cómo estaba organizado. Lo que encontré fue una verdadera red social de intercambio. Les voy a presentar un diagrama de su estructura y explicaré el aporte de esta red a la conservación de los cultivares nativos sembrados en los huertos familiares de los agricultores de la zona.

Para obtener la información, entrevisté a 77 agricultores. En las conversaciones les pregunté si intercambiaban semillas; 75 dijeron que sí. Les pregunté cuáles eran las semillas que más intercambiaban, quiénes eran las personas a las que alguna vez les habían regalado semillas y de quiénes habían recibido semillas alguna vez.

Con la información obtenida supe cuántos agricultores conforman la red. Para dibujar la estructura de la red y calcular sus medidas utilicé un programa llamado NodeXL. Una de las medidas de la red que estimé fue el Grado de intermediación. Esta medida muestra cuándo una persona actúa como intermediaria entre otras dos personas y la importancia de cada persona que se conecta a su red personal (no es lo mismo tener como contacto al presidente de la república que a una persona del común). También consideré el Grado de Centralidad que tenía cada persona, es decir, el número total de conexiones que tiene cada agricultor. Éstas medidas me dijeron cuáles son los agricultores más destacados o populares dentro de la red.

Entre los cultivares que más se intercambian dentro de la red se encuentran la papa (Solanum tuberosum L.), el haba (Vicia faba L.), el ulluco (Ullucus tuberosus Caldas), la oca (Oxalis tuberosa Molina), la arracacha (Arracacia xanthorrhiza Bancr.), las hortalizas, la quinua (Chenopodium quinoa Willd.) y la majua (Tropaeolum tuberosum Ruiz & Pav.). Estos cultivares a su vez, son muy importantes en la alimentación de los agricultores, y se preparan variados platos típicos con ellos.

En el siguiente gráfico podemos observar la red de intercambio de semillas con los 377 agricultores de la comunidad mencionados durante las entrevistas. Cada nodo o esfera representa a una persona. El color representa el área administrativa (vereda, que es una subdivisión de un municipio, algo parecido a ranchería) a la que pertenece cada agricultor. Las esferas grandes representan a los agricultores más destacados según el número de vínculos establecidos con otras personas y el grado de intermediación; las flechas indican la relación “dador – receptor”.

Generalmente, los intercambios ocurren con mayor frecuencia entre las personas de la misma vereda o veredas cercanas y están muy presentes entre las personas que pertenecen a una misma familia. Por ejemplo, cuando una pareja se casa, entre los regalos que recibe se encuentran las semillas o propágulos. Pero, también existe un grado notable e importante de intercambio entre diferentes localidades.


Figura1. Red de intercambio de semillas en Cumbal, Nariño. Los nodos o puntos corresponden a los 377 agricultores que conforman la red de intercambio de semillas; el tamaño de cada nodo está determinado por el Grado de intermediación y el Grado de Centralidad, y el color representa la vereda o área administrativa a la que pertenece cada agricultor. Las flechas indican la dirección de la nominación. Para ver la imágen más grande hacer click sobre ella.


El análisis de las redes sociales de intercambio de semillas me permitió observar cómo los agricultores comparten sus semillas y cuáles son los que más intercambian. Los agricultores más activos dentro de la red son muy importantes en la conservación de los cultivares nativos, la transmisión del conocimiento tradicional y el fortalecimiento de la seguridad alimentaria de sus familias. Además, éstas personas son claves para la formulación y el desarrollo de proyectos de conservación y difusión de las semillas nativas y la creación de alternativas para su comercialización.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alcaldía municipal de Cumbal, Nariño. Plan de Desarrollo Municipal Cumbal: “Vida, Cultura y Dignidad por siempre” 2008-2011.

Smith, M., B. Shneiderman, N. Milic-Frayling, E.M. Rodrigues, V. Barash, C. Dunne,T. Capone, A. Perer y E. Gleave. 2009. Analyzing (social media) networks with NodeXL. In C&T '09: Proceedings of the Fourth International Conference on Communities and Technologies. Springer, New York.

Hansen, D.L., B. Shneiderman, B. y M.A. Smith. 2011. Analyzing social media networks with NodeXL: insights from a connected world. Morgan Kaufmann (Elsevier). Burlington, MA.

viernes, 20 de mayo de 2016

Video sobre el origen del maíz

Hoy les invito a ver un video muy bonito y bien hecho sobre la evolución del maíz a partir del teocintle, con explicaciones sobre los métodos científicos que se utilizaron para su investigación. John Doebley y Dolores Piperno son las estrellas, y está doblado en español. No se dejen asustar por el título medio amarillista. Desafortunadamente, no se entrevistaron a los maiceros mexicanos, pero por lo menos aparecen los murales del palacio de gobierno de Tlaxcala.




(vía Luigi Guarino)

jueves, 19 de mayo de 2016

Un cuento campirano: Don Eleuterio, su burro, y una tecolota

En México, aún tenemos un gran número de seres humanos viviendo en el medio rural; y en el campo, la convivencia entre humanos y animales y entre los animales mismos, es estrecha.

La convivencia entre estos seres me permite idear historias cortas cuando viajo al campo.

Así comenzó la historia que cuenta Don Eleuterio, un viejecito que vive en una cabaña, a la orilla de un bosque, y la historia es acerca del mismísimo Don Eleuterio, un burro y una tecolota.

Esta es la casita de Don Eleuterio

Él se dedicaba a la colecta de leña, y a la elaboración de carbón que vendía los domingos en el mercado del pueblo.

Pero vivía solo, su único compañante era su burro Pancho, que le ayudaba a acarrear agua del arroyo, y la leña o el carbón que debía bajar del bosque.

¡Y claro¡ Don Eleuterio mantenía a Pancho bien alimentado y bien consentido, pues le daba de comer lo que mas le gustaba al burrito, los quelites.

Este es Pancho, el único acompañante de Don Eleuterio (foto de Heike Vibrans)



Además de que trabajaban semana inglesa, y descansaban sábado y domingo.

Un día, se les hizo de noche, y el Pancho no quería bajar de la loma porque estaba muy asustado, y el pobre de Don Eleuterio ya no sabía como convencerlo de que bajaran para irse a descansar.

 Le hablaba y le explicaba una y otra vez que debían bajar, cuando de repente:
¡El Pancho que le contesta¡

"Pues no bajo y no bajo." Y el pobre Don Ele (así le llamaremos de aquí en adelante) se quedó perplejo, ¡Pues no sabía que él entendía el lenguaje burro¡

Y que sigue hablando el mentado Pancho y dijo:

"Y a tí, Don Ele, es al que menos le conviene que bajemos ahora"

"Y porque dices eso, no ves que ya es re tarde y nos pueden salir las brujas"

"Pues prefiero encontrar a las brujas que al tecolote. No ves que si el tecolote canta, el indio muere"

En eso estaban, cuando van escuchando un sonido:¡Huu Huu Huu Huu¡ que venía de lo alto de un árbol, y que grita el burro Pancho - digo rebuzna:

"Ya sácate de aquí tecolote, no anuncies la partida de don Ele, que aún tiene muchos años por vivir"

A lo que el tecolote, que era hembra, y se llamaba Adela, le reponde:

"Pero si no vengo por Don Ele, vengo por tí, porque como estás tan consentido, ya pareces humano."

Entonces que sale don Ele en defensa de su burro y dice: "Ay no tecolotita, no ves que si te llevas a mi burro, no tendré quien me acompañe y me ayude en mis labores"

Además, recordemos que el burro Pancho era su único acompañante, pues don Ele ya era viudo, y sus hijos y nietos casi ni lo visitaban. Y como la tecolota Adela estaba enterada de todo, de inmediato supo que Don Ele, en efecto, solo tenía a su burro.

Y decidió irse lejos, no sin antes pasar al Mictlan, a avisar a los Dioses, que no había encontrado al burro Pancho, ni a don Ele, y que mejor lo dejaba para otra ocasión.

 Y así vivieron muchos años más, Don Ele, y Pancho, su burro. Y la tecolota Adela, que de vez en cuando los visitaba, les recordaba:

Que un día se les acabaría el tiempo en la tierra, y que cuando ese día llegase, debían estar preparados y contentos porque la vida en el cielo es mas divertida y descansada.

miércoles, 18 de mayo de 2016

Tulipanes: negocios y burbujas

Hace dos semanas, mi hijo me mandó las siguientes fotos de una visita al Keukenhof en Holanda:








El Keukenhof en Holanda; fotos de Jan Muñoz Vibrans

Bonito, no? Dan ganas de visitarlo también. Keukenhof es un parque que tiene básicamente el propósito de presumir las flores más emblemáticas, así como los avances de los fitomejoradores de aquel país: los tulipanes. Esto es lógico, dado que las plantas ornamentales son una de las industrias más importantes de Holanda. En los alrededores de este parque se encuentran empresas propagadoras de estas plantas, que se integran a la visita, y se ha vuelto en sí misma una industría turística enormemente exitosa.

¿No creen que podríamos hacer algo así con nuestra floricultura?

Invernaderos en los alrededores de Amsterdam.

Uno de los tulipanes más altamente
cotizadas durante la tulipomania
del siglo XVII. El dibujo de debe
a un virus.

Y hablando de tulipanes, ellos también dieron uno de los primeros ejemplos de esta locura colectiva de avaricia que alimenta a las burbujas financieras. Es un fenómeno interesante, tomándose en cuenta que no es necesario que todo el mundo le entre a la especulación - de hecho, siempre es una pequeña minoría que no puede resistir la posibilidad de dinero fácil. Pero, los efectos del colapso inevitable lo sienten todos.

Este año hubo varios reportes en los medios sobre este fenómeno histórico, que sigue siendo relevante. Pueden leer acerca de los hechos básicos en la entrada de Wikipedia.

Además, les dejo dos recuentos adicionales. La de la BBC incluye un bosquejo de la tulipomanía, pero también nota que este suceso no disminuyó el entusiasmo de los holandeses por las flores.

Quizas, a la larga, la burbuja tuvo el efecto de una campaña publicitaria muy exitosa. Hasta hoy en día la "marca" Holanda está muy asociada a los tulipanes, a pesar de que dejó empobrecida a mucha gente en ese entonces. ¿Cómo va el refrán? ¿No hay mal que por bien no venga?

Y abajo encuentran un video que está en inglés, pero con subtítulos en español, sobre la tulipomanía.


martes, 17 de mayo de 2016

Cursos y congresos para productores comerciales de hortalizas

Hoy les aviso de unos cursos y congresos que están dirigidos a los productores comerciales de hortalizas en el noroeste de México, pero que pueden ser interesantes también para gente de otras regiones.

Está un simposio sobre la producción de hortalizas orgánicas (3000 pesos), un congreso sobre fertirrigación y nutrición en hortalizas (4000) y uno sobre fitosanidad y inocuidad, también en hortalizas (4800). No dice nada sobre fechas límites, así que habrá que preguntar.

Los organiza una empresa; pueden encontrar más detalles en su página web.





Igualmente, se está anunciando un congreos sobre tomate (bueno, jitomates para muchos) en San Luis Potosí, del 20 al 22 de julio. El organizador también es una entidad comercial.


La página web está aquí, y los costos son los siguientes:



lunes, 16 de mayo de 2016

Conozca los huertos familiares típicos de Cumbal, en el suroccidente de Colombia

Los huertos familiares son importantes en la vida económica y cotidiana de las poblaciones rurales en todo el mundo. Además, contribuyen a la identidad cultural de las comunidades campesinas.

Huerto familiar típico de Cumbal, Nariño, Colombia, con papas, repollo, coliflor y nabo. Al fondo se observan las barreras vivas.
Les voy a contar sobre los huertos de Cumbal, Nariño, un municipio ubicado al surocciente de Colombia en la frontera con Ecuador. ¿Pero por qué son tan importantes los huertos familiares en esta región? ¿Cuáles son las características de éstos huertos?

Los agricultores de Cumbal, que pertenecen a la etnia indígena de los Pastos, tienen huertos para el autoconsumo de diversos alimentos, por gusto, y también por una fuerte herencia ancestral que hace que tengan muy arraigadas las prácticas productivas tradicionales como la Shagra o huerto familiar.

Los huertos familiares en esta región son terrenos, la mayoría entre 900 y 2000 m2, en donde se siembran diversos cultivares que pueden estar alrededor o a poca distancia de la casa familiar. Este modelo de producción tradicional contribuye a la alimentación de los agricultores y sus familias, a la generación de ingresos y a la conservación de los cultivares nativos. Además, provee una amplia variedad de insumos como material de siembra, plantas medicinales, condimentos, forraje, leña, plantas ornamentales, entre muchos otros.

Huerto familiar típico de Cumbal con asoción de oca y habas
Tuve la oportunidad de hacer mi tesis de maestría con algunos de los agricultores de ésta región y de visitar sus huertos. El propósito de mi tesis era estudiar cómo los agricultores de éste municipio contribuyen a la conservación de los cultivares nativos y el conocimiento tradicional a través de sus actividades en los huertos familiares.

Los huertos visitados se encuentran en un intervalo altitudinal entre 2967 y 3483 metros, por lo que los cultivares que más se siembran son las especies andinas de gran tradición y consumo en la zona, así como algunas especies que se adoptaron de otras regiones templadas del mundo. Las especies más cultivadas en los huertos fueron la papa (Solanum tuberosum), el haba (Vicia faba), los ullucos (Ullucus tuberosus), la oca (Oxalis tuberosa), la quinua (Chenopodium quinoa), la majua (Tropaeolum tuberosum), entre otras.

Huerto familiar típico de Cumbal, con asociación entre la oca y el haba

Los agricultores visitados tienen un vínculo afectivo con los cultivares nativos debido a que hacen parte de su historia familiar y han sido heredados por sus familias. Además, consideran que éstos cultivares son muy importantes y que es necesario conservarlos porque son más sanos, más nutritivos, tienen propiedades curativas y son más sabrosos.

También me pareció muy interesante que los agricultores de esta zona suelen intercambiar semillas con otros miembros de la comunidad, lo que les ha permitido establecer una red informal de intercambio de semillas. Por otro lado, la mayoría de ellos suelen guardar sus semillas en costales, canastos y los soberados o cielorrasos (en México: tepancos) de las casas.

Las prácticas de manejo de los diversos cultivares sembrados en los huertos son una muestra del conocimiento tradicional aplicado. Esto lo observé en labores cotidianas en el huerto como la siembra manual en caballones o surcos, la siembra de acuerdo a las fases de la luna, la rotación y asociación de los cultivos, la aplicación de abonos orgánicos y biopreparados, el uso de barreras vivas, la forma en que se conservan las semillas, los usos medicinales de las plantas y las formas de preparación de platos típicos de acuerdo a las tradiciones y fiestas religiosas.

Huerto familiar de Cumbal, con la siembra de papa en caballones




Preparación de abonos orgánicos en huerto de Cumbal, Nariño

Este estudio mostró que la conservación de los cultivares nativos en los huertos familiares de la zona está estrechamente relacionado con el conocimiento tradicional heredado, que se refleja en sus gustos y tradiciones. Por lo tanto, es muy importante que esta riqueza cultural y biológica se continúe conservando y transmitiendo de generación en generación.


Diversidad de cultivares nativos de papa en un huerto familiar de Cumbal (nótese la diferencia en el color de las flores), no hay inconveniente con la conservación de las características de los cultivares porque la reproducción generalemente se hace a través de los tubérculos. Sin embargo, cuando se usan las semillas se contribuye a la diversificación de los cultivares de la zona.

La asociación de cultivos como en este caso entre la oca y el haba es una práctica tradicional muy frecuente en los huertos familiares de Cumbal


Huerto familiar típico de Cumbal, Nariño, Colombia


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alcaldía municipal de Cumbal, Nariño. Plan de Desarrollo Municipal Cumbal: “Vida, Cultura y Dignidad por siempre” 2008-2011.
 
Ruonavaara, D.L. 1996. Traditional household gardens of the Petén, Guatemala. Tesis de maestría. College of Agriculture and Natural Sciences, Michigan State University, Easton.