miércoles, 27 de abril de 2016

Las "monjitas" de Santa Inés Ahuatempan

Monjita blanca (Laelia albida)
Al viajar en la carretera Puebla-Ixcaquixtla, hay una desviación hacia Santa Inés Ahuatempan, un pequeño pueblo enclavado en la mixteca poblana. La vegetación aparenta ser árida, tosca y sin belleza, pero al mirar bien, observamos que entre lo seco, la hermosura surge aún en los sitios más inesperados.
Un paisaje típico de Santa Inés Ahuatempan
Ahuatempan significa a la orilla del encinar debido a la presencia de algunos bosques de encinos que adornan el paisaje entre tehuixtles, mezquites, copales y cacaloxúchitl.

Cacaloxúchitl (Plumeria rubra)
En estos encinos, hay plantas que se esconden entre las ramas, por ejemplo, cactáceas que por lo regular son terrestres, han germinado entre las arrugas de la corteza, creciendo entre restos de suelo y hojas en descomposición, estableciendo su dominio y adquiriendo una vida epífita.

Una cactácea (Mammillaria sp.) sobre la rama de un encino 
A finales de septiembre, en medio de los troncos, y cubiertas a la vista por las hojas, se empieza a observar el florecimiento de una orquídea famosa y conocida en la región.  Los habitantes la denominan “monjita”, nombre que nadie en la región me ha podido explicar en que se parece una monja a la orquídea. Tal vez provenga de la blancura de la flor, o por el orden que tienen los pseudobulbos cuando se van desarrollando, pero lo seguro es que la gente la conoce como monjita.

Monjita blanca (Laelia albida)
Su nombre científico es Laelia albida Batem. ex Lindl. Tiene una distribución amplia, que va desde el norte en Durango, hasta Oaxaca al sur. Presenta su floración de septiembre a enero en algunas regiones, y hay una variación en las tonalidades de amarillo a rosado en el centro de la flor.

En la región de Ahuatempan actualmente es raro poder encontrarla de forma silvestre. Son muy pocos los sitios donde aún se puede apreciar. Su población ha bajado por la extracción de las plantas, al cortar los encinos para leña y por la transformación de los bosques a cultivos o potreros.

Monjita silvestre creciendo en un encino
Sin embargo, cuando se extraen no es para su venta, ni como uso medicinal (aunque algunas personas mencionan usar los bulbos como cataplasmas). Más bien las colocan en los árboles que están en su casa, las dejan ahí hasta que las plantas se agarran de los troncos y de esta forma, y pueden verlas florecer año con año adornando los traspatios de las casas.

Colocación de un esqueje de planta en el tronco de un árbol de la plaza principal
La preservación de estas orquídeas mediante la colocación de nuevos esquejes en los árboles, permite que se puedan encontrar algunas especies que de manera silvestre es muy difícil encontrar en este municipio. De esta forma, también se encuentran monjitas moradas, las que pertenecen a dos especies diferentes de laelias: Laelia autumnalis y Laelia rubescens, las cuales aunque tienen menor presencia en el poblado, también son apreciadas por sus colores morado intenso.

Monjita morada (Laelia autumnalis) creciendo junto a una pitahaya (Hylocereus undatus)
Detalle de la flor de Laelia autumnalis
Laelia rubescens en traspatio
En algunos estados, las orquídeas del género Laelia en flor se utilizan para adornar los cementerios o las ofrendas de las casas durante la celebración de día de muertos (como en Guerrero), sin embargo, en Santa Inés Ahuatempan, su uso es más ornamental. Rara vez se las ve adornando un altarcito dentro de las casas. Junto con el cempaxúchitl, la monjita blanca es una de las flores más representativas durante el mes de octubre, ya que adornan y engalanan la casas donde se encuentran.

Floración de la monjita morada en el traspatio de una casa
Los campesinos son los que se encargan de vigilar y propagar mediante pequeños esquejes las plantitas de las monjitas, cuidadosamente colocan entre las ramas las matitas, y aunque las dejan desarrollarse solas, con frecuencia observan su crecimiento esperando con ansias la próxima floración, cuando nuevamente entre las varitas florales, aparezcan los blancos pétalos y sépalos satinados de amarillo y lila.

Esqueje de la monjita blanca colocado en el tronco de un mango
Este año, si algún día deciden ir por la mixteca poblana durante las fechas previas a día de muertos, no olvides voltear a observar los troncos de los árboles que están en las casas, porque puedes apreciar la belleza de las flores que brindan estas orquídeas llamadas monjitas.

Mata de monjita blanca creciendo en un mezquite (Prosopis laevigata)

Para leer sobre la conservación de Laelia albida e información sobre las calaveritas de Guerrero:

Santos, L., E. Aguirre, J. E. Campos y M. Martínez (2006) Conservación in situ de la flora mexicana: La orquídea Laelia albida, en una reserva de la biosfera. Ciencia y Desarrollo en Internet 2:1-9.

Salazar-Rojas, V. M., B. E. Herrera-Cabrera, A. Flores-Palacios e I. Ocampo-Fletes (2007) Traditional use and conservation of the "Calaverita" Laelia anceps subsp. dawsonii f. chilapensis Soto-Arenas at Chilapa, Guerrero, México. Lankesteriana 7(1-2):368-370.

martes, 26 de abril de 2016

Simposio Internacional sobre Biodiversidad y Especies Silvestres Comestibles 2016


El Simposio Internacional sobre Biodiversidad y Especies Silvestres Comestibles (International Symposium on Biodiversity and Edible Wild Species) será de interés para muchos etnobotánicos mexicanos y latinoamericanos. Se llevará a cabo del 24-27 de octubre de 2016 en Antalya, en el sur de Turquía, una región muy similar a México en su larga tradición agrícola y concentración de parientes de plantas domesticadas, así como plantas silvestres comestibles. La reunión es sobre plantas y hongos, y también considerará plantas medicinales y aromáticas.


La fecha límite para someter resúmenes es el 31 de julio de 2016. La cuota es relativamente módica para un evento internacional con 300 Euros para profesionales y 100 Euros para estudiantes, que incluye, aparte del material del congreso y el café, también la comida del mediodia y la cena de gala. Ya ví precios de vuelos, y son similares a los de Europa.

Los temas son los siguientes:
  • Biodiversidad y alimentos
  • Conservación y protección de la diversidad silvestre comestible
  • Utilización sostenible de alimentos silvestres
  • Valor nutricional de alimentos silvestres
  • Procesamiento y tecnologías relacionados con alimentos silvestres
  • Caracterización molecular, química o morfológica de alimentos silvestres
  • Cultivo y domesticación de alimentos silvestres (incluyendo cultivo de tejidos)
  • Etnobotánica de alimentos silvestres
  • Salud, dieta y alimentos silvestres
  • Bioeconomía (valor económico) de alimentos silvestres
  • La economía de la diversificación

Interesante, ¿no?



lunes, 25 de abril de 2016

Cholula: herencia agrícola

Flores en Cholula
Al caminar por las calles de Cholula podemos apreciar la mezcla de la modernidad con la cultura tradicional que mantiene la gente de los barrios, se observan unidades habitacionales y residenciales al lado de casitas rústicas que aún tiene huertos, traspatios o terrenos de cultivo.

Crianza de gallos al lado de unidades habitacionales
Durante la primavera, se observan los terrenos aledaños a la pirámide cubiertos de flores (gladiolas, alelís, flor nube) y en fechas previas a los días de muertos se tiñen de color naranja con el florecimiento del cempasúchil, el cual será cortado y vendido a finales de octubre y principios de noviembre.

Cholula es un cúmulo de tradiciones y culturas debido a que ha estado habitada desde más de 3500 años, por sus tierras han pasado olmecas, teotihuacanos, toltecas–xicalancas (que la nombraron Tollan-Cholollan-Tlachihualtepetl), huejotzincas y por último por los tenochcas hasta la llegada de los españoles en 1519 d.C.

Hernán Cortés se quedó admirado de la belleza de la ciudad al grado de que la consideró muy fértil en labranza, hermosa por sus templos y construcciones los cuales llegó a comparar con otras ciudades de España. Sin embargo, a pesar de su admiración, su conquista fue mediante la matanza y desaparición de más de la mitad de su población.


Cultivo de nopal
En los siglos posteriores, Cholula se reorganiza territorialmente con la fundación de Puebla y la separación de los pueblos de San Pedro, San Andrés y Santa Isabel.

Dentro de los barrios de cada pueblo se preservó la organización del calpulli la cual es una organización social cuyos cimientos lo constituyen lazos de parentesco y derechos sobre la tierra de forma comunal, por lo que se preserva una tradición agrícola, religiosa y cultural, que incluso en la actualidad se puede apreciar mediante las fiestas y celebraciones de los templos.

Uno de los tantos templos que se encuentran en Cholula
Los principales cultivos que se tuvieron y aún se preservan es la grana de cochinilla, magueyes, maíz, frijol, calabaza, y frutales como duraznos, ciruelas y peras, además de la ganadería.

Producción de alfalfa
Los sistemas ejidales que se formaron después de la revolución mexicana han ido desapareciendo producto del crecimiento de la urbe poblana. En 1990 ocurren una serie de expropiaciones y se modifica el cambio de uso de suelo de las tierras de San Andrés y San Pedro Cholula, provocando un desarrollo urbano exponencial en lo que antes eran campos de cultivo.

Campos de cultivo abandonados
En la actualidad, los terrenos que antiguamente eran muy fértiles y productivos, se han ido construyendo casas y negocios, dejando pocos espacios para la agricultura y tradiciones regionales. Aún se preservan pequeños espacios donde se tienen cultivos de riego y de temporal, enfocados principalmente en la producción de flores, hortalizas y frutales que se venden en el mercado de San Pedro Cholula y en algunos tianguis de la región.

Producción de flores
En alguno terrenos se pueden apreciar sistemas tradicionales de policultivos, donde se aprovechan pequeños espacios para producir diferentes especies de plantas: tuna, nopales, duraznos, crisantemos, perritos, calabazas, alfalfa y gladiolas, son las especies que aún predominan en el paisaje y adornan la vista.

Sistema de policultvo (hierbas de olor, flores, hortalizas y árboles frutales)
Desafortunadamente, las presiones del crecimiento urbano, han propiciado que muchos de los otrora campesinos desistan de la agricultura. Ahora se enfoquen a nuevas actividades económicas o terminen por emigrar al extranjero y tener mejores oportunidades para sobrevivir, lo que provoca que varios terrenos queden baldíos o abandonados.

Resistencia a la expropiación
Con el crecimiento urbano, y las nuevas expropiaciones territoriales, los campos aledaños a la pirámide de Cholula están por desaparecer, ya que serán cambiados por planchas de cemento y jardines “modernos” que dejan de lado la tradición agrícola y cultural de Cholula.

Transformación de cultivos en un jardín moderno
Los pequeños campos que subsisten, reflejan una tradición y cultura milenaria, que ha subsistido a conquistas, matanzas y pérdidas del territorio; sin embargo probablemente en el transcurso del siglo XXI, no sobrevivan al paso de la “modernidad” y desarrollo urbano desmedido.


Para más información:

Ashwell, A. (2004) Cholula: su herencia es una red de agujeros. Parte I. Elementos: Ciencia y Cultura 11(54):39-51.

Ashwell, A. (2004) Cholula: su herencia es una red de agujeros. Parte II. Elementos 55-56:3-11.

Capulín-Grande, J.I., J. F. Escobedo-Castillo, I. Ocampo-Fletes, J. P. Juárez-Sánchez y S. Rappo-Miguez (2007) Desarrollo endógeno y estrategias campesinas en una comunidad Cholulteca, el caso de San Miguel Papaxtla, Tecuanipan, Puebla. Ra Ximhai 3(1):137-164.

Hernández-Flores, J. A. y  B. Martínez-Corona (2011) Disputas del territorio rural: la Cholula prehispánica frente a la expansión de la Puebla colonial. Agricultura, Sociedad y Desarrollo 8(2):281-296.

Hernández-Flores, J. A., B. Martínez-Corona y J. A. Méndez-Espinoza (2014) Reconfiguración territorial y estrategias de reproducción social en el periurbano poblano. Cuadernos de Desarrollo Rural 11(74):13-34.

viernes, 22 de abril de 2016

Los viajes de Richard Evans Schultes

Hoy les invito a visitar esta página dedicada a los tiempos y viajes de Richard Evans Schultes, un etnobotánico temprano, muy conocido por sus estudios de plantas alucinógenos. Fue coautor del libro "Plantas de los Dioses", que muchos de ustedes conocen y pueden bajar en pdf aquí, junto con Albert Hofmann, descubridor del LSD.

Si bien el Dr. Schultes tiene fama por sus estudios de plantas y hongos sicotrópicos, también documentó muchos diferentes usos, los prácticos, medicinales y rituales, en un tiempo todavía poco tocado por la modernidad, y con poquisimos estudios etnobotánicos. Trabajó más tiempo en la selva amazónica, pero en los 1930's también en Oaxaca. El sitio contiene, entre otros detalles, un mapa de sus colectas en esta región.

Aparte de su trabajo de campo, impartió una clase de Botánica Económica en Harvard, que fue muy influyente, y era fundador de la Sociedad de Botánica Económica (Society for Economic Botany) y editor de su revista, Economic Botany, donde se publican muchos trabajos etnobotánicos de México.

La página está muy bien hecha e interactiva, pero, desafortunadamente, solo está disponible en inglés. Aquí pueden ver más fotos (y texto en español) sobre sus viajes en la Amazonia; aquí hay una biografía también en este idioma.


miércoles, 20 de abril de 2016

¡La Fiesta de los Patios!

Cada año, en las primeras semanas de Mayo, la Ciudad de Córdoba, España, se viste de colores para mostrar al mundo uno de sus patrimonios culturales; los Patios de Córdoba. Históricamente la Ciudad de Córdoba ha organizado este concurso. A partir de 1947 este concurso se consolidó como lo es hoy en día.

Este evento se lleva a cabo en las 6 zonas que se divide el centro de la Ciudad. El Festival de los Patios Cordobeses se celebra a partir de la segunda semana de mayo. Los participantes de este concurso abren las puertas de su casa para mostrar a los visitantes de manera gratuita sus patios. Existe un Jurado que califica los patios y se premia a los 8 primeros lugares de acuerdo a las bases que se establecen en el concurso.

Algunas especies de clavel y geranio.


Los naranjos no pueden faltar


Las fuentes y los azulejos están presentes


Los geranios en macetas colgantes

Esta festividad tiene como propósito preservar características típicas de la ciudad como la arquitectura y el patrimonio cultural.

El palacio de Viana

Puedes adquirir un plano en los módulos de atención para que puedas llegar a cada uno de los patios y no te pierdas de visitar alguno.

En diciembre de 2012, los patios fueron declarados Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Cuando tengas oportunidad, escápate a conocer estos inigualables patios y algunos otros sitios interesantes de Córdoba.

martes, 19 de abril de 2016

Festival de Semillas Nativas en Jalisco



En El Salto, Jalisco (en las afueras de Guadalajara), se está organizando el primer Festival de Semillas Nativas. Lo curioso de la página web es que no dice donde exactamente se llevará a cabo. Pero, sospecho que es en el rancho El Eucalipto, que se menciona en la página de Facebook de los organizadores. Pero mejor averiguan antes, al correo electrónico semillascolibri@gmail.com ó al tel. (33) 17341056.

Aquí reproduzco el programa de la página web del evento:
  • Pabellón del Maíz: La muestra del maíz y su importancia en el sistema Milpa, que son parte importante de nuestra cultura. Información educativa. 
  • Pabellón de la Semillas: Un gran número de semillas que mostrarán su relación con nuestra vida, alimentos, ropa, muebles, combustible. Un espacio para el ciclo vital de la semillas.
  • Pabellón Gastronómico: Un pequeño espacio para charlas sobre nuestra alimentación ancestral y cuales aun son cotidianos. Por supuesto comida. (degustación por confirmar)
  • Pabellón de Flores y Polinizadores: Flores de colores formas y olores tan diversos que conviven con insectos y nosotros para su función de proveer alimentos en diversas formas; frutos, semillas, nectar, aromas.
  • Pabellón de Productores: Todos los productores y campesinos que quieran mostrar su trabajo, semillas, alimentos, proyectos en individual y/o grupal, organizaciones etc.
  • Curso Intensivo de Semillas: Actividad previa al Festival. Un día de curso intensivo sobre la producción y conservación de semillas, Jueves 21 de abril, con Karla Arroyo, encargada del banco de semillas del huerto de Las Cañadas, Veracruz. Con costo para los participantes.
  • Actividades para Niños: Actividades recreativas y educativas de sensibilización con su entorno natural. Algunos talleres seran con costo adicional a el de la entrada.
  • Mesas de trabajo: 1. Nutrición y empanizado de semillas. 2. Conservación de las semillas.
  • Recorridos Agroecológicos: Espacios adaptados para senderos demostrativos y educativos de la producción de hortalizas y semillas en la Granja los Eucaliptos.

lunes, 18 de abril de 2016

La propagación de plantas medicinales por esquejes

En la medicina tradicional tenemos un sin fin de plantas útiles. Algunas de ellas se usan para el tratamiento de afecciones comunes, por lo que es importante incluir estas plantas en nuestros huertos familiares, e incluso usarlas como una forma de tener ingresos extra.

Una forma fácil para obtenerlas es la propagación por esquejes, sobre todo de plantas que son leñosas. Es más rápido y seguro que la propagación por semillas. 

El poleo es una planta medicinal que se usa para la tos, gripe, los bronquios y contra la ronquera.

Poleo (Cunila lythrifolia)

El toronjil morado se usa tradicionalmente para el espanto, los nervios y el susto.

Toronjil morado (Agastache mexicana)

Una forma de conservación y propagación de plantas, es mediante esquejes. Esta es una técnica sencilla y sin invertir mucho dinero. Para ello, solo se necesita:

 1.- Seleccionar una planta de interés, en este caso el poleo y toronjil.
 2.- Una o mas ramas o brazos de la planta.
 3.- Vasos de plástico.
 4.- Tierra o sustrato, puede ser abono de encino y piedra de tezontle.
 5.- Agua.
 6.- Enraizador comercial (opcional).
 7.- Área pequeña con luz-sombra.


Para tener los brazos o ramas, se puede ir al campo a buscarla o comprar una planta. Se cortan brazos pequeños 5- 10 cm; se puede colocar o no un poco de vaselina en la zona de corte para evitar posibles infecciones ocasionadas por bacterias, hongos o virus.

Toronjil cortado para esqueje

Poleo cortado para esqueje
La tierra o sustrato, puede ser abono de encino y piedra de tezontle, que puede ser comprado o adquirido en zonas comunales o bosques.


El sustrato se coloca en vasos de plástico, unicel o reciclados y se coloca el esqueje. Se puede usar un enraizador comercial (auxina comercial) para ayudar a la formación de raíces. Esta se coloca en la zona de corte del brazo, y luego se pone dentro del vaso con tierra. Las plantas se riegan diario, y aproximadamente después de un mes se puede traspasar a macetas, pues habrán desarrollado raíces.









Las plantas se pueden comercializar en mercados locales o tianguis, así se puede tener una fuente de ingreso extra!!! 


Otros sitios de interés:
- Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana

Agradecimientos: Este trabajo se hizo en colaboración con el Biol. Jorge Ivan Reyna Segura, como parte de un Proyecto de la materia Recursos Naturales, de la Licenciatura en Biología, UNAM, 2012.

viernes, 15 de abril de 2016

Huitzilochoco


Huitzilochoco es una fabrica comunitaria transformadora del Theobroma cacao en un delicioso producto alimenticio que ademas es sabroso es nutritivo y estimulante por su contenido de cafeína y teobromina.


Esta fábrica se encuentra en Huitzilac, Morelos. Un grupo de personas con el deseo de un estilo de vida en el que su actividad económica ademas de generar ingresos generara un mensaje mas profundo decidió retomar historias y conocimientos compartidos desde Chiapas, en el sureste mexicano, y comenzar esta producción de chocolate con materia prima proveniente de dicho estado. Apoyando así a los productores, y generando talleres de esta producción, ofreciendo opciones de actividades económicas y conocimientos sobre el uso tradicional e historico de esta semilla para niños y adultos.

Así fue que en un bosque, de boca en boca, ha pasado este sabor con su receta, calentada por el fuego y molinos apretados, el cacao se va transformando el fuerte aroma y textura, en un dulce capaz de cambiar las visiones mas amargas. Ademas que el clima templado del bosque genera antojo entre los pobladores locales que acuden a la fabrica en busca del oloroso producto.

Tostando semillas de cacao
Despues de un largo cultivo, cosecha y fermentación del fruto en diversas comunidades del el estado de Chiapas se obtiene la semilla cubierta por una testa que es dificil de quitar. Necesita el fuego que la desprende ademas de cambiar el sabor. Necesita de la energía humana para poderla retirar.

Pelado de semillas de cacao
Semillas de caco tostado y sin testa

Ahora si tenemos el oro negro de los Aztecas, la semilla sagrada del ollin, esperando a entrar al vortice para hacerla girar y asi poderse transformar, con un poco de piloncillo, obtendras el sabor tradicional, a veces añadiendo un poco de semillas, pseudocereales o frutos para podernos deleitar.

Cacao molido con piloncillo, listo para comer

Distintas formas de combinaciones y presentaciones del producto

Esta actividad en el bosque de Huitzilac, la puedes hacer solo pero tambien en comunidad y enseñar a niños y adultos.


Taller de producción de chocolate para niños

Taller de chocolate

Obtienes un producto final que puede ser polvo para disolver con agua, con leche caliente o fría  o en tabletas para masticar. Si quiere su pedido puede llamar al 7775141347 y en forma personal puede ser atendido en Huitzilac de lunes a viernes o los fines de semana frente al museo de Tepoztlán que es otro municipio de Morelos.

Presentación de tableta de chocolate con arándano, amaranto y cacahuate


Producto para transportar

jueves, 14 de abril de 2016

Uso y manejo de copales aromáticos: resinas y aceites

Si deseas conocer o aprender acerca de ¿qué son?, ¿cómo se usan? y ¿cómo se colectan? los copales, entre otras cosas, este es un buen libro para empezar.

Portada del libro:ofrenda de copal (Códice Laud)

Publicado en México con el objetivo de mejorar las formas de aprovechamiento de los recursos naturales, comienza con esta frase:


¨ Hay otros árboles de los cuales mana aquella resina blanca que se llama copal, que es el incienso, que ofrecían a sus dioses. Mucho de ello se vende ahora en los tiánguiz, por que es muy bueno para muchas cosas y es medicinal¨
                                                                                 
Fray Bernardino de Sahagún (alrededor de 1585)

El libro es un manual, que trabaja bajo el concepto de Manejo Campesino De Recursos Naturales, que tiene tres principios básicos:
  • La comunidad campesina e indígena ejercen en la actualidad, tanto por posesión legal como real, del usufructo de la mayor parte del territorio.
  • Estas comunidades cuentan con una importante experiencia colectiva sobre el manejo de los recursos naturales. 
  • Reconocidos y valorados los conocimientos, las tecnologías, las reglas y los organismos campesinos, es como se construyen los modelos eficaces y pertinentes de aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.
Para despertar su interés les presento párrafos del Capítulo 4 y 9:

Más allá del aroma: breve historia del linaloe

Estas artesanías conjuntan técnicas muy especiales producto de la mezcla de las tradiciones nahua, europea y asiáticas en las que con la madera del linaloe se hacen hermosas cajas.

Caja de Olinalá

El impacto del manejo y los ajustes de aprovechamiento

A veces se tiene la creencia equivocada de que cuando se extrae recursos del bosque, sin cortar el árbol o matar a la planta, entonces no se está causando daño alguno.

Árbol muerto por los cortes de años anteriores
Solo tiene 60 páginas por lo que es una lectura accesible y además esta en línea

Literatura citada:

Purata, S.E. (Ed). 2008. Uso y manejo de los copales aromáticos resinas y aceites. CONABIO/RAISES. I-60, 60 páginas, México.


Si quieres saber sobre el “Códice Laúd” consulta: http://www.arqueomex.com/S2N3nHistorias110.html