miércoles, 17 de febrero de 2016

Miércoles de plaza - en Tamazulápam, Oaxaca


Una zona muy colorida de la plaza de Tamazulápam es la destinada al comercio de artículos de uso diario. Aquí vemos muchos tenates, unos de palma natural (los de color crema), pero la mayoría son de palma sintética (los coloridos).

No me refiero al eslogan publicitario de tan conocida tienda de autoservicios, que por cierto, supo aprovechar muy bien lo que es tradición en muchos lugares del país: los días de "plaza". En esta ocasión quiero mostrarles un poco del tianguis semanal de Tamazulápam del Progreso, Oaxaca. Como en muchas regiones del país, este tianguis es uno de los centros de abasto regional que, además de alimentos y otros productos para comerciar, reúne infinidad de sabores, colores, aromas y personas, entre muchas otras cosas.

Villa de Tamazulápam del Progreso (nombre oficial) es un municipio que se encuentra en el noroeste del estado de Oaxaca, en la región conocida como Mixteca Alta. La cabecera municipal, del mismo nombre, se encuentra sobre la Carretera Federal 190, aproximadamente a 1.5 hrs de la ciudad de Oaxaca. Es un punto intermedio entre las dos ciudades más importantes de la región que son Tehuacán, Puebla y Huajuapan de León, Oaxaca.

En Tamazulápam cada miércoles se instala un tianguis en las calles aledañas al palacio municipal, donde acuden habitantes de varios municipios con población mixteca, chocho o mestiza para vender o comprar productos.

Los tianguis y mercados son los lugares ideales para conocer o al menos tener una idea de la alimentación y gastronomía regional, pero también un poco sobre la cultura. Echemos pues un vistazo al “Miércoles de Plaza” de Tamazaulápam.
Una característica que podemos observar en este y otros tianguis es que abundan pequeños puestos con apenas unos cuantos productos y unidades de venta (kilos, montones, manojos, etc.). Este es uno de frutas. Se observa sandía, chicozapote, guayaba y naranja. Los montoncitos de fruta se ven muy simpáticos, se podría decir que es una estrategia visual de mercadotecnia.

Otro pequeño puesto de verduras. Aquí vemos, entre otras cosas, aguacates, chiles, un tipo de cítrico y algunas hojas. El montón de hojas grandes es de hierba santa, también conocido como hoja santa o acuyo, un condimento muy apreciado en la cocina popular.

En este puesto venden chayotes, ejotes, limones y chiles, así como pápalo (manojo grande al centro) que se come crudo como condimento y epazote (manojo más pequeño a la derecha), con el que se da sabor a los guisados.

Incluso en algunos puestos se ofrecen uno o dos productos, como en estos donde venden rábanos y unas hierbas.

En ningún tianguis de México puede faltar alguno de los productos de la planta del maíz. Este puesto sólo ofrece elotes, pero como se observa, ahí tienen mucho que vender.

Una señora vende un manojo de guajes, pero también tiene unos montoncitos de los llamados aguacates criollos. Seguramente los recolectó de su huerto.

Aún cuando algunos puestos ofrecen un sólo producto, en ellos se puede encontrar variedad. En este puesto sólo venden plátanos pero tienen al menos cuatro diferentes tipos.
 
Aquí un puesto de cereales exhibidos en carretillas. La de la derecha tiene trigo y la de la izquierda, maíz.
 
En el día de plaza no sólo se vende en puestos, también hay personas de las localidades vecinas que llegan con canastos, cubetas o tenates para ir caminando y vender de lo que cosechan o recolectan. En la foto, uno de mis paisanos (del municipio aledaño de San Miguel Tulancingo) vendiendo tunas recién cortadas.

También se pueden ver puestos con varios productos, como este que vende frutas y verduras. Entre otras cosas, se observan en la foto papas, jitomate, lechugas, melones y plátanos.

Otro puesto de frutas y verduras, que además ofrece chiles secos y algunos granos.

Tampoco faltan los puestos especializados de chiles secos y especias.

En otra sección de la plaza se encuentran plantas ornamentales. Aquí podemos ver unas muy conocidas, como geranios y margaritas.

Más o menos por el mes de mayo, se pueden encontrar flores muy bonitas de cacaloxóchitl (Plumeria rubra).

Otras plantas ornamentales muy solicitadas por su belleza son las orquídeas, algunas recolectadas de los bosques aledaños.
 
Este amable señor tiene como principal producto la tan necesaria cal para la nixtamalización de las tortillas.

Panes típicos de la región, Los hay de sal, de dulce y de manteca. Tradicionalmente se usa pulque para esponjar la masa con la que se elabora el pan, pero cada vez se ocupa menos. En su lugar se emplean levaduras comerciales.
 
Hay una zona de carnes y productos de origen animal. Aquí vemos queso y requesón. En verdad son una delicia.

También se puede comprar algo de carne para preparar ricos guisados. Este puesto ofrece carne de res y de puerco.

Otra opción es comprar un crujiente chicharrón que se puede preparar en guisados pero también sin guisar en tacos con salsas y verduras de las que ya mostré en fotos anteriores, como pápalo y rábano.

Y ya de paso se puede comer ahí en la plaza algo de lo más representativo de la gastronomía regional, la barbacoa de borrego o de chivo que se cocina en un horno construido en el suelo (lo pueden ver aquí). Pero en la siguiente foto les muestro el pozol de horno, con el que se suele servir la barbacoa. Es un platillo preparado con maíz nixtamalizado y martajado con chile, que se cuece en olla de barro junto con la barbacoa para que se sazone con la grasa de ésta.

Un delicioso plato de pozol de horno. Uno puede pedir que se le ponga pancita (lo que se ve de color café) que es la panza del borrego rellena de sangre (parecido a la moronga) y también cocida en el horno.

Para saber más:

  • http://www.historiacocina.com/paises/articulos/mexico/tianguis.htm
  • http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM20oaxaca/municipios/20540a.html
  • http://www.arqueomex.com/S2N2SUMARIO90.html

martes, 16 de febrero de 2016

Reunión de la Sociedad para Botánica Económica: ya está abierto el registro



La reunión de la Sociedad para Botánica Económica (Society for Economic Botany) se llevará a cabo en un área rural de Kentucky, EUA, del 5 a 9 de junio de 2016. Acaban de abrir la página para los resumenes; la fecha límite para someterlos es el 15 de marzo. Hay una página aparte para el registro; el costo para inscripciones antes del 1o de Abril son 360 para miembros y 290 para miembros estudiantes. También se concursarán unas becas de 500 dólares entre estudiantes. En el sitio hay cuartos económicos en viviendas de estudiantes, así como la posibilidad de acampar. También están previstas una serie de actividades pre y postcongreso.

lunes, 15 de febrero de 2016

2016: Año Internacional de las Legumbres


Resulta que el año 2016 fue declarado por la ONU como el Año Internacional de las Legumbres. Aquí está la página web en español.

Las legumbres son una parte muy saludable de la alimentación (aunque también pueden tener algunos inconvenientes). Además, forman una parte importante de agroecosistemas sostentables. Y son interesantes y sabrosos, dan colores y texturas a la comida. Una de las metas de esta declaración es fomentar el consumo y la producción.

Se está trabajando en una base de datos de la composición de las diferentes legumbres que hay a nivel mundial, y se está haciendo un llamado a  ¡una colección de recetas! Me parece una excelente idea. Ustedes pueden participar, y en la página vienen las reglas.

Vía Agricultural Biodiversity Weblog


viernes, 12 de febrero de 2016

¿Cómo hacer colorantes naturales?


Sombreros artesanales de Bécal, Campeche

Sabemos que en la industria textil se utilizan colorantes artificiales para teñir.

¿Pero que son los colorantes artificiales?

Los colorantes artificiales son aquellos pigmentos que obtenemos por síntesis química y su estructura es muy compleja, por lo que cuesta degradarla naturalmente.

El impacto por colorantes artificiales sobre el ambiente puede ser muy grave, pues los desechos de las fabricas provenientes de la tinción o el lavado de los textiles son vertidos a los ecosistemas acuáticos, lo que ocasiona afectaciones a los animales y humanos.


¿Entonces cual podría ser una manera de ya no afectar al ambiente?


El uso de colorantes naturales se puede considerar como un método fundamental para reducir la carga medioambiental ya que éstos son biodegradables.

Los artesanos son quienes tradicionalmente han aplicado estos colorantes naturales desde hace mucho tiempo, con algunos productos de la naturaleza como lo son raíces, insectos, hojas, flores, etc.

Estas experiencias hoy en día se están perdiendo.

Bueno pero... ¿como se hacen estos pigmentos naturales?

Aquí te enlistamos el material y los pasos para hacer tu propio colorante.


MATERIAL
  • Fuente de colorante natural como hojas, flores, frutos
Lengua de vaca, Rumex crispus


Gigantón, Tithonia tubiformis


Jamaica, Hibiscus sabdariffa

  • 40 ml de agua
  • 40 ml de baba de nopal (Opuntia) , que servirá como fijador del color en el textil.

  • 20 g de sal
  • Un horno 
  • Tabla y cuchillo para picar
  • Molcajete 
  • Frascos de vidrio para guardar tus colorantes
  • Playera o tela para pintar

Nota: para obtener la baba de nopal, solo basta con picar y hervir 2 nopales, colar y dejar en reposo por un día.


PROCEDIMIEMTO

1. Se corta la fuente de colorante en trocitos pequeños, la cantidad necesaria del producto vegetal a fin de extraer unos 500 mL de zumo de colorante.





2. Los trocitos se deberán machacar en el molcajete, posteriormente filtrarse para obtener el concentrado.






3. Posteriormente se dejará evaporar en un horno a  60ºC  por tres horas.


4. Se vacía en un frasco el colorante concentrado y se agrega agua para disolver.


5. Se agrega 20 g de sal y se mezcla.


6. Se agrega 40 mL de baba de nopal para fijar el colorante.


7. Se mezcla todo, se cierra y se colocan etiquetas en los frascos con los colorantes.

Los extractos de las plantas obtenidos



8. Posteriormente esta listo para utilizar en tela de algodón.

Pedazo de tela teñida con los colorantes naturales


Una nota interesante es el uso que se le dan a estas plantas para teñir la artesanía que realiza nuestra gente mexicana.

Un ejemplo es la tinción de los sombreros que se elaboran a partir de las fibras de las hojas de la Carludovica palmata, en las localidades de Bécal, Campeche, México, y que se ilustraron arriba.


Pigmentos y fibras teñidas, materia prima para la elaboración de sombreros


Algunos de los pigmentos naturales que utilizan son el achiote (Bixa orellana) de donde se obtiene el color rojo.

Fruto seco de achiote de donde se obtiene la semilla

Semilla de achiote

  • El añil (Indigofera tinctoria) es otra planta utilizada para obtener el color azul.
  • La mora (Morus) tambien la utilizan para obtener el morado.
  • Poeppigia procera para obtener el color amarillo.
  • Palo tinto de campeche (Haematoxylum campechianum) para el color rojo


Artesana dando forma a la palma para convertirlo en sombrero


Algunos de las artesanías hechas con palma 


Para conocer más acerca de la utilización de los colorantes naturales puedes ver el siguiente video:

https://www.youtube.com/watch?v=xeTWzNsj6XE


Para conocer más acerca de los sombreros artesanales te dejo el siguiente link:

http://www.mexicodesconocido.com.mx/sombreros-de-jipi.-manos-tejedoras-de-becal-campeche.html


Para conocer más sobre el achiote:

http://www.directoalpaladar.com.mx/ingredientes-y-alimentos/que-es-el-achiote-o-axiote-aprendamos-un-poco-sobre-este


Para conocer más sobre el añil:

http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?l=3&t=&id=7114

jueves, 11 de febrero de 2016

Resinas de plantas: química, evolución, ecología y etnobotánica

Si te gustaría conocer acerca de las resinas de las plantas y muchas cosas más, esta es un excelente recomendación.

Portada del libro
Escrito por Jean H. Langenheim en 2003 engloba tres aspectos importantes:
Cuadro comparativo
  • La historia geológica y ecología de la resina: por ejemplo la filogenia de las angiospermas productoras de resina.
Los grupos encerrados son los productores de resina.
  • La etnobotánica de la resina: por ejemplo la historia de la resina y el ámbar.

Linea del tiempo.
Finalmente es un libro que tiene 586 páginas. Pero vale la pena leer algún capitulo o todo el libro. Está en línea.

Literatura citada: 

Langenheim, H. 2003. Plant resins: Chemistry, evolution, ecology and ethnobotany. Timber Press Portland, Oregon, pp. 586
En el editorial original (ya no hay para venta) y en Amazon.

miércoles, 10 de febrero de 2016

La chía en fotos

El el noviembre pasado, de regreso del Congreso de SOMAS en Aguascalientes, me desvié un poco de la autopista, y recorri un pedazo de carretera hacía Belén de Refugio en el norte de Jalisco. Me encontré con unos campos de cultivo, ya más o menos de color café, de un cultivo que nunca antes había visto.

Bueno, cuando me acerqué, ví que sí lo conocía, pero solo en la versión de pocas plantas en un jardín botánico. Se trataba de la chia, Salvia hispanica, que está teniendo un gran auge a nivel mundial. Aquí les dejo las fotos, por si se topan con esta planta uno de estos.

El pasaje con abundantes cultivos de chia.

El cultivo más cerca.

Las infrutescencias.

Unas de las pocas flores que quedaban.

martes, 9 de febrero de 2016

Curso sobre fitosanidad y nutrición en la agricultura protegida

El Colegio de Postgraduados invita a un curso corto sobre fitosanidad y nutrición en agricultura protegida (quiere decir, invernaderos), que posiblemente es de interés para algunos de ustedes. El cartel abajo da los detalles y a quién contactar. Las fechas son el 9 al 11 de marzo de 2016.



lunes, 8 de febrero de 2016

Un cuento: El colibrí y la flor de ayocote


El colibrí y flores de ayocote
  
Érase una vez hace miles de años, antes de que el ser humano mesoamericano inventara las ollas de cerámica, vivía una niña cuya madre se dedicaba a la recolección de frutos y su padre a la caza de animalitos para comer.

Era una familia pequeña que también se alimentaba de peces de los lagos,
pero sobre todo de aquellas plantas tiernas o quelites que iban encontrando en los valles y montañas que les rodeaban.

Una vez, la niña oyó a lo lejos un agradable sonido parecido al del grillo, pero al volver su mirada al lugar donde provenía dicho sonido, vio con asombro un hermoso y pequeño pajarito de colores brillantes que volaba aleteando su alitas con mucha fuerza y rapidez
¡pero que no se movía de su lugar¡
estaba metiendo su piquito largo y delgado en una delicada flor de color rosado.

La pequeña, que apenas medía medio metro se quedó quietecita admirando dicho pájaro y éste al darse cuenta le preguntó sin dejar de mover sus alitas
 ¿A ti también te gusta el néctar de las flores?
  No que va, ¡si yo ni se que es eso¡

A continuación el colibrí (que era como se llamaba al pajarito)
le explicó que el néctar era una sustancia dulce que podría encontrar en todas las flores,

pero sobre todo en aquellas de color rosado, rojo, o blanco.

Ella quiso probar el néctar, pero pronto se dio cuenta que no podía porque no tenía un delicado piquito, sino que en lugar de eso,
¡tenía dientes¡
Uy que difícil sería sacarle a la flor su dulce néctar con los dientes.

Entonces mejor se pusieron a jugar y comenzaron a corretear por los valles y montañas,
ella comiendo flores y él el néctar de las mismas,
y así pasaron días, y días, hasta que se dieron cuenta que había pasado un año, dos, tres.

Lo más curioso es que como nunca se les acababan las flores decidieron investigar porqué
y cuál no sería su sorpresa al notar que en los lugares por donde iban pasando,
ya no solo había flores, sino también, pero ahora en el suelo, unas hermosas semillas de muchos colores,

había moradas, violetas, lilas, negras, blancas, amarillas, rosadas, y no solo había semillas de un solo color, sino que también las había de dos y hasta tres colores, unas con motitas, o rayitas, o pintitas como si les hubiese caído una lluvia de pintura de colores.


Semillas de colores


Como ella ya estaba muy sorprendida el colibrí le dijo:

–En realidad soy uno de los encargados de enseñar al humano cómo comer mejor.
–Me han enviado desde el miktlan (cielo de las almas mesoamericanas)

Vine a dispersar esta planta con delicadas flores llamada “ayecotli” en sitios con diferente altitud y temperatura para que crezca y se desarrolle,

y así el futuro ser humano de Mesoamérica ya no solo coma frutos recolectados de los árboles,

sino también que aprenda a comer las semillas surgidas del fruto que dan estas flores una vez que yo distribuyo su “esencia” entre el mayor número de flores posibles,

¡creando una amplia diversidad¡

De pronto, la ahora no tan niña probó las semillas multicolores y como no le gustaron, empezó a jugar con tierra y agua de la orilla del río hasta que formó un cuenco,

Lo coció en una hoguera para después cocer allí con un poco de agua los primeros frijoles ayocotes que se consumieron en las tierras altas de Mesoamérica.

Ma. Luisa Patricia Vargas Vázquez
Estudiante del Postgrado en Botánica del Colegio de Postgraduados