lunes, 11 de enero de 2016

Breve historia y usos del algodón (Gossypium spp.) nativo de México

Frutos de algodón

Para hablar del algodón se tiene que recorrer la historia de la humanidad, pues desde la antigüedad ya algunos pueblos aprendieron a utilizar esta planta. No se trata de una sola especie, sino son aproximadamente 60 especies distribuidas en los trópicos del mundo; México cuenta con varias especies originarias del país.

Artesana utilizando malacate para obtener hilo de algodón

Varias especies de estos algodones se han cultivado desde la antigüedad en diferentes partes del mundo, porque de esta planta se obtiene una fibra con la que se fabrican telas y papel. Se tiene información de que en la India y en Pakistán se utilizó el algodón desde hace 8 mil años y se sabe que en México se conoce y usa desde hace 7,200 años. Los habitantes de la India lo utilizaron para hacer sus vestidos y fabricar papel; sobre papel de esta fibra, los hindúes escribieron poemas y libros religiosos desde antes de la era cristiana.

Los pueblos indígenas mesoamericanos conocieron las propiedades de esta planta y la usaron para obtener hilo y tejer sus prendas de vestir, siglos antes de la llegada de los españoles que invadieron el territorio mexicano. Los cronistas que documentaron lo que sucedió durante la invasión española a México dejaron testimonio de que las personas apreciaban mucho las prendas de algodón tejido por las mujeres en telar, empleando técnicas y diseños sorprendentes por su belleza. Hasta la fecha, es común que en las comunidades indígenas las prendas de vestir ceremoniales estén tejidas a partir de fibras extraídas del algodón nativo.

Artesana realizando desfibrado de algodón

Los estudiosos reúnen las especies de algodón en el género Gossypium; doce de ellas son nativas de México, conocidas por sus nombres en latín: armourianum, lobatum, gossypioides, aridum, laxum, schwendimanii, turberi, trilobum, davisonii, turneri, harknesii, y la especie hirsutum. Esta última es la principal especie de algodón cultivado y aporta cerca del 90% de la producción mundial de fibra con muy buena calidad, con la que se fabrican telas y otros objetos útiles para las personas.


Distribución del Género Gossypium en México. Fuente: Pérez et al. (2011).

Con el algodón se elabora ropa; de las semillas se extrae aceite para consumo humano y también tienen utilidad como alimento para la alimentación animal de rumiantes. Otros usos que tiene el algodón son para la fabricación de papel para artes y fabricación de billetes moneda. En algunas comunidades indígenas, las personas utilizan diferentes partes de la planta para curar enfermedades como disentería y faringitis, y contra la picadura de animales venenosos, como alacranes y víboras. Además, el algodón nativo se usa como adorno en las casas y se puede encontrar en los jardines y huertos, porque la belleza de sus flores y frutos es muy apreciada.

Sin embargo, con el aumento de la población que ocupa lugares en donde antes crecía de manera abundante el algodón y los cambios ocasionados por el clima han modificado las condiciones necesarias para que continúe reproduciéndose.


Como podemos conservar y defender el algodón nativo?

1) Protegiendo los lugares en donde crecen de manera silvestre.
2) Recolectando semillas y sembrándolas para incrementar el número de plantas de las especies nativas.
3) Investigando más sobre el algodón nativo con los abuelos, padres y ancianos de la comunidad sobre los diferentes usos que le dan a la planta.
4) Transmitiendo los saberes a nuestros hijos e hijas, para que aprendan desde temprana edad a valorar nuestro patrimonio genético y cultural.


Bibliografía consultada

Pérez M.C., M.R. Tovar G., M. R., M.V. Avilés Q., M. Tovar G. y J. Guzmán G. 2012. Kuiemuxa: Algodón nativo. Instituto Nacional de Investigaciones, Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Publicación Especial Núm. 2. México, D.F. 80 p. (Se puede bajar en pdf).

Pérez, M.C., M.R. Tovar G., Q. Obispo G., J.A. Ruíz C., L. Tavitas F., J.L. Jolalpa B. y F.J. Legorreta P. 2011. Los Recursos Genéticos del Algodón en México. Instituto Nacional de Investigaciones, Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Libro Técnico Núm. 5. México, D.F. 120 p.

Ver también:

viernes, 8 de enero de 2016

Dulce de chía con coco

Este dulce, además de tener como base a la chía (contiene ácido graso alfa-linoleico omega 3), es muy saludable, fresco y fácil de preparar. Vean.

Ingredientes
  • 3 cucharadas soperas de chía 
  • la pulpa de un coco tierno o coco de agua
  • 1 taza de agua caliente 
  • miel
  • fresas, mango o frutos preferida al gusto
  • frutos secos (uva pasa, arándanos)
  • nueces (nuez, almendra) o en su caso granola, de preferencia hecha en casa porque tiene menos  azúcar. 


Procedimiento

Licuar la pulpa fresca del coco con la taza de agua caliente. Aquí debemos cuidar que la pulpa no lleve residuos de corteza de coco para que no nos amargue la crema o quede fibrosa. Podemos colar nuestra mezcla pero como el coco esta tierno, por lo general no quedarán trozos pequeños o fibrosos.


Cuidamos que no esté muy espeso y caso de ser así agregamos otro poco de agua.



En esta crema de coco vamos a hidratar la chía durante unas 4-6 horas, o durante toda la noche si prefieres consumirlo por la mañana.



Una vez hidratada la chía está espesa la leche. Una vez que tengamos nuestras frutas frescas picadas, únicamente nos queda mezclarlos junto con miel al gusto y los frutos frescos o granola. En este caso yo quise acompañarla con una granola casera de avena, amaranto, nueces, almendras, coco, cacahuate, pasas y arándanos.



Y listo, a disfrutar nuestro dulce.

jueves, 7 de enero de 2016

Revista Agroproductividad 2015-V: fauna silvestre

El quinto número del año 2015 de la Revista Agroproductividad tiene como tema la fauna silvestre. Toca varios aspectos diferentes: agroturismo (¿que tal visitar plantaciones de cacao con todo y monos?), distribución de animales emblemáticos, capacidad de carga y otros. Parece bastante interesante.

Aquí va el índicen(hagan clic en él para verlo bien), y abajo algunas fotos de los monos aulladores mencionados:



miércoles, 6 de enero de 2016

Mercado de plantas medicinales de Zongolica, Veracrúz

Zongolica, Veracrúz.


Visitamos el mercado de Zongolica, Veracruz durante una salida de campo que realizamos en el curso de Etnobotánica del Colegio de Postgraduados el día 29 de Marzo del 2015. El motivo de la visita fue conocer como se hace la venta en menudeo en los mercados rurales, así como saber que tipos de plantas medicinales y comestibles se utilizan en esta zona. Por casualidad, en este día estaba especialmente grande el mercado de plantas medicinales, ya que se usaban también para hacer ramos para fines ceremoniales.


Compañera recolectando datos acerca del conocimiento tradicional de las plantas




Personas aledañas y locales que ponen en venta plantas de sus huertos y cultivos

El día "de la plaza" (mercado semanal) son los días domingos y se puede observar  que muchas personas llegan ahí procedentes de  pueblos cercanos para vender sus frutas, verduras, plantas ornamentales y medicinales que cultivan en sus terrenos.

Señoras vendiendo plantas ornamentales y medicinales


Venta de flores y algunas hortalizas


Hortalizas como zanahorias (Daucus), coliflor (Brassica oleracea) , calabacitas y sus flores (Cucurbita), lechuga (Lactuca), chayote (Sechium), cebolla (Allium), tomate (Solanum).


Frutas como el platano (Musa) y naranja (Citrus).


Chinchayote (la raíz engrosada del chayote), chicharo, garbanzo, habas y chiles.


Algunas de las plantas comestibles que podemos encontrar son los quelites, que la mayoría de la gente consume hervidos. Las dos especies que pudimos observar son a lo que los vendedores llaman quintonil (Amaranthus hybridus)  y la hierba mora (Solanum nigrescens). Los precios van de 2 a 15 pesos mexicanos. Tambien observamos rábanos (Raphanus) y cilantro (Coriandrum).


Se comercializa también el jitomate silvestre (Solanum lycopersicum). Enfrente (lo verde) es tempesquistle (Sideroxylon palmeri), que se guisa hervido con aceite o manteca en salsas.





Yoloxochitl (Magnolia) sirve para la presión arterial, dolor del corazón, o para cualquier otro dolor, en forma de infusiones y la flor la toman como atole. El precio es de 15 pesos mexicanos.


Papa extrangera (Oxalis tuberosa), en otros lugares conocido como "oca" es comestible y la preparen de diferentes guisados, su precio es de 10 pesos mexicanos.


La tila (Ternstoemia) - las flores y frutos los hierven con agua y es principalmente para dolores estomacales y menstruales.


Los lugareños le llaman raíz de cuajilote (Parmentiera aculeata) y sirve para los malestares del riñón, en forma de infusiones como agua de tiempo, el precio es de 20 pesos mexicanos.


Los palitos que parecen caña, les llaman cañuelos y sirven para malestares del riñon, el jugo se hierve con agua y se toma como agua de tiempo.


Coacuyul, es el fruto comestible proveniente de una palma (Crysoplhila nana), se prepara con piloncillo o miel.


Axoxopaque (Gaultheria acuminata) se utiliza para aliviarse de la gripa, se toma en forma de té junto con el laurel mexicano (Litsea glaucescens), tambien se utiliza para bañar a los bebes que tienen esta enfermedad.


Flor de gato es una planta comestible que la utilizan para hacer salsa, se hierven con los chiles y posteriormente se muele en el molcajete.



Manzanilla (Chamaemelum nobile), gordo lobo (Gnaphalium), ruda (Ruta graveolens), romero (Rosmarinus officinalis) se toman como té para algunos malestares de gripa, tos, dolor de cabeza y estomago.


Para finalizar solo me queda mencionar que en la comunidad se observa una buena organización entre los pobladores, pues desde un día antes llegan a poner los puestos y cada quien ya tiene un lugar establecido. Las personas son muy humildes y sin ningún inconveniente nos facilitaron la información que en este blog les dejo. 


Aqui les dejo algunos links para que puedan obtener más infomación del lugar:


Un documento sobre las estrategias productivas entre los nahuas de Zongolica:

martes, 5 de enero de 2016

Curso sobre el cultivo de Stevia

Stevia rebaudiana está muy de moda. ¿Quieres aprender a cultivarla? El campus Córdoba del Colegio de Postgraduados ofrece un curso de un día el 29 de enero de 2016. Aquí va la información:




lunes, 4 de enero de 2016

Árbol de gran tamaño que me hace feliz todo el año: El ocote

Eres una especie prolífica de mi tierra, eres la imagen primera de mi vista, mi concepción estética, mi regalo del Creador, eres el color de mi pueblo, verde y con amor.


El ocote (Pinus montezumae Lamb.) es un árbol común de la región montañosa de mi pueblo; apreciado por muchos, valorado por la mayoría y benévolo con todos. Encargado de proteger el suelo de las laderas nevadas del Xinantecatl, este árbol milenario y simbiótico con el mismo volcán, alberga especies animales y vegetales que dan colorido a la región.


Y si de belleza se trata, también los frutos de este árbol engalanan las fiestas decembrinas, con sus piñas y sus verdes agujas que se asemejan a unas plumas de pavorreal uniformemente acomodadas.

Hojas del árbol del ocote.


Piña, fruto del ocote
Pero más allá del hermoso paisaje de mi pueblo engalanado por este árbol, los pobladores han hecho de él, la materia prima de su actuar. La madera fina y resistente está en sus casas, vigas pesadas y robustas sostienen los techos, y también en los potreros limítrofes que contienen a las bestias para el pastoreo.


Los habitantes de mi pueblo a recolectar tus hojas secas y caídas van para hacer de ellas un regalo, un detalle y una cobija de muchos de sus animalitos.



Así que un nidal de cálido ocoxal acojerá los huevos de pollos, guajolotes, patas y hasta de unos lechones recién nacidos y guarecerá su vida y arrullará el silencio que trinará en el amanecer de los tiempos y alentará al hombre a comenzar su jornada.

Nidal de una guajolota.
Nidal de huevos.
Cuna de unos lechones.

 Y una raja de ocote ayudará a nacer la brasa que avivará rapidamente el fuego del carbón y la leña, y leña ardiente y viva calienta las viviendas cuando el volcán exhala su frescura y una escobilla para limpiar el pretil de barro donde el gusto, el sabor y el arte se convierten en comida campirana.


Ocote encendiendo carbón
Un árbol milenario que te cobija y te mira de soslayo, sabiendo que él es tú, y tú eres él en el devenir del deshielo de los tiempos. Habrá que mistificarte, para saber cuánta bondad nos regalas, cuan puro y firme te nos muestras, habrá que amarte, estudiarte, pero ante todo respetarte.



También te podría interesar:

http://jehuite.blogspot.mx/2008/04/los-bosques-del-cofre-de-perote.html
http://jehuite.blogspot.mx/2012/10/salida-al-tlaloc-paisajes-y-vegetacion.html
http://jehuite.blogspot.mx/2012/10/salida-al-tlaloc-las-plantas.html