Mañana tendrán la oportunidad de asistir - en persona o virtualmente - a una conferencia del Dr. Miguel Altieri, profesor de agroecología en la Universidad de California en Berkeley. Se presentará en el Instituto de Ecología de la UNAM a las 12.30 h en el auditorio "Carlos Vazquez Yanes", y hablará sobre "Agroecología: ¿Quién nos alimentará en un planeta en crisis?.
En la página del instituto viene un enlace para seguir la plática a través de la red y en vivo. Parece que también dará una plática en la UAM Xochimilco, pero no tengo los datos.
Si quieren saber más sobre el trabajo del Dr. Altieri, pueden consultar su página "Agroecology in Action".
jueves, 16 de octubre de 2014
lunes, 13 de octubre de 2014
Expo-Montecillo, vainilla y ornamentales nativos
Actualización:
Pueden encontrar el programa detallado de la Expo-Montecillo aquí.
______________________________________
Esta semana les quiero avisar de tres eventos que posiblemente sean de interés para los lectores de este blog:
La mayoría de las conferencias están programadas para el sábado y domingo. Aquí va el programa, tomado de la página de Facebook de la Asociación Mexicana de Orquideología:
Pueden encontrar el programa detallado de la Expo-Montecillo aquí.
______________________________________
Esta semana les quiero avisar de tres eventos que posiblemente sean de interés para los lectores de este blog:
- La Expo-Montecillo que organiza el Colegio de Postgraduados, para el jueves y viernes de esta semana en Texcoco
- Una exposición (con venta) de orquídeas en el Museo Franz Mayer, con énfasis en la vainilla, de miercoles al domingo
- Un simposio sobre plantas ornamentales nativas en Morelos, el sábado y el domingo.
La exposición de este año está enfocada en la vainilla, y tiene el título "La vainilla, de México para el mundo, el perfume de los dioses" |
La mayoría de las conferencias están programadas para el sábado y domingo. Aquí va el programa, tomado de la página de Facebook de la Asociación Mexicana de Orquideología:
Exposición de Orquídeas de Otoño
La vainilla: de México para el mundo, el perfume de los dioses
Museo Franz Mayer, del 15 al 19 de octubre de 2014.
Programa de actividades
Lunes 13 y martes 14 de octubre, montaje de exposición.
Miércoles 15 de octubre (exposición abierta al público).
16:00 hrs., sala de usos múltiples, planta alta. Taller demostrativo de Arreglo Floral. Eleazar Escobar.
Jueves 16 de octubre
16.00 hrs., auditorio. Conferencia: Rescate del cultivo tradicional de la vainilla. Ing. Oscar Mora Domínguez. Finca Xanath, Veracruz.
Viernes 17 de octubre
12.00 hrs., auditorio. Conferencia: Cultivo in vitro de orquídeas. Biól. Innan Godínez García. Invitroorquid.
16:00 hrs., auditorio. Conferencia: La preservación in vitro del germoplasma de las vainillas de México. M. en C. Miguel Ángel Lozano Rodríguez y Dra. Rebeca Menchaca García. Orquidario, Centro de Investigaciones Tropicales, Universidad Veracruzana.
Sábado 18 de octubre
11:00 hrs., auditorio. Conferencia: La vainilla y sus usos potenciales en la salud. Dra. Adriana Delgado Alvarado, Colegio de Postgraduados-Campus Puebla.
12:00 hrs., auditorio. Conferencia: Los diferentes aromas de la vainilla. Dr. Braulio Edgar Herrera Cabrera. Colegio de Postgraduados-Campus Puebla.
12:30 hrs., sala de usos múltiples, planta alta. Taller de cultivo de orquídeas. Biól. Omar Rocha Gutiérrez. SEMARNAT. Cupo limitado a 30 personas. Inscripciones con la Prof. Rebeca López Mendoza <rebealilopez@yahoo.com.mx>
13:00 hrs., auditorio. Conferencia: Desarrollo histórico del cultivo de la vainilla. Lic. en Historia Rodrigo Suárez Barrios. Colegio de Postgraduados.
14:00 hrs., auditorio. Conferencia: El proceso del beneficio de la vainilla. Arq. Andrés Curti Díaz. Asociación de Cronistas de Papantla, Veracruz.
15:00 hrs., sala de usos múltiples, planta alta. Taller de tejido con vainas naturales de vainilla. Sergio Corona. Aroma Vainilla. Costo de recuperación $200.00. Cupo limitado a 40 personas. Inscripciones con la Prof. Rebeca López Mendoza <rebealilopez@yahoo.com.mx>
16:00 hrs., biblioteca. Conferencia: Introducción a la historia, cultivo y propiedades de la vainilla: comparativo entre México e Isla Reunión, Francia. Dra. Rebeca Menchaca García y M. en C. Miguel Ángel Lozano Rodríguez. Orquidario, Centro de Investigaciones Tropicales, Universidad Veracruzana.
Domingo 19 de octubre
11:00 hrs., biblioteca. Conferencia: Estrategias de uso y conservación de Vanilla planifolia en la región del Totonacapan, Puebla y Veracruz. Dr. Víctor M. Salazar Rojas. Colegio de Postgraduados, campus Puebla.
11:30 hrs., sala de usos múltiples, planta alta. Taller de tejido con vainas naturales de vainilla. Sergio Corona. Aroma Vainilla. Costo de recuperación $200.00. Cupo limitado a 40 personas. Inscripciones con la Prof. Rebeca López Mendoza <rebealilopez@yahoo.com.mx>
12:00 hrs. Fuente central. Taller infantil: Pintando orquídeas con acuarelas. Prof. Rebeca López Mendoza. Asociación Mexicana de Orquideología.
12:00 hrs., biblioteca. Conferencia: La vainilla: su aroma y otros atributos. Dra. Araceli Pérez Silva. Instituto Tecnológico de Tuxtepec.
13:00 hrs., biblioteca. Conferencia: Avances de las investigaciones de la Red Vainilla del SINAREFI. Dr. Delfino Reyes López. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, campus Teziutlán, Puebla, y Coordinador Nacional de la Red Vainilla del SINAREFI-SAGARPA.
17:00 hrs. Cierre de la exposición.
Este simposio es organizado principalmente por SAGARPA/SINAREFI; pueden encontrar un pdf con el programa e indicaciones de cómo llegar a la sede aquí. Hay temas interesantes tanto para aficionados, como para académicos, productores y comerciantes. |
viernes, 10 de octubre de 2014
¡Como hacer una rica agua de chilacayota!
En los tianguis y mercados de Oaxaca es muy común encontrar una bebida preparada de la pulpa de la chilacayota (Cucurbita ficifolia). Esta es otra forma de consumir la chilacayota aparte de la pulpa cristalizada, que muchos conocen. Esta bebida tiene la peculiaridad de ser fácil de hacer y ser muy deliciosa.
Primeramente, necesitas conseguir una chilacayota de tamaño apropiado para que alcance para toda la familia. Sigue los siguientes pasos para elaborar una rica bebida poco valorada y difundida.
Ingredientes:
Elaboración:
1. Primeramente, lava la superficie de la chilacayota y parte en trozos pequeños.
2. Coloca los trozos en una cacerola u olla de barro. Añade un vaso lleno de agua. Tapa el recipiente y colócalo a fuego alto.
3. Cuando empiece a hervir (aprox. 20 min), coloca las rajas de canela y el piloncillo. Mueve para integrarlos con la chilacayota.
4. Tapa y deja que el piloncillo se derrita y forme una miel.
5. Corta la piña en pequeños trozos y colócala en el recipiente. Mueve la mezcla y deja hervir por aproximadamente 40 min.
Cuando veas que la piña está cocida y la pulpa de la chilacayota ha absorbido el color del piloncillo, apágalo y deja enfriar.
7. Ahora tienes la fruta lista para que prepares agua fresca. Toma unos trozos de chilacayota, quita la pulpa con una cuchara y ponla en una jarra, puedes quitar las pepitas si lo deseas. Cuando tengas suficiente pulpa, añade un poco de agua y bate con la mano para formar una masa.
8. Añade agua al gusto (depende de que tan espesa quieras el agua) y pruébala , si requiere más azucar puedes usar la misma miel que se formó con el piloncillo o puedes poner azucar al gusto.
Lo ideal es que cuando prepares la chilacayota pongas suficiente piloncillo para que después no tengas que endulzar con azúcar, pero esto depende de que tan dulce te gusten las bebidas.
Disfruta una rica comida acompañada de esta rica agua!!
Primeramente, necesitas conseguir una chilacayota de tamaño apropiado para que alcance para toda la familia. Sigue los siguientes pasos para elaborar una rica bebida poco valorada y difundida.
Ingredientes:
- 1 chilacayota de aprox. 2 kg
- 5 rajitas de canela
- 500 g de piloncillo
- 1 rebanada grande de piña
Elaboración:
1. Primeramente, lava la superficie de la chilacayota y parte en trozos pequeños.
5. Corta la piña en pequeños trozos y colócala en el recipiente. Mueve la mezcla y deja hervir por aproximadamente 40 min.
8. Añade agua al gusto (depende de que tan espesa quieras el agua) y pruébala , si requiere más azucar puedes usar la misma miel que se formó con el piloncillo o puedes poner azucar al gusto.
Disfruta una rica comida acompañada de esta rica agua!!
jueves, 9 de octubre de 2014
Olivos, frutales y agronomía
Parece que octubre/noviembre es un tiempo favorito para eventos en el ámbito agrícola. Aparte de la exposición de cactáceas este fin de semana, hay varios otras posibilidades de aprendizaje y disfrute.
Mañana, el 10 de octubre, inicia la Feria del Olivo en Ixmiquilpan, Hidalgo.
Luego, de martes a jueves de la próxima semana, se llevará a cabo el 2do Foro Veracruzano de Fruticultura y Cultivos Tropicales en las instalaciones del Colegio de Postgraduados en Veracruz.
Finalmente, el 15 de octubre, o sea, el próximo miercoles, es la fecha límite para someter resumenes al 3er Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Básicas y Agronómicas, que está programado para el 6 y 7 de noviembre de 2014 en la Universidad Autónoma Chapingo.
Mañana, el 10 de octubre, inicia la Feria del Olivo en Ixmiquilpan, Hidalgo.
Luego, de martes a jueves de la próxima semana, se llevará a cabo el 2do Foro Veracruzano de Fruticultura y Cultivos Tropicales en las instalaciones del Colegio de Postgraduados en Veracruz.
Finalmente, el 15 de octubre, o sea, el próximo miercoles, es la fecha límite para someter resumenes al 3er Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Básicas y Agronómicas, que está programado para el 6 y 7 de noviembre de 2014 en la Universidad Autónoma Chapingo.
miércoles, 8 de octubre de 2014
Aves y huertos de México
Se preguntaran ¿Qué tienen que ver las aves con la
etnobotánica?
La respuesta es muy simple, las aves y los agroecosistemas
se han relacionado íntimamente, y el ser humano ha estado presente para verlo.
Por esto, te quiero presentar este pequeño libro que trata
la diversidad biológica, cultural y agroecológica de México, en el que se da énfasis
a dos temas principalmente: la etno-ornitología y los huertos familiares. Este libro
reúne 26 notas científicas etno-ornitológicas y 29 que aborda el tema de
huertos familiares.
Portada del libro |
Contraportada del libro |
Diversos grupos étnicos como: ayuuk, chinanteco, chol,
chontal de Oaxaca, chontal de Tabasco, culcateco, ikoot, lacandon, maya,
mixteco, nahua, tojobal, tzeltal, tsostsil, zapoteco Sierra Norte, zapoteco
Sierra Sur, zoque y campesinas y campesinos (no pertenecientes a ninguna etnia)
son quienes aportaron la información para la elaboración de este libro.
Este es el índice:
Unas contribuciones de este libro son:
Uso de la fauna silvestre por comunidades mayas de Campeche.
El caso de las aves. En este trabajo el principal objetivo fue el documentar el uso que los indígenas mayas le dan a las
aves. Uno de sus resultados obtenidos me
llama la atención, pues los mayas de esa zona utilizan el excremento de las
palomas Patagioenas flavirostris y Zenaida asiática para aliviar el estreñimiento
en los bebés.
Patagioenas flavirostris y Zenaida asiatica Imágenes: M. Campos-Cerón y A. Fuentes-Moreno |
Flora con uso medicinal de los huertos familiares de la sierra
sur de Oaxaca. En esta contribución se muestra la riqueza etnobotánica asociada
al tratamiento de padecimientos de los zapotecos de una comunidad de la sierra
sur de Oaxaca. Algunas de las plantas utilizadas por ellos son: cola de caballo
(Equisetum sp.), flor de piedra (Selaginella sp.) y el pericón (Tagetes lucida).
Selaginella sp. Imagen: M. Campos-Cerón |
Si te interesa este libro, lo puedes descargar dando clic
aquí
Cita: Vásquez-Dávila, MA. y Lope-Alzina D. 2012. Aves y Huertos de
México. CONACYT, ITVO, Cárteles editores. México. 140 pp
martes, 7 de octubre de 2014
Día de las cactáceas 2014
Ni sabía que existe - pero parece que este año se festejarán las plantas más emblemáticas de México. Las cactáceas tienen su día el 10 de octubre.
En la Avenida Reforma del Distrito Federal habrá una exposición con ventas y varias otras actividades, de viernes 10 a domingo 12 de octubre de 2014.
lunes, 6 de octubre de 2014
El maque michoacano
Pensando en que ya pasó más de un año de que dejé la tierra patzcuarense, me decidí a divulgar acerca de una de las artesanías más hermosas de Michoacán: el maque.
Como todas las artesanías mexicanas, el maque está íntimamente ligado al uso de la diversidad biológica y a la historia cultural de nuestro país, pues este proceso artesanal se practica desde el siglo XIX por los purépechas, principalmente por mujeres.
Se produce el maque al recubrir y decorar la superficie de objetos de madera, combinando tierras naturales finamente pulverizadas, pigmentos de distintas plantas y axe, que es la grasa de un insecto. Así, estos materiales se aglutinan por capas en los objetos de madera, donde adquieren las más bellas formas.
Con el maque, los artesanos michoacanos transforman las caprichosas formas de la naturaleza y las recrean con su particular cosmovisión. Por ello no es extraño que los dibujos tallados en la madera sean principalmente flores y aves.
Todos los años en Pátzcuaro, durante la Semana Santa y el Día de Muertos, los artesanos de las distintas regiones de Michoacán llevan sus obras para exponerlas y venderlas en el tianguis artesanal de la plaza principal Vasco de Quiroga. Los invito ya que son excelentes fechas para admirar lo que las manos michoacanas construyen.
Finalmente, dejo unos links:
Casa de las artesanías en el exconvento Jesuita de Pátzcuaro, Michoacán. |
Como todas las artesanías mexicanas, el maque está íntimamente ligado al uso de la diversidad biológica y a la historia cultural de nuestro país, pues este proceso artesanal se practica desde el siglo XIX por los purépechas, principalmente por mujeres.
Cajitas hechas de calabaza, decoradas con maque. |
Se produce el maque al recubrir y decorar la superficie de objetos de madera, combinando tierras naturales finamente pulverizadas, pigmentos de distintas plantas y axe, que es la grasa de un insecto. Así, estos materiales se aglutinan por capas en los objetos de madera, donde adquieren las más bellas formas.
Espejito decorado con maque. |
Con el maque, los artesanos michoacanos transforman las caprichosas formas de la naturaleza y las recrean con su particular cosmovisión. Por ello no es extraño que los dibujos tallados en la madera sean principalmente flores y aves.
Platos decorados con la técnica del maque. |
Todos los años en Pátzcuaro, durante la Semana Santa y el Día de Muertos, los artesanos de las distintas regiones de Michoacán llevan sus obras para exponerlas y venderlas en el tianguis artesanal de la plaza principal Vasco de Quiroga. Los invito ya que son excelentes fechas para admirar lo que las manos michoacanas construyen.
Catrinas en el Día de muertos, Pátzcuaro, Michoacán. |
Finalmente, dejo unos links:
- Artesanías de la región de Pátzcuaro
- El maque de Michoacán
- Artesanías artísticas en madera
- Video sobre el Concurso Nacional de maque y laca
- Video sobre el maque de Uruapan
domingo, 5 de octubre de 2014
Ya inició la Feria de la Cultura Rural 2014
Descuidé mis blogs durante unos meses, por terminar un capítulo de libro, graduar varios estudiantes y un viaje. Espero poder seguir ahora.
Primero les quiero avisar que el pasado jueves, 2 de octubre, inició la anual Feria de la Cultura Rural, organizada por la Universidad Autónoma Chapingo en Texcoco. Es un evento mayor y muy interesante, y les recomiendo asistir. Adjunto se encuentra una Feria de Libro. El tema de este año es la región norte de México.
El programa lo pueden encontrar en la página dedicada a la Feria.
Para fotografías del evento de años anteriores, pueden consultar los siguientes enlaces.
Primero les quiero avisar que el pasado jueves, 2 de octubre, inició la anual Feria de la Cultura Rural, organizada por la Universidad Autónoma Chapingo en Texcoco. Es un evento mayor y muy interesante, y les recomiendo asistir. Adjunto se encuentra una Feria de Libro. El tema de este año es la región norte de México.
El programa lo pueden encontrar en la página dedicada a la Feria.
Para fotografías del evento de años anteriores, pueden consultar los siguientes enlaces.
- La Feria de la Cultura Rural 2012
- Balsa en la feria (Feria de la Cultura Rural 2011)
- La Feria de la Cultura Rural 2010 (Jehuite)
- La Feria de la Cultura Rural 2009 (Jehuite)
martes, 2 de septiembre de 2014
Lo de Darwin ...
Les platico que ya fui dos veces a la exposición llamada Apto para todas las especies que tiene como tema central la teoría de la evolución por selección natural propuesta por Charles Darwin. La exposición está en el Antiguo Colegio de San Ildefonso, muy cerca del zócalo de la Ciudad de México.
Se exhiben objetos usados por Darwin, animales disecados, plantas tanto vivas como herborizadas y algunas "indiscreciones" de la vida personal del famoso naturalista. Les recomiendo que visiten la exposición porque sin duda aprenderán algo nuevo sobre Darwin. Vayan pronto porque la exposición estará hasta el 21 de septiembre del 2014. Eviten ir en fin de semana porque hay mucha gente. Hacen descuento con credencial de estudiante. Les comparto algunas fotos. Saludos.
Se exhiben objetos usados por Darwin, animales disecados, plantas tanto vivas como herborizadas y algunas "indiscreciones" de la vida personal del famoso naturalista. Les recomiendo que visiten la exposición porque sin duda aprenderán algo nuevo sobre Darwin. Vayan pronto porque la exposición estará hasta el 21 de septiembre del 2014. Eviten ir en fin de semana porque hay mucha gente. Hacen descuento con credencial de estudiante. Les comparto algunas fotos. Saludos.
Maqueta del Beagle. |
A muchos nos llamó la atención las notas de Darwin. |
¿Darwin tenía bonita letra? |
El jardín evolutivo. |
En la sala dedicada a la biodiversidad de México. |
¿Imaginan a Darwin leyendo? Yo sí. |
lunes, 4 de agosto de 2014
¿Agricultor o maquilador?
El viernes pasado salió una columna de Julio Boltvinik en La Jornada, que puede ser de interés de lectores de este blog; si no lo han visto ya, vayan a leerlo. Está reseñando básicamente una tesis de un autor norteamericano, Richard Lewontin. Apareció en un libro ya no tan nuevo, de 2000, que se llama Hungry for Profit (Hambriente por ganancia). Es una vista desde la izquierda al problema del capitalismo en la agricultura.
La tesis que se reseña se basa en la observación que la agricultura, hasta ahora, no realmente se ha integrado plenamente a la lógica capitalista, con sus empresas cada vez más grandes y sus procesos cada vez más estandarizados. Si bien leemos de megacorporaciones que compran grandes extensiones de tierra, hasta ahora no son tan exitosas. ¿Será por que las decisiones en la agricultura son dificiles de estandarizar y de supervisar desde lejos? ¿E involucran mucho riesgo? Incluso en los paises desarrollados, la mayoría de la superficie y de los ranchos son manejados por el dueño, a veces con la ayuda de mano de obra temporal.
Pero, la agricultura depende de otros sectores. Por un lado, requiere a menudo insumos, como maquinaria, fertilizantes, agroquímicos, y, cada vez más, semillas. Por el otro lado, está el procesamiento y la comercialización. Estos sectores sí están sujetos a la lógica capitalista, y de hecho estamos observando una concentración cada vez más fuerte. Esto tiene dos consecuencias: los agricultores ya no están libres en sus decisiones, y son objeto de presión de precios tanto desde sus insumos como de las ventas. Lo que sí les queda es el riesgo, que es cada vez mayor - no solo por el clima, sino también por la poca variabilidad en semillas y procesos que en la práctica se pueden usar. Se concluye que así se vuelven maquiladores, en vez de personas (o empresarios, si lo prefiere) libres. O proletarios, como dice el artículo.
El libro original está disponible a la venta en Amazon, y allí también se reproduce parcialmente. Tiene los siguientes capítulos:
¿Campesino? ¿Agricultor? ¿Empresario? ¿Maquilador? ¿Proletario? |
La tesis que se reseña se basa en la observación que la agricultura, hasta ahora, no realmente se ha integrado plenamente a la lógica capitalista, con sus empresas cada vez más grandes y sus procesos cada vez más estandarizados. Si bien leemos de megacorporaciones que compran grandes extensiones de tierra, hasta ahora no son tan exitosas. ¿Será por que las decisiones en la agricultura son dificiles de estandarizar y de supervisar desde lejos? ¿E involucran mucho riesgo? Incluso en los paises desarrollados, la mayoría de la superficie y de los ranchos son manejados por el dueño, a veces con la ayuda de mano de obra temporal.
Pero, la agricultura depende de otros sectores. Por un lado, requiere a menudo insumos, como maquinaria, fertilizantes, agroquímicos, y, cada vez más, semillas. Por el otro lado, está el procesamiento y la comercialización. Estos sectores sí están sujetos a la lógica capitalista, y de hecho estamos observando una concentración cada vez más fuerte. Esto tiene dos consecuencias: los agricultores ya no están libres en sus decisiones, y son objeto de presión de precios tanto desde sus insumos como de las ventas. Lo que sí les queda es el riesgo, que es cada vez mayor - no solo por el clima, sino también por la poca variabilidad en semillas y procesos que en la práctica se pueden usar. Se concluye que así se vuelven maquiladores, en vez de personas (o empresarios, si lo prefiere) libres. O proletarios, como dice el artículo.
El libro original está disponible a la venta en Amazon, y allí también se reproduce parcialmente. Tiene los siguientes capítulos:
- Introduction, FRED MAGDOFF, JOHN BELLAMY FOSTER, & FREDERICK H. BUTTEL
- The Agrarian Origins of Capitalism, by ELLEN MEIKSINS WOOD
- Liebig, Marx, and the Depletion of Soil Fertility: Relevance for Today’s Agriculture, JOHN BELLAMY FOSTER and FRED MAGDOFF
- Concentration of Ownership and Control in Agriculture, by WILLIAM D. HEFFERNAN
- Ecological Impacts of Industrial Agriculture and the Possibilities for Sustainable Farming, by MIGUEL A. ALTIERI
- The Maturing of Capitalist Agriculture: Farmer as Proletarian, by R.C. LEWONTIN
- New Agricultural Biotechnologies: The Struggle for Democratic Choice, by GERAD MIDDENDORF, MIKE SKLADNY, ELIZABETH RANSOM, and LAWRENCE BUSCH
- Global Food Politics, by PHILIP McMICHAEL
- The Great Global Enclosure of Our Times: Peasants and the Agrarian Question at the Beginning of the Twenty-First Century, by FARSHAD ARAGHI
- Organizing U.S. Farmworkers: A Continuous Struggle, by LINDA C. MAJKA & THEO J. MAJKA
- Rebuilding Local Food Systems from the Grassroots Up, by ELIZABETH HENDERSON
- Want Amid Plenty: From Hunger to Inequality, by JANET POPPENDIECK
- Cuba: A Successful Case Study of Sustainable Agriculture, by PETER M. ROSSET
- The Importance of Land Reform in the Reconstruction of China, by WILLIAM HINTON
Suscribirse a:
Entradas (Atom)