jueves, 9 de octubre de 2014

Olivos, frutales y agronomía

Parece que octubre/noviembre es un tiempo favorito para eventos en el ámbito agrícola. Aparte de la exposición de cactáceas este fin de semana, hay varios otras posibilidades de aprendizaje y disfrute.

Mañana, el 10 de octubre, inicia la Feria del Olivo en Ixmiquilpan, Hidalgo.


Luego, de martes a jueves de la próxima semana, se llevará a cabo el 2do Foro Veracruzano de Fruticultura y Cultivos Tropicales en las instalaciones del Colegio de Postgraduados en Veracruz.


Finalmente, el 15 de octubre, o sea, el próximo miercoles, es la fecha límite para someter resumenes al 3er Congreso Internacional de Investigación en Ciencias Básicas y Agronómicas, que está programado para el 6 y 7 de noviembre de 2014 en la Universidad Autónoma Chapingo.


miércoles, 8 de octubre de 2014

Aves y huertos de México

Se preguntaran ¿Qué tienen que ver las aves con la etnobotánica?

La respuesta es muy simple, las aves y los agroecosistemas se han relacionado íntimamente, y el ser humano ha estado presente para verlo.

Por esto, te quiero presentar este pequeño libro que trata la diversidad biológica, cultural y agroecológica de México, en el que se da énfasis a dos temas principalmente: la etno-ornitología y los huertos familiares. Este libro reúne 26 notas científicas etno-ornitológicas y 29 que aborda el tema de huertos familiares.
Portada del libro
Contraportada del libro
Diversos grupos étnicos como: ayuuk, chinanteco, chol, chontal de Oaxaca, chontal de Tabasco, culcateco, ikoot, lacandon, maya, mixteco, nahua, tojobal, tzeltal, tsostsil, zapoteco Sierra Norte, zapoteco Sierra Sur, zoque y campesinas y campesinos (no pertenecientes a ninguna etnia) son quienes aportaron la información para la elaboración de este libro.

Este es el índice:








Unas contribuciones de este libro son:

Uso de la fauna silvestre por comunidades mayas de Campeche. El caso de las aves. En este trabajo el principal objetivo fue el documentar  el uso que los indígenas mayas le dan a las aves. Uno de sus resultados obtenidos me llama la atención, pues los mayas de esa zona utilizan el excremento de las palomas Patagioenas flavirostris y Zenaida asiática para aliviar el estreñimiento en los bebés.

Patagioenas flavirostris y Zenaida asiatica
Imágenes: M. Campos-Cerón y A. Fuentes-Moreno
Flora con uso medicinal de los huertos familiares de la sierra sur de Oaxaca. En esta contribución se muestra la riqueza etnobotánica asociada al tratamiento de padecimientos de los zapotecos de una comunidad de la sierra sur de Oaxaca. Algunas de las plantas utilizadas por ellos son: cola de caballo (Equisetum sp.), flor de piedra (Selaginella sp.) y el pericón (Tagetes lucida).

Selaginella sp.
Imagen: M. Campos-Cerón
Si te interesa este libro, lo puedes descargar dando clic aquí

Cita: Vásquez-Dávila, MA. y Lope-Alzina D. 2012. Aves y Huertos de México. CONACYT, ITVO, Cárteles editores. México. 140 pp

martes, 7 de octubre de 2014

Día de las cactáceas 2014


 Ni sabía que existe - pero parece que este año se festejarán las plantas más emblemáticas de México. Las cactáceas tienen su día el 10 de octubre.

En la Avenida Reforma del Distrito Federal habrá una exposición con ventas y varias otras actividades, de viernes 10 a domingo 12 de octubre de 2014.






lunes, 6 de octubre de 2014

El maque michoacano

Pensando en que ya pasó más de un año de que dejé la tierra patzcuarense, me decidí a divulgar acerca de una de las artesanías más hermosas de Michoacán: el maque.

Casa de las artesanías en el exconvento Jesuita de Pátzcuaro, Michoacán.

Como todas las artesanías mexicanas, el maque está íntimamente ligado al uso de la diversidad biológica y a la historia cultural de nuestro país, pues este proceso artesanal se practica desde el siglo XIX por los purépechas, principalmente por mujeres.

Cajitas hechas de calabaza, decoradas con maque.

Se produce el maque al recubrir y decorar la superficie de objetos de madera, combinando tierras naturales finamente pulverizadas, pigmentos de distintas plantas y axe, que es la grasa de un insecto. Así, estos materiales se aglutinan por capas en los objetos de madera, donde adquieren las más bellas formas.

Espejito decorado con maque.


Con el maque, los artesanos michoacanos transforman las caprichosas formas de la naturaleza y las recrean con su particular cosmovisión. Por ello no es extraño que los dibujos tallados en la madera sean principalmente flores y aves.

Platos decorados con la técnica del maque.

Todos los años en Pátzcuaro, durante la Semana Santa y el Día de Muertos, los artesanos de las distintas regiones de Michoacán llevan sus obras para exponerlas y venderlas en el tianguis artesanal de la plaza principal Vasco de Quiroga. Los invito ya que son excelentes fechas para admirar lo que las manos michoacanas construyen.

Catrinas en el Día de muertos, Pátzcuaro, Michoacán.

Finalmente, dejo unos links:



domingo, 5 de octubre de 2014

Ya inició la Feria de la Cultura Rural 2014

Descuidé mis blogs durante unos meses, por terminar un capítulo de libro, graduar varios estudiantes y un viaje. Espero poder seguir ahora.

Primero les quiero avisar que el pasado jueves, 2 de octubre, inició la anual Feria de la Cultura Rural, organizada por la Universidad Autónoma Chapingo en Texcoco. Es un evento mayor y muy interesante, y les recomiendo asistir. Adjunto se encuentra una Feria de Libro. El tema de este año es la región norte de México.

El programa lo pueden encontrar en la página dedicada a la Feria.

Para fotografías del evento de años anteriores, pueden consultar los siguientes enlaces.

martes, 2 de septiembre de 2014

Lo de Darwin ...

Les platico que ya fui dos veces a la exposición llamada Apto para todas las especies que tiene como tema central la teoría de la evolución por selección natural propuesta por Charles Darwin. La exposición está en el Antiguo Colegio de San Ildefonso, muy cerca del zócalo de la Ciudad de México.

Se exhiben objetos usados por Darwin, animales disecados, plantas tanto vivas como herborizadas y algunas "indiscreciones" de la vida personal del famoso naturalista. Les recomiendo que visiten la exposición porque sin duda aprenderán algo nuevo sobre Darwin. Vayan pronto porque la exposición estará hasta el 21 de septiembre del 2014. Eviten ir en fin de semana porque hay mucha gente. Hacen descuento con credencial de estudiante. Les comparto algunas fotos. Saludos.

Maqueta del Beagle.

A muchos nos llamó la atención las notas de Darwin.

¿Darwin tenía bonita letra?

El jardín evolutivo.

En la sala dedicada a la biodiversidad de México.


¿Imaginan a Darwin leyendo? Yo sí.

lunes, 4 de agosto de 2014

¿Agricultor o maquilador?

El viernes pasado salió una columna de Julio Boltvinik en La Jornada, que puede ser de interés de lectores de este blog; si no lo han visto ya, vayan a leerlo. Está reseñando básicamente una tesis de un autor norteamericano, Richard Lewontin. Apareció en un libro ya no tan nuevo, de 2000, que se llama Hungry for Profit (Hambriente por ganancia). Es una vista desde la izquierda al problema del capitalismo en la agricultura.

¿Campesino? ¿Agricultor? ¿Empresario? ¿Maquilador? ¿Proletario?


La tesis que se reseña se basa en la observación que la agricultura, hasta ahora, no realmente se ha integrado plenamente a la lógica capitalista, con sus empresas cada vez más grandes y sus procesos cada vez más estandarizados.  Si bien leemos de megacorporaciones que compran grandes extensiones de tierra, hasta ahora no son tan exitosas. ¿Será por que las decisiones en la agricultura son dificiles de estandarizar y de supervisar desde lejos? ¿E involucran mucho riesgo? Incluso en los paises desarrollados, la mayoría de la superficie y de los ranchos son manejados por el dueño, a veces con la ayuda de mano de obra temporal.

Pero, la agricultura depende de otros sectores. Por un lado, requiere a menudo insumos, como maquinaria, fertilizantes, agroquímicos, y, cada vez más, semillas. Por el otro lado, está el procesamiento y la comercialización. Estos sectores sí están sujetos a la lógica capitalista, y de hecho estamos observando una concentración cada vez más fuerte. Esto tiene dos consecuencias: los agricultores ya no están libres en sus decisiones, y son objeto de presión de precios tanto desde sus insumos como de las ventas. Lo que sí les queda es el riesgo, que es cada vez mayor - no solo por el clima, sino también por la poca variabilidad en semillas y procesos que en la práctica se pueden usar. Se concluye que así se vuelven maquiladores, en vez de personas (o empresarios, si lo prefiere) libres. O proletarios, como dice el artículo.

El libro original está disponible a la venta en Amazon, y allí también se reproduce parcialmente. Tiene los siguientes capítulos:
  • Introduction, FRED MAGDOFF, JOHN BELLAMY FOSTER, & FREDERICK H. BUTTEL
  • The Agrarian Origins of Capitalism, by ELLEN MEIKSINS WOOD
  • Liebig, Marx, and the Depletion of Soil Fertility: Relevance for Today’s Agriculture, JOHN BELLAMY FOSTER and FRED MAGDOFF
  • Concentration of Ownership and Control in Agriculture, by WILLIAM D. HEFFERNAN
  • Ecological Impacts of Industrial Agriculture and the Possibilities for Sustainable Farming, by MIGUEL A. ALTIERI
  • The Maturing of Capitalist Agriculture: Farmer as Proletarian, by R.C. LEWONTIN
  • New Agricultural Biotechnologies: The Struggle for Democratic Choice, by GERAD MIDDENDORF, MIKE SKLADNY, ELIZABETH RANSOM, and LAWRENCE BUSCH
  • Global Food Politics, by PHILIP McMICHAEL
  • The Great Global Enclosure of Our Times: Peasants and the Agrarian Question at the Beginning of the Twenty-First Century, by FARSHAD ARAGHI
  • Organizing U.S. Farmworkers: A Continuous Struggle, by LINDA C. MAJKA & THEO J. MAJKA
  • Rebuilding Local Food Systems from the Grassroots Up, by ELIZABETH HENDERSON
  • Want Amid Plenty: From Hunger to Inequality, by JANET POPPENDIECK
  • Cuba: A Successful Case Study of Sustainable Agriculture, by PETER M. ROSSET
  • The Importance of Land Reform in the Reconstruction of China, by WILLIAM HINTON

martes, 29 de julio de 2014

Humedad, hongos y personas

Conforme llego a mi pueblo (Figura 1), la brisa trae un olor a tierra mojada y empiezo a pensar en la época que cursé la licenciatura.

Figura 1. Cerros ubicados en San José del Tunal, Atlacomulco.
Foto tomada por Minerva

Cada año, los profesores encargados de impartir la clase de micología sacan a los alumnos de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), a colectar hongos (cuerpo fructífero) (Figura 2).

El objetivo de la colecta es dar a conocer al publico algunos hongos que se usan en la medicina y alimentación, y de manera indirecta crear conciencia sobre el uso adecuado de los recursos naturales del Estado de México.

Las muestras de hongos junto con plantas medicinales, colección de artrópodos, reptiles, mamíferos, muestras gastronómicas entre otros son exhibidas en el Jardín Botánico de Toluca (Cosmovitral), Estado de México.


Figura 2. Cuerpo fructífero de hongo seta. Foto tomada por Minerva.


¿Por qué asistir?

  • Un ambiente ideal para maravillarse y descubrir parte de las cosas que nos rodean.
  • Intercambio de diferentes formas de percibir el ambiente y sus recursos.
  • Entender porque México se encuentra entre los países megadiversos del mundo

En general, la exposición dura tres o cuatro días y puede ser en agosto o septiembre. Algunas paginas relacionadas con el evento del año pasado (2013) son:


Si le interesa asistir a la Exposición de Hongos y Exposición de Biodiversidad puede estar atentos al sitio de la Universidad Autónoma del Estado de México, www.uaemex.mx.

Nota: También puede buscar Facultad de Ciencias, UAEMéx, y aparecerá un enlace para acceder a los eventos programados de dicha institución.

lunes, 28 de julio de 2014

La higuerilla como biorremediadora de suelos

Como puedes ver en los diversos medios de información, hoy en día entre las muchas preocupaciones medioambientales globales, el uso desmedido de la energía fósil y la contaminación por metales pesados son un tema de actualidad por los diferentes riesgos a la humanidad.

Las actividades mineras liberan metales pesados ​​en el medio ambiente y han producido un legado significativo de suelos contaminados y degradados mediante el vertido de desechos mineros en áreas abiertas (González y González-Chávez, 2006).

Aunque las compañías mineras depositan sus residuos en zonas restringidas, los contaminantes presentes en los residuos inestables se dispersan por la lluvia y el viento, lo que aumenta el riesgo para la salud humana y los problemas ambientales.

Depósitos de residuos mineros en Santa María, Hidalgo. Se observa el efecto de la dispersión eólica de los residuos mineros sobre las viviendas en la parte izquierda hacia abajo. Foto tomada de A. Ruíz Olivares, Tesis de licenciatura 2013.

"Potencial de las semillas de Ricinus communis L. para la fitorremediación de residuos mineros y la producción de petroleo".

Este es el titulo de un interesante articulo que se puede encontrar en la red. En otra ocasión ya se habló en este blog acerca de la importancia de la higuerilla como productora de biocombustible, ahora quiero comentarles otra importante virtud de esta planta que es el potencial del uso de Ricinus o higuerilla como cultivo para remediar sitios contaminados con metales pesados.

El objetivo de este trabajo fue investigar el potencial para el uso de Ricinus communis L. (ricino o higuerilla) como cultivo energético y las especies de plantas para remediar sitios contaminados con metales.

El estudio se hizo en la región árida de Zimapán, estado de Hidalgo, México, donde según se reporta en el articulo las actividades mineras comenzaron en 1632. Se seleccionaron cuatro sitios de estudio donde las plantas de la higuerilla ya se habían establecido de forma natural. 
Localización de sitios de estudio. Tomado de A. Ruíz Olivares et al. / Journal of Environmental Management 114 (2013) 316-323.

Los sitios de muestreo se ilustran en las siguientes imágenes
Sitio Santa María (SM1) planta creciendo directamente en el residuo minero. Foto de A. Ruíz Olivares et al. / Tesis de licenciatura


Sitio San Francisco (SF10) planta cuya rizosfera es un residuo minero oxidado y compactado. Foto de A. Ruíz Olivares et al. / Tesis de licenciatura 2013


Los Gómez (G1); al fondo se observa un rio el cual es afectado por los depósitos de residuos. Foto de A. Ruíz Olivares et al. / Tesis de licenciatura 2013


Plantas pequeñas desarrollándose en un sitio altamente contaminado por Pb

Las principales variables evaluadas fueron:
  • Caracterización de semillas y análisis de aceite de las semillas de Ricinus
  • Características morfológicas y de producción de aceite de Ricinus
  • Caracterización físico-química de los residuos mineros
  • Análisis de metales pesados en las plantas y factores de transposición
  • Colonización  micorrizica de las raíces 

Algunas de las explicaciones que podrás encontrar en el articulo es que Ricinus crece en residuos mineros con altas concentraciones de metales como Cobre, Zinc, Manganeso, Níquel, Plomo, donde sus semillas producen entre el 41 y el 64% de aceite, rendimiento superior a las semillas de Ricinus cosechadas en el jardines y de otras poblaciones silvestres no expuestas a residuos de metales.

En el análisis de metales pesados en las plantas y los factores de transposición en general, observaron que las concentraciones de metales en la raíz fueron más altas que las que se encontraban en las partes aéreas de la planta, lo que favorece la producción de semilla para la extracción de aceite con muy bajo contenido de metales pesados.

De esta manera Ricinus se convierte en un cultivo potencial en donde no es posible que prosperen otras especies de plantas por el empobrecimiento de los suelos contaminados por metales.


Literatura citada

González, C.R., González-Chávez, M.C., 2006. Metal accumulation in wild plants surrounding mining wastes. Environ. Pollut. 144, 84e92.

Ruíz, O.A., Carrillo, G.R., González, C. MC., Soto, H.R.M., 2013. Potential of castor bean (Ricinus communis L.) for phytoremediation of mine tailings and oil production. Journal of Environmental Management 114 (2013) 316-323.

viernes, 25 de julio de 2014

Receta para preparar Pastel Azteca

Aquí tenemos otra receta pero ahora de mi Mai: una variante estilo Puebla del Pastel Azteca, que es tan tradicional en la comida mexicana. Se le llama Azteca porque es una receta basada en tortillas de maíz, el alimento que fue y es la base de nuestra alimentación. 


Tortillas de maíz (Zea mays L.)

Este platillo es básicamente una versión de las enchiladas, la diferencia es que los ingredientes se apilan en un refractario (o cualquier otro recipiente) y se colocan varias capas de ingredientes para conformar la estructura de un pastel. Uno de lo secretos de este platillo es el orden en el cual se acomodan dichas capas de alimentos.

¡Así que a cocinar!

INGREDIENTES (8 personas)
  • 1 pechuga de pollo grande
  • 1 kilo de chiles poblanos
  • 3 cebollas grandes
  • 1 diente de ajo
  • medio kilo de tortillas
  • 2 piezas de huevo
  • 2 tazas de elotes desgranados
  • 1 litro de crema
  • 1 lata de leche evaporada
  • 200 grs de queso Manchego
  • 200 grs de queso Gouda
  • 200 grs de queso crema Philadelphia
  • 1 chile de árbol
  • 3 cucharadas soperas de aceite de girasol
  • sal al gusto

Preparación del pastel Azteca


PREPARACIÓN

  1. Cocer la pechuga de pollo con ajo y cebolla en litro y medio de agua. Quemar la piel de los chiles poblanos y meterlos en una bolsa para que suden y sea más fácil retirar la piel quemada.
  2. Picar las cebollas en rodajas, deshebrar el pollos en tiras y desgranar los elotes. Estos ingredientes se cocinan en una cacerola con aceite, primero se acitrona la cebolla, luego se añade el pollo y los elotes. Se agrega sal al gusto para sozonar la preparación.
  3. Una vez que hayan sudado los chiles poblanos se les quita la piel, las semillas y las venas, luego se lavan. Se licúan junto con el chile de árbol, la crema, el queso crema y la leche evaporada para elaborar una crema un poco espesa. Se sazona también con sal al gusto.
  4. Los huevos se colocan en un recipiente amplio y se revuelven. Se pasan las tortillas por el huevo y luego se fríen ligeramente en un sartén con aceite.
  5. En un refractario se colocan por capas las tortillas, el guiso de pollo, la crema de chile poblano y los quesos tipo Manchego y Gouda. Se repite el procedimiento para que queden 2 capas de cada ingrediente.
  6. Se precalienta el horno a 180°C y se mete el refractario (tapado con aluminio para que se gratinen bien los quesos) durante 20 minutos. ¡Y listo, hemos preparado un deliciosa Pastel Azteca!

Crema de chiles poblanos (izquierda). Pastel Azteca antes de meterlo al horno (derecha).

Como breviario cultural, abajo les presento una tabla donde pueden observar los nombres científicos de las especies vegetales que se usan en este platillo, así como la familia botánica a la que pertenecen y el lugar de donde provienen estas plantas.