miércoles, 16 de julio de 2014

Viaje a Cherokee: observaciones en el camino

Para iniciar mis reportes del viaje a Cherokee, Carolina del Norte, al congreso de la Sociedad de Botánica Económica hace dos meses, les voy a presentar primero algunas observaciones generales y un poco desparejos.

El viaje inició con la llegada a Atlanta. No conocía esta ciudad, salvo su aeropuerto.

Esto es la "skyline" o panorama del centro de Atlanta, como se conoce de muchas
ciudad estadunidenses. La vista es desde el parque Piedmont, donde también se
encuentra el jardín botánico. Pero esto nada mas es una área relativamente pequeña.

La mayor parte de la ciudad se ve más o menos así - frondoso y con muchos árboles.
Claro, también habia algunas partes más pobres y menos bonitas.

El arte puentero también ha llegado aquí.

Me encantan las tortugas. Y aquí estaban, en los estanques del Parque Piedmont ...

... competiendo con los gansos y patos por las migajas de los visitantes. ¿La ven en medio?
Por cierto, estas tortugas son nativas de la región.
Aparte de campos de juego, albercas, jardín botánico, etc., también había parque para
perros. Separados en grandes y chicos ...

En el mismo parque también había un área con vegetación restaurada alrededor
de un manantial.

Otro detalle del parque que me gustó fue una huerta demostrativa, con camas elevadas para verduras y explicacions sobre el cultivo de frutales.

Camas elevadas para cultivar verduras ...

... con su explicación.

Un acercamiento.

Esto era la parte de la huerta frutícola ...

... con una explicación del uso de espalderas.

Esta higuera muestra la técnica, que ahorra espacio y hace los trabajos más fáciles.

Ahora ya no en el parque:

Como siempre, fui a visitar a mercados y centros jardineros.

Lo que me llamó la atención en este, era la gran variedad de cultivares de plantas
comestibles que se ofrecían. Aquí, por ejemplo, se surten alrededor de viente
cultivares de albahaca.
Estos eran diferentes chiles, cada uno con su nombre y explicación. Igual lo tenían
para jitomates y varias otras plantas de hortalizas. No creen que esto podría
funcionar también para Xochimilco?

El camino de Atlanta hacía el norte no era tan interesante. Coches y negocios.

Ya un poco más en áreas rurales (aunque esto es un decir, no había realmente mucha
agricultura, eran bosquecillos y casas) había uno que otro negocio de mercadeo
directo de productos agrícolas.


Finalmente: ¡bosques!

Las primeras dos noches me quedé en esta cabaña encantadora, en un lugar que se
llama Bryson City, justo afuera del parque nacional, en la orilla del río Tuckasegee.
No hice mucho de manera de turista; me la pasé leyendo una tesis que era urgente.
Por lo menos el ambiente estaba agradable.

El interior de la cabaña.

La única desventaja de la cabaña era que no había wi-fi. Pero, existía una solución:
la Nantahala Brewing Company, aqui en su cuarto aniversario, con una cerveza realmente
excelente (y wi-fi). Se observan los tanques de fermentación en el fondo. También me gustaría
mencionar que me gustó mucho la comida en el Cork and Bean.

Después, cuando inició el congreso, me mudé al hotel sede, el casino Harrah's en el poblado de Cherokee. Para saber porqué se hizo el congreso allí, hay que saber un poco de la historia.

Los Cherokee o chéroqui son un pueblo indígena que anteriormente poblaban grandes partes del sureste de EUA. La mayor parte de este pueblo fue despojado de sus tierras y traslados a la fuerza a Oklahoma en 1835-38 por el gobierno de los EUA; en el camino muchos murieron. Los que quedaron en Carolina del Norte - a menudo porque habían huido a los cerros de los soldados - luego se organizaron en la llamada banda oriental de los cheroquí. Estos obtuvieron después algunas tierras originales. En los 1990's inició la operación un casino grande, Harrah's; es operado por uno de los grandes consorcios de Las Vegas, pero las ganancias se reparten parcialmente a la población, y parcialmente pagan para una escuela bilingue, un museo muy bonito, y otra infraestructura. Y parece que se está comprando más tierra.

Este casino está atascado los fines de semana, pero entre domingo en la noche y el jueves está muy tranquilo. Así es que se ofrecen tarifas muy competetivas para reuniones de todo tipo, y por esto - y la historia y los atractivos naturales de la región - se hizo la reunión allí.


Esto es un letrero en uno de los áreas de conservación donde se explica la expulsión de los cheroqui.

Los chéroqui tienen un alfabeto silbário; los letreros de calles son bilingües.

Harrah's es gigantesco - tiene más de 1000 cuartos. Lo que se ve es el estacionamiento,
y en el fondo las "montañas humeantes".

Y así se ve el casino.

El casino te dice cuánto pagaron a los jugadores en el día. No te dice cuánto cobraron de ellos.

Una cosa curiosa: parece que ahora ya no es suficientemente higiénico que los vasos
sean de papel - requieren una envoltura adicional.

Y finalmente: restaurantes mexicanos por todos lados.




martes, 15 de julio de 2014

Revista Agroproductividad 2014/III: cochinilla y control biológico


El nuevo número de la Revista Agroproductividad tiene artículos sobre temas diversos. Van desde el manejo de la cochinilla hasta el control biológico. Lo pueden bajar aquí.

Inicia con un artículo sobre el control de Fusarium oxysporum y Uromyces transversalis, hongos que pueden ser problemáticos en el cultivo de gladiolas. Luego se presenta un análisis de las bacterias que están presentes en kefir, un producto lácteo fermentado. Se habla sobre el control biológico de garrapatas en vacas, sin duda un problema importante, sobre todo en el trópico. Otros dos artículos, también sobre control biológico, tratan organismos que se está intentando usar contra la broca y la roya del café.

Se habla sobre la relación entre el fotoperiodo (longitud del día) y la producción de la cochinilla para producción de colorantes, la conservación de la linaloe a través del cultivo por estacas (Bursera linaloe), sobre los microorganismos en el rumen de las vacas y cómo lo pueden influir varias plantas y la micropropagación de vainilla. Finalmente, se describe el quehacer de los laboratorios del servicio nacional de SENASICA.




lunes, 16 de junio de 2014

¿Sabías que los olmecas ya fabricaban hule hace 3500 años?

Las antiguas culturas mesoamericanas olmecas, mayas y aztecas ya utilizaban el caucho en su forma de hule mucho antes del descubrimiento de la vulcanización. El uso del caucho representó un gran avance para estas culturas y fue muy importante para aspectos religiosos, deportivos y como pago de tributos.
Pelotas de caucho encontrada en la región olmeca "El Manatí" en Veracruz. Imagen tomada de Takanian y Hosler, 2011. 

En la actualidad el hule de caucho se utiliza como materia prima para la elaboración de una gran diversidad de productos como calzado, llantas, adhesivos, mangueras, entre otros.

Pero ¿Qué es caucho y de donde proviene?

El caucho es un polímero (quiere decir una cadena de moléculas chicas e iguales) que se obtiene del látex extraído de ciertas especies de plantas. El látex y el caucho que actualmente se comercializa proviene del árbol Hevea brasiliensis (Familia Euphorbiaceae). En cambio los antiguos mesoamericanos utilizaban el látex proveniente del árbol tropical, uno de los dos especies de "árbol del hule", Castilla elastica (Familia Moraceae).

Y ¿cómo se forma el polímero?

Se forma mediante un proceso químico llamado polimerización. Es la formación de cadenas por la unión de unidades pequeñas llamadas monómeros. El monómero del látex del caucho se llama isopreno y el polímero que se forma es el poli-isopreno.

Estructura química del isopreno y el poliisopreno.


De esta forma se producen cadenas muy largas que nos proporcionan las propiedades de elasticidad y durabilidad útiles para el uso en herramientas y otros artículos. Además es afectado por los cambios de temperatura y la acción de microorganismos.

El mejoramiento de estas características se produce con la adición de azufre en presencia de calor, proceso llamado vulcanización descubierto por Goodyear en 1839. Se mejoran las propiedades por que se forman puentes entre las cadenas de moléculas, produciendo una especie de red mediante la unión con moléculas de azufre. Ahora se llama hule.

Representación de la formación de redes que conforman el caucho.

Con este método se procesa la mayoría del caucho que se utiliza actualmente. Sorprendentemente, una forma parecida era ya utilizado por los olmecas desde hace 3500 años. Ellos mezclaban el látex de Castilla elástica con el jugo extraído de una enredadera tropical: Ipomea alba.

Curiosamente las reacciones químicas que ocurren en ambos procesos son muy similares. El extracto de Ipomea alba contiene compuestos con azufre y en la vulcanización se usa también azufre. Otra cosa muy importante es que el proceso de vulcanización como lo descubrió Goodyear es muy contaminante porque necesita calor y el que utilizaban los olmecas no necesita calor.

¿No creen que los olmecas fueron buenos tecnólogos?... Claramente es algo que despierta el interés de algunos científicos. Es un campo interesante de estudio del cual se podrían derivar interesantes aplicaciones. Sin embargo muy poco se ha investigado en nuestro país.


Bibliografía consultada

Austin, D. F. 2013. Moon-flower (Ipomoea alba, Convolvulaceae)- medicine, rubber enabler, and ornamental: A review. Economic Botany 67(3): 244-263.

Hosler, D., S. L. Burkett y M. J. Tarkanian. 1999. Prehistoric polymers: rubber processing in ancient Mesoamerica. Science 284: 1988-1990.

Reichard, J. D. 2009. Life and death overtime: Sacred play of the ancient Mesoamerican rubber ball game. American Academy of Religion Midwest Region Meeting. 

Tarkanian, J. M. and D. Hosler. 2011. America´s first polymer scientists: rubber processing, use and transport in Mesoamerica. Latin American Antiquity 22: 469-486.

miércoles, 4 de junio de 2014

Conferencias sobre agricultura urbana en Texcoco

He sido algo negligente en no anunciar un ciclo de conferencias que seguramente es de interés de varias personas en la región Texcoco. Lo organiza CASA, el Comité de Acción para el Saneamiento del Ambiente, AC, y es sobre la agricultura urbana y periurbana.

Las conferencias siempre se dan en el Auditorio Nezahualcóyotl del Centro Regional de Cultura de Texcoco, a las 17:00 horas. Hoy, el Ing. José Luis Campos Mariscal hablará precisamente sobre el tema "Agricultura periurbana y urbana. Abajo pueden informarse sobre los eventos que todavía faltan.


lunes, 2 de junio de 2014

Algunas publicaciones del maestro Xolo en la red


El año pasado se festejó el 100 aniversario del nacimiento del Dr. Efraím Hernández Xolocotzi, uno de los fundadores de la etnobotánica en México, y maestro muy influyente. Se organizaron varios eventos y publicaciones.

Uno de las actividades menos conocidas es un esfuerzo por parte de la biblioteca de la Universidad Autónoma Chapingo para reunir la obra del maestro en formato digital, y hacerla accesible vía electrónica. Este esfuerzo ya se encuentra avanzada, y reune muchas publicaciones que son difíciles de conseguir, sobre todo los de la serie Avances en la Enseñanza e Investigación. Desafortundamente, el sitio no aparece en búsquedas de google, así que les aviso aquí donde encontrarlo, que es aquí.

Abajo encuentran algunos ejemplos.

La portada de la revista Chapingo, que contiene una de las publicaciones más tempranas.


Una ilustración de una de sus primeros trabajos, sobre los patrones de distribución de algunos zacates mexicanos (el maestro no solo le interesaban las plantas útiles; también trabajó con taxonomía, ecología vegetal y biogeografía). Y así se hacían los mapas antes de disponer de computadoras.

La tecnología agrícola campesina le interesó toda la vida.

Esto es uno de los reportes relacionado con uno de sus proyectos más influyentes, sobre la milpa en Yucatán.

La pregunta - Agricultura campesina ¿Obstáculo o alternativa? - sigue muy actual.

Esto es uno de los últimos trabajos que se publicó.

viernes, 30 de mayo de 2014

El delicioso chile de ciruela

En la región Tierra Caliente del Estado de Guerrero tenemos unos árboles, que a pesar de que en la mayor parte del año parecen estar secos, en los meses de abril y mayo se llenan de un fruto muy rico... las ciruelas tropicales.

Árbol de ciruela (Spondias spp.) silvestre 

Hay diferentes tipos de árboles de ciruela. En mi pueblo la gente reconoce ocho, a las que localmente llaman winguri, boja, tuyache, cungucha, mulata, poroche, amarilla y la silvestre. La silvestre es la última en madurar y es la más ácida, por lo que las mujeres la usan para un guisado muy tradicional que se llama chile de ciruela.

Se hizo un platillo importante de la región por que hace tiempo cuando la gente se dedicaba principalmente a la agricultura, a estas alturas del año las cosechas de los cultivos de la región empezaban a escasear, por lo que la recolecta de la ciruela silvestre se convirtió en un platillo de esta temporada.

Recolección del fruto de la ciruela
Les voy a compartir como elaborar el tradicional Chile de Ciruela.

Para preparar este platillo se necesitarán los siguientes ingredientes:
  • Medio kilo de ciruela verde
  • Dos chiles serranos
  • Un diente de ajo
  • Un trozo de cebolla
  • Sal al gusto
Los ingredientes son para 6 porciones

El tiempo de preparación ya con las ciruelas colectadas es de 30 minutos

Los pasos para la elaboración son los siguientes:

El fruto se puede colectar entre los meses de abril y mayo.

Ciruela para el guisado, con apariencia aún inmadura.

Se lavan las ciruelas y se ponen a cocer con un poco de agua y uno o dos chiles verdes.

Cocción de los ingredientes

Una vez cocidas, en un molcajete se debe moler un diente de ajo, el chile previamente cocido y finalmente la ciruela.

Moler en molcajete 

En seguida en una cacerola con un poco de aceite caliente, se fríe un pedazo de cebolla.

Freír cebolla

La cebolla debe quedar traslucida

Cuando la cebolla se observe translúcida, se puede agregar la ciruela molida que se encuentra en el molcajete, se sazona con sal algusto y se le pone un poco de agua para dejar hervir.

Platillo terminado de elaborar

LISTO

Se preparan unas tortillas de maíz a mano.

Tortillas de maíz a mano para acompañar

Generalmente se acompaña con una jarra de agua de limón, un pedazo de quesito fresco y a disfrutarlo... mmm

Complementos: Agua de limón, tortillas de maíz y queso fresco de rancho

Guisado servido y listo para degustar


Espero sea de su agrado como lo es para nosotros en la región de la Tierra Caliente, en el estado de Guerrero. Antes de despedirme quiero agradecer a mi mamá la Sra. Edith Regalado quien me paso la receta y la elaboró para ilustrar este trabajo, también a mi papá el Sr. Julio González que recolectó las ciruelas del platillo.

¡BUEN PROVECHO!

jueves, 29 de mayo de 2014

2do. Festival de chiles, salsas y molcajetes


El chile en la comida mexicana es un ingrediente fundamental. ¿Qué sería de las salsas, adobos, moles, conservas, etc., sin el chile? ¡No me lo puedo imaginar!

Es por esto que el festival de chiles, salsas y molcajetes en su segunda edición, tiene como objetivo el difundir y recalcar la importancia del chile en nuestra gastronomía e historia.

Este festival ya inició ayer, pero todavía pueden ir hasta domingo, 1 de junio de 2014, en el ex convento de Culhuacán, con un horario de 10:00 am a 8:00 pm. La entrada es libre.

Entre las actividades programadas se encuentran:

  • Exposición de chiles y molcajetes, 
  • exposición de artistas plásticos, 
  • talleres gastronómicos, 
  • conferencias, 
  • artesanías, 
  • concurso de salsas; 
  • además eventos culturales y musicales.

Aquí te dejo el programa, viene un mapa para llegar al ex convento Culhuacán.