Las antiguas culturas mesoamericanas olmecas, mayas y aztecas ya utilizaban el caucho en su forma de hule mucho antes del descubrimiento de la
vulcanización. El uso del caucho representó un gran avance para estas culturas y fue muy importante para aspectos religiosos, deportivos y como pago de tributos.
En la actualidad el hule de caucho se utiliza como materia prima para la elaboración de una gran diversidad de productos como calzado, llantas, adhesivos, mangueras, entre otros.
Pero ¿Qué es caucho y de donde proviene?
El caucho es un polímero (quiere decir una cadena de moléculas chicas e iguales) que se obtiene del látex extraído de ciertas especies de plantas. El látex y el caucho que actualmente se comercializa proviene del árbol
Hevea brasiliensis (Familia
Euphorbiaceae). En cambio los antiguos mesoamericanos utilizaban el látex proveniente del árbol tropical, uno de los dos especies de "árbol del hule",
Castilla elastica (Familia
Moraceae).
Y ¿cómo se forma el polímero?
Se forma mediante un proceso químico llamado polimerización. Es la formación de cadenas por la unión de unidades pequeñas llamadas
monómeros. El monómero del látex del caucho se llama
isopreno y el polímero que se forma es el poli-isopreno.
|
Estructura química del isopreno y el poliisopreno. |
De esta forma se producen cadenas muy largas que nos proporcionan las propiedades de elasticidad y durabilidad útiles para el uso en herramientas y otros artículos. Además es afectado por los cambios de temperatura y la acción de microorganismos.
El mejoramiento de estas características se produce con la adición de azufre en presencia de calor, proceso llamado vulcanización descubierto por Goodyear en 1839. Se mejoran las propiedades por que se forman puentes entre las cadenas de moléculas, produciendo una especie de red mediante la unión con moléculas de azufre. Ahora se llama hule.
|
Representación de la formación de redes que conforman el caucho. |
Con este método se procesa la mayoría del caucho que se utiliza actualmente. Sorprendentemente, una forma parecida era ya utilizado por los olmecas desde hace 3500 años. Ellos mezclaban el látex de
Castilla elástica con el jugo extraído de una enredadera tropical:
Ipomea alba.
Curiosamente las reacciones químicas que ocurren en ambos procesos son muy similares. El extracto de
Ipomea alba contiene compuestos con azufre y en la vulcanización se usa también azufre. Otra cosa muy importante es que el proceso de vulcanización como lo descubrió Goodyear es muy contaminante porque necesita calor y el que utilizaban los olmecas no necesita calor.
¿No creen que los olmecas fueron buenos tecnólogos?... Claramente es algo que despierta el interés de algunos científicos. Es un campo interesante de estudio del cual se podrían derivar interesantes aplicaciones. Sin embargo muy poco se ha investigado en nuestro país.
Bibliografía consultada
Austin, D. F. 2013. Moon-flower (
Ipomoea alba, Convolvulaceae)- medicine, rubber enabler, and ornamental: A review. Economic Botany 67(3): 244-263.
Hosler, D., S. L. Burkett y M. J. Tarkanian. 1999. Prehistoric polymers: rubber processing in ancient Mesoamerica. Science 284: 1988-1990.
Reichard, J. D. 2009. Life and death overtime: Sacred play of the ancient Mesoamerican rubber ball game. American Academy of Religion Midwest Region Meeting.
Tarkanian, J. M. and D. Hosler. 2011. America´s first polymer scientists: rubber processing, use and transport in Mesoamerica. Latin American Antiquity 22: 469-486.