lunes, 17 de febrero de 2014

¿Donde encontrar la zarzaparrilla (Smilax) en México?

Yo no había escuchado de la zarzaparrilla, pero en una estancia en Costa Rica conocí esta planta y supe de proyectos de manejo sustentable de Smilax en áreas forestales y naturales de Centroamérica. Tiempo después me enteré que en México también existen otras especies de zarzaparrilla. 

La zarzaparrilla es una planta de importancia medicinal que se ha usado desde nuestros antepasados para curar diversos problemas de salud como la obesidad, psoriasis, artritis, sífilis, etc. También sirve como depurativo de sangre y diurético. En algunas partes de Veracruz (Teocelo y Xalapa) se utiliza las raíces de esta planta para elaborar la cerveza de raíz.

Zarzaparrilla. Tomado de Wikipedia.

Actualmente se emplea herramientas de predicción para conocer las áreas potenciales de una especie a partir de la distribución conocida. Esto sirve tanto para saber donde buscarla, como para encontrar sitios propios para cultivo.

A continuación sabrás los lugares donde es probable encontrar a tres de las especies más ampliamente distribuidas en México. Para elaborar un mapa de distribución potencial de la zarzaparrilla se necesitó obtener ejemplares de herbario bien identificados y las coordenadas de ubicación de las recolectas (latitud-longitud).

Utilizamos un programa llamado Maxent. Este programa toma los datos climáticos y de elevación de los sitios de recolecta que son conocidas, y calcula aquellos sitios que son similares. El resultado es un mapa que muestra diferentes porcentajes de probabilidad de encontrar la especie.

El área potencial de Smilax aristolochiifolia es en Veracruz (región de los Tuxtlas, Xalapa, Perote, Tlapacoyan, Tuxpan), Oaxaca (Tuxtepec), Puebla (Sierra Norte: Teziutlán, Cuetzalan), Chiapas (Tapachula: Unión Juárez). Posiblemente pueda encontrarse en Quintana Roo (Chetumal) y Yucatán (El Progreso, Isla de Cozumel) por tener un clima similar, pero es posible que no se pudo dispersar hasta allí.
Mapa de distribución potencial de Smilax aristolochiifolia 

Smilax domingensis se puede encontrar en Chiapas (Selva Lacandona, Parque Nacional Montes Azules, Volcán Tacaná, Unión Juárez), Oaxaca (Uxpanapan, Tuxtepec) y Veracruz (Los Tuxtlas). 

Mapa de la distribución potencial de Smilax domingensis

Smilax moranensis se puede encontrar probablemente en el Estado de México (Parque Nacional Iztaccihuatl-Popocatepetl, Villa del Carbón, Toluca), Morelos (Tepoztlán, Zempoala), Michoacán (Laguna Larga, Cd. Hidalgo, Tancítaro, Pamatacuaro, Sierra Madre del Sur) y Jalisco (Nevado de Colima, Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán, Talpa).

Mapa de la distribución potencial de Smilax moranensis


Nota: estos mapas son el resultado de un ejercicio a partir de datos obtenidos de ejemplares del Herbario Nacional del Instituto de Biología de la UNAM (MEXU) y Herbario del Colegio de Postgraduados (CHAPA) para un curso.

viernes, 14 de febrero de 2014

Lengua de vaca (Rumex sp.) en chile chilaca o guajillo

Después de una mañana cansada, necesita reponer sus energías con algo rico y picoso como la lengua de vaca en chile guajillo. Solo de escribir el nombre se me hace agua la boca y recuerdo el aroma de esta comida….


Figura 1. Frutos de Rumex sp.
Cuando uno prueba por primera vez un nuevo platillo, su sabor pasa desapercibido; sin embargo, al probarlo por segunda vez o de un día de mucho trabajo se empieza a valorar… y en ese momento te da ganas de decir: ¡que rico!

En Atlacomulco, particularmente San José del Tunal, se tiene una comida o platillo especial para la época de sequía llamado lengua de vaca (Rumex sp.) en chile chilaca o guajillo.

Ingredientes (para 8 personas)

1 bolsa de mandado llena de hojas de Rumex sp. (Figura 1)
 ½ kg de chile chilaca o guajillo
100-200 g de ajonjolí
30 g o ¼ de cebolla picada
Sal
Aceite
Agua

Preparación

1. ¿Cómo colectar las hojas de Rumex sp.?

Las hojas se colectan solo en la época de sequía porque el sabor de la comida es agradable y como dirían en el pueblo “no sabe a hierba”, esto está influenciado por el contenido de agua en la planta.

En la época de lluvias, las plantas absorben mayor cantidad de agua, ocasionando que los nutrientes -como proteínas, lípidos, carbohidratos entre otros- se encuentren en menor cantidad.

Otro consejo, las hojas colectadas deben de presentar un borde ondulado o “chino” y ser completamente verde, porque las hojas con borde liso y de color rojo provocan un sabor amargoso (Figura 2 y 3).


Figura 2. Hojas adecuadas para comer.

Figura 3. Hojas inadecuadas para comer.

2. Lavar las hojas colectadas, para retirar el suelo o restos de hojas de zacate (Zea mays).

3. Calentar las hojas limpias en agua (que estén cubiertos), después de hervir por 1 minuto o menos, retirar del fuego y colarlo (con cuidado) (Figura 4).


Figura 4. Hojas limpias de Rumex sp.

4. Poner a cocer el chile en agua (Figura 5).


Figura 5. Chiles chilaca hirviendo

5. En un comal tostar el ajonjolí, moviéndolo constantemente; una vez que tenga un color café claro, retirarlo del fuego (Figura 6).

Figura 6. Color adecuado del ajonjolí.

5. Moler el chile hervido con el ajonjolí tostado en una licuadora.

6. En un recipiente con aceite acitronar la cebolla; posteriormente, vaciar el chile molido. Algunas personas cuelan el chile conforme lo vacían y adicionan agua caliente para evitar que se espese demasiado el caldo.

7. Agregar las hojas hervidas y sal al gusto, dejar cocer durante 30 minutos.

8. Sirva (Figura 7).

Figura 7. Platillo.

Las tortillas hechas a mano y calientitas realzan el sabor del platillo. Además, puede acompañarlo con un dulce de xoconostle (Opuntia sp.) y su bebida preferida.

¡Buen provecho!

jueves, 13 de febrero de 2014

¿Un SNICS frances? Pero en grande


Recientemente, tuve contacto con un colega francés, Yves Darricau, quien me mencionó una organización que no conocía y que posiblemente sea de interés para los lectores de este blog. Se trata de una institución francesa grande que pretende reunir académicos y empresas especializados en el campo agrícola. Se llama VEGEPOLYS y al parecer la idea es un poco similar a la del SINAREFI (Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura) y sus Macroredes.

La organización es un "polo de competitividad" y es parte de un programa ambicioso del gobierno francés en diversas áreas.

Según su página, tiene varias líneas principales: horticultura ornamental, cultivo de frutas y verduras, producción de semillas, cultivo de vid, planas medicinales y aromáticas, hongos, sidra y tabaco. Agrupa a 450 investigadores, 4000 empresas y 2500 estudiantes.

Para mi gusto, en su página web emplea demasiado lenguaje de moda; no estoy segura si no es parte de la tendencia generalizada de acaparar el espacio público para fines privados. Considero que, hasta cierto grado, es mejor mantener la esfera pública y privada por separado (lo cual no quiere decir que no puede haber colaboración) ya que son ámbitos distintos con diferentes metas - el bien público no siempre coincide con el beneficio privado. Pero sin duda es un experimento importante, hacen cosas muy interesantes y relevantes, y como dije - habrá gente en México que está interesada en esa institución desde varios puntos de vista.

Abajo reproduzco una hoja que resume las metas de la organización en el ámbito de plantas ornamentales; hagan clic en la imagen para poderlo leer (está en inglés).







martes, 11 de febrero de 2014

Feria del maíz y de la agricultura orgánica en Amealco, Querétaro

Varias organizaciones, entre la Universidad Autónoma de Querétaro, empresas, gubernamentales y ONGs, están invitando a la 1ra Feria del Maíz y de la Agricultura Orgánica en la ciudad pequeña Amealco, Querétaro. No queda lejos de la autopista México-Querétaro a la altura de San Juan del Río, a dos horas aproximadamente del centro del Distrito Federal.

La cita es para domingo, 23 de febrero de 2014, de 9 a 15.30 horas. Según el cartel, que reproduzco abajo, habrá intercambio y venta de semillas, una muestra gastronómica, y algunos otros eventos culturales. Parece que también habrá una exposición de fotografías, resultado de un concurso (fecha límite para participar: 14 de febrero), sobre el tema del maíz.


lunes, 10 de febrero de 2014

Conspiración contra la muerte: los varones también partean

Gerbacio Ramos ahora vive en una casita de bambú, los escasos muebles y el piso de tierra no son antagónicos con la pulcritud de la vivienda, aunque él prefiere recibir sus visitas en el corredor de la casa contigua porque tiene piso firme y en las tardes corre un aire fresco que viene del patio vecino. Ambas viviendas están ubicadas en una lomita con escaso jardín, únicamente prevalece un ciruelo y una bugambilia morada, el resto del solar muestra una fina capa de pasto que deja entrever el casquete de un suelo delgado y blanquecino.

Casa de bambú

El ciruelo, también llamado jocote
Gerbacio no sabe, pero el año de su nacimiento también nació en esas tierras de Veracruz el éxito musical de Agustín Lara, “Veracruz”. Fue en 1936 en el que nació en manos de su padre quien también fue partero facultativo, ajeno a otros hechos y en ausencia de médicos en la comunidad de Agua Dulce próximo a Papantla, al igual que sus cinco hermanos; .

Por necesidad trabajó la parcela familiar al lado de Cayetano Ramos Chena, su padre; actividad a la que renunció por considerarla muy ruda. La situación familiar era precaria, los recursos escaseaban de manera proporcional al aumento del número de hijos, por lo que desde los 14 años de edad tuvo que trabajar de cocinero en Martínez de la Torre, hecho que marcó su vida puesto que a los 17 años recibió la propuesta de una comensal fascinada con su sazón; era una doctora del hospital de Martínez de la Torre quien lo invitó a cocinar para ella y sus pacientes que eran atendidos de manera particular en su domicilio.

-Asumé una postura afable- rememora con nostalgia y gratitud aquella tarde: “Me dijo: vente conmigo ahí vas a aprender más… trabajé con ella y ahí anduve…como tenía enfermos en su casa me decía: cuando se enfermen me hablas por teléfono que ya comenzó mala, yo iba a ayudarla y ahí me enseñe con ella a partear; sé inyectar y poner suero. Ella vió que a mí me gustaba eso del parto y dijo vente me vas a ayudar; con ese conocimiento me vine para acá a Hueytepec… empecé a partear con toda la gente de aquí y también ayudaba a parir a los animales del rancho”.

Solidario siempre
La vida -piensa- a mis 77 años es buena conmigo, aquí todos me dicen abuelo “son mis nietos de ombligo”-prolonga su sonrisa afectuosa y continua la charla- “antes cuando yo empecé a trabajar cobraba doscientos pesos, me fui a quinientos, a mil, ahora cobro dos mil y no dicen que no; ocho días las cuido, las baño y les hago el remedio”.

El kit de parto como podríamos llamarle no incluye la sobada de la pancita ya que esta la cobra aparte (cincuenta pesos cada sobada), lo que sí es parte del servicio son los consejos previos en el que sugiere la limpieza de la vivienda, compra de perillas, entre otros enseres; con la ayuda de algún familiar de la paciente hace el baño tanto a la madre como al bebé ya sea con soapajtle, yante, laurel, yerba del zorrillo, huele de noche, hoja de santa maría, hoja de acuyo “según lo que se encuentre en el patio más cercano”, el servicio continua durante cuatro días y para que se limpien mejor les da también huichín, raíz o cáscara de capulín y sábila.

Una entrevista concedida al autor por otra partera de la comunidad confirma la fama de Gerbacio como partero:
Recocida partera y curandera
“Ese Gerbacio, mis respetos para él, se lo recomiendo como si fuera doctor, ese hombre nos gana, si ya nació el bebé y ya pasaron quince o veinte minutos y no le viene la placenta les pone una inyección y les saca la placenta, sin lastimarlas; ya me tocó un parto con él. Ah!, también es huesero.”

 Más allá de cualquier elucubración que se hilvane sobre este personaje, se destaca su humanismo, pues a pesar de su edad y en ocasiones convaleciente, acude presto al llamado de las parturientas y asevera “de que se muera la muchacha mejor me muero yo, que ya estoy grande, ¡que viva ella y su niñito!”, no admite interrupción y continúa: “Actualmente yo trabajo con la clínica de aquí, yo hice cursos en Veracruz, en Xalapa, en Martínez de la Torre, en Papantla, en Poza Rica, le dan a uno plática los doctores, te enseñan y te empiezan a decir a como se ve el parto, como debes de trabajar; si es malo o está atravesado el bebé o viene sentadito … los médicos me esterilizan las pinzas, las tijeras, los cordones, las perillas (tanto las que yo compré y las que me dieron ellos en los cursos), uso guantes y agua hervida de garrafón si se puede”.

Almacenaje rústico pero eficaz
Tampoco han renunciado a sus costumbres ancestrales de las sobadas y al baño previo al parto con agua tibia, mucho menos al té de laurel con canela o soapajtle que se compra en la yerbería, es amargoso por lo que se le puede mezclar con chocolate.

Sus palabras reflejan un hondo cariño por su trabajo, aunque con rictus de lamento dice: “…antes tenían la costumbre de hacer fiesta, mataban guajolote o un puerco y hacían mole, tamales y le daban a la partera o partero, hora ya ni de comer le dan a uno, bueno si hay unos que te dan un cafecito, pero antes le daban a uno fiesta y puntualito a los ocho días te pagaban, también sahumaban con copalero de sahumerio, prendían veinticuatro velitas y ahí pasabas al niño, yo todo eso hice para que el niño creciera bonito; creencias que ahora no se hacen, se le llamaba al ritual: hacer ocho días, ahora yo les digo págame y ya me voy. …antes había un horno (temazcal) ahí adentro las bañaban a los ocho días, las hojeaban y las envolvían en una cobija.

Permanecían ocho días en cama, no se querían parar, nomás estaban de lado porque las suegras les decían que hay que estar acostadas porque se les puede bajar la matriz, ¡que se les va a bajar, yo las paro!” 

Se sabe que hay médicos de la Unidad Médica de Campo que mantienen comunicación permanente con los parteros y parteras de la comunidad de Hueytepec, su finalidad es trabajar de forma conjunta y sobre todo de vigilar que estos ya no realicen partos, que únicamente se limiten a dar sobadas, recetar infusiones, tronar empachos, entre otras cosas. Permitirles actuar en casos de extrema urgencia, siempre y cuando no esté en riesgos la vida de la madre, ya que a partir del 2012 el índice de sobrevivencia es un indicador de gestión de calidad a nivel nacional. Estas disposiciones de la autoridad de salud, no disuade, sin embargo legalmente limita a parteros a actuar sin consentimiento o asistencia de algún médico.

“Son personas muy preparadas…tienen tanta intuición y perspicacia para saber cuándo va nacer un bebé, que asusta” confirma el médico en turno en Hueytepec. Efectivamente este sincretismo creó un modelo de atención mixto Bejarano (2004) o de convergencia como le llama (Méndez, 1991; citado por Espinosa, 2009).

En la actualidad se observa que los habitantes de cualquier comunidad recurren indistintamente al médico o al curandero de acuerdo con la percepción de los signos y síntomas que tengan de la enfermedad y en el caso específico de los embarazos con los parteros reconocidos a nivel local.

La relación de los parteros con la paciente es más estrecha y cálida, en contraste con el trato generalmente impersonal de los galenos, a eso se suma la creencia de las mujeres del campo de que si van a la clínica las van a operar para no tener más hijos.

“A muchas les gusta con nosotros aliviarse, pues porque tienen miedo y dicen que las van a operar, pero les digo que si el doctor puede ver que si necesita hacer una operación vaginal le cortan tantito a la mujer y para que se le pase la dolencia les ponen una inyección o una pastilla; nosotros además les lavamos con hojas de huele de noche, santa maría; les quitamos las venitas (nervaduras), se lavan bien y se ponen a hervir en un cazo grande que no se use para cocinar, se cuela. …cuando tienen muy inflamada la vagina, ponemos a cocer con aceite de comer hojas de acuyo y de santa maría, lo envolvemos en un trapo limpio y le caldeamos su parte -aplicamos compresas”.

El mayor entendimiento de la sofisticación de los sistemas de conocimiento indígena requiere necesariamente una inmersión a profundidad en las formas de vida campesina, esta reseña es un modesto intento por enaltecer la labor de los médicos tradicionales que de manera amena hacen asequible a la sociedad sus saberes ancestrales guardados celosamente en el seno familiar, cobijados por el imponente manto de piedad.

No existen para él desencanto ni la frustración, solo le perviven el cariño y respeto de sus nietos de ombligo, muchos de ellos internados en la penumbra de la selva se encuentran confortados con su luz. A pesar de la precariedad de sus posesiones, deja muy claro que en la noción de su libertad aumentó su riqueza de posesiones eternas; no le teme a la muerte, le invade la costumbre de confabular contra ella. Ya oscurece, es hora de retornar a casa, por nada cambiaría esta experiencia.

 BIBLIOGRAFÍA CITADA

Bejerano, I. 2004. Lo culto y lo popular. Medicina letrada. Hacia una práctica unificada de los conocimientos médicos. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (Universidad Nacional de Jujuy, Argentina) 24:13-22.
Espinosa Cortés, L. M. y A. Yzunza Ogazón. 2009. Diálogo de saberes médicos y tradicionales en el contexto de la interculturalidad en salud. Ciencia Ergo Sum (Universidad Autónoma del Estado de México) 16(3):293-301.

Pascual Alexander Jiménez Cabrera
pascualajc@gmail.com

viernes, 7 de febrero de 2014

Un libro sobre alimentos y dietas más diversificados

Como recientemente eché un vistazo a la página web de Bioversity International, me enteré de algunas publicaciones interesantes que se pueden obtener (y bajar libremente en pdf) allí.

Está un libro reciente sobre la diversificación de alimentos y dietas

En el sitio también hay libros disponibles sobre:

  • Manejo (o gestión) de biodiversidad comunitaria
  • Recursos genéticos de cultivos como un común global
  • Recursos genéticos vegetales y seguridad alimentaria
  • Parientes silvestres de cultivos: un manual para la conservación in situ
  • La economía de manejar diversidad de cultivos en la granja
Abajo reproduzco el índice del libro sobre la diversificación de alimentos y dietas. Si bien no hay contribuciones de México, son varias que están relacionadas con temas que se están trabajando aquí.




miércoles, 5 de febrero de 2014

Un concurso de leyendas y relatos indígenas sobre plantas comestibles y medicinales de México

La Comisión Nacional de Áreas Protegidas invita a un Concurso Nacional de Leyendas y Relatos Indígenas 2014 sobre el tema de plantas alimenticias y curativas de México. Pueden ser acerca de plantas típicas, frutos regionales, plantas comestibles o curativas y las que se usan en ceremonias o artesanías.

Hay varias categorías (niño/as, jóvenes, adultos y mayores) y los textos deben entregar en el idioma indígena y una traducción al español con una extensión máxima de tres cuartillas. Deben ser inéditas, o sea, sin una publicación previa. Los premios son de 20,000, 10,000 y 5,000 pesos.

La fecha límite es el 30 de abril de 2014. Parece que quieren que se envíe el trabajo en carta a una dirección en el DF - no sé por qué no permiten enviarlo por internet, dado que en muchos pueblos es más fácil que un correo tradicional. Un correo de contacto es leyendasindigenas@conanp.gob.mx.

Para información más detallada, hagan clic en la imágen abajo, o bajen la convocatoria aquí.



martes, 4 de febrero de 2014

¿Cómo se adaptan los cultivares nativos de maíz a nuevos ambientes? Un estudio de caso.

INVITACIÓN
El próximo miércoles 05 de febrero de 2013 se presentará el proyecto de investigación
"Adaptación de maíces Anchos traslocados a agroecosistemas de humedad residual en el sureste del Estado de México"
de Jessica Jazmín González Regalado
en extenso como parte del ciclo de conferencias de primavera, organizada en el seminario del Postgrado en Botánica. El lugar de presentación es el Colegio de Posgraduados campus Montecillo, Edificio de Aulas, Aula 100, a las 12 h.

 Por si le interesa se anexa el programa de seminarios primavera 2014
_____________________________________________________________________________

A continuación se explica de qué trata el trabajo.

Las poblaciones de maíz Ancho se encuentran en la cuenca del río Balsas, en los estados de Morelos, Puebla, Guerrero y México, en elevaciones entre los 1000 a 1700 m.

En los últimos años los maíces Anchos de regiones más calurosas del estado de Morelos se han extendido hacia regiones más elevadas (2400 m) en el sureste del Estado de México (maíces traslocados). El maíz Ancho obtiene un mejor precio ($20.00 el cuartillo) que el maíz Chalqueño e híbridos ($8.00 el cuartillo), por su uso para pozole.

Maíz Ancho (tomado de la página Razas de Maíz en México de la CONABIO)

Maíz Chalqueño (tomada de la página Razas de Maíz en México de la CONABIO)


El agroecosistema en la región sureste del Estado de México es de humedad residual: se siembra el maíz a una profundidad mayor que en otros sistemas de producción, ya que el suelo guarda humedad incluso en la temporada seca. Un eje mesocótilo-coleóptilo más largo es una adaptación importante de los maíces locales, para evitar que las hojas se desdoblen bajo la superficie del suelo.

En el sureste del Estado de México se siembra en abril, los suelos son profundos de tipo andosol

El objetivo es entender la dinámica de mejoramiento empírico de las poblaciones traslocadas de maíz Ancho, con énfasis en semilla, siembra y germinación. Adicionalmente, se describirá el manejo de semillas y de la siembra por los productores de la región. ¿El mejoramiento empírico adapta el maíz al sistema de producción y a su vez el sistema de producción se modifica para acomodar las características del maíz?.

Se espera que las poblaciones de maíz Ancho traslocado presenten mesocótilo-coleóptilos más largos que las poblaciones de origen, que está relacionado con una mayor producción del ácido indolácetico (AIA). Además, los agricultores cultivarán los maíces Anchos en microclimas más cálidos. Se comparará el maíz Ancho traslocado con dos tipos de maíz Ancho de su región de origen, así como con cinco tipos de maíces locales, tanto de temporal como de humedad residual.

Se aplicarán entrevistas semi-estructuradas a los proveedores del germoplasma acerca de su sistema. Se probará el poder germinativo en camas de arena, se evaluará la variación de la longitud del mesocótilo a distintas profundidades y temperaturas de suelo en rizotrones, y se extraerá y cuantificará el ácido indol ácetico con los métodos del bioensayo y fisicoquímicos.



 Milpa de maíz Ancho en la región sureste del Estado de México. Una ventaja de su cultivo son sus tallos fuertes para soportar la asociación con frijol y no acamarse, a diferencia de los maíces locales Chalqueños que presentan debilidad en sus raíces


lunes, 3 de febrero de 2014

Nuevas reglas (de la SAGARPA)


El pasado 18 de diciembre de 2013, el Diario Oficial de la Federación publicó una serie de Acuerdos, que serán relevantes para varios lectores de este blog. Detallan las reglas que regirán importantes programas del gobierno alrededor de las actividades e investigaciones agropecuarias.

Se trata de los siguientes programas:

  • Programa de Innovación, Investigación, Desarrollo Tecnológico y Educación (PIDETEC)
  • Programa de Fomento a la Agricultura 
  • Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria 
  • Programa de Fomento a la Productividad Pesquera y Acuícola
  • Programa de Comercialización y Desarrollo de Mercados
  • Programa de Fomento Ganadero 
  • Programa de Productividad y Competitividad Agroalimentaria
  • Programa Integral de Desarrollo Rural
Pueden encontrar enlaces a los documentos aquí.

sábado, 1 de febrero de 2014

Este sábado: tamales

Si todavía no sabes qué hacer este fin de semana, y vives en el valle de México, ¿quizas quieres darte una vuelta a Coyoacán? Siempre es agradable, y este fin de semana se celebra la segunda feria del tamal. Es internacional, con invitados. Hasta un programa cultural hay.