jueves, 16 de enero de 2014

Convocatorias para el fondo sectorial de la SAGARPA

Acaban de salir unas "Listas de Santa Clos" de la SAGARPA. Bueno, se llaman demandas del sector. O sea, son los temas de investigación que le interesan por una u otra razón a la Secretaría, y que están dispuestos a apoyar con $$$; sacan convocatorias en colaboración con CONACyT y los investigadores del país pueden someter proyectos.

Pueden encontrar más información sobre las condiciones etc. aquí. La fecha límite para ambas convocatorias es el 28 de febrero de 2014 a las 11.00 h;  el 29 de enero de 2014 se organiza un taller para aclaraciones.

Hay dos diferentes convocatorias; la convocatoria 2013-2 solicita trabajos acerca de los siguientes temas:

VALIDACIÓN DE VARIEDADES REGISTRADAS, SELECCIONES LOCALES DE GUAYABO (Psidium guajava L.), Y DESARROLLO DE TECNOLOGÍA PARA SU NUTRICIÓN Y MANEJO DE PLAGAS PARA INCREMENTAR PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD DE FRUTA EXPORTABLE.
GENOTECNIA, AGRONOMÍA Y SOCIOECONOMÍA DEL SORGO PARA GRANO EN MÉXICO.
MULTIPLICACIÓN DE GERMOPLASMA VARIETAL DE CAFÉ (Coffea spp.), BAJO SISTEMAS INTENSIVOS, AUTOMATIZADOS Y CERTIFICADOS PARA LA RENOVACIÓN DE PLANTACIONES COMERCIALES.
DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS  DEL CONSUMO DE LOS EDULCORANTES DE ALTA INTENSIDAD EN LOS PRODUCTOS ALIMENTICIOS EN MÉXICO.
DESARROLLO DE INNOVACIONES QUE FOMENTEN LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD DE LA SOYA EN LA REGIÓN SUR-SURESTE DE MÉXICO
AGREGACIÓN DE VALOR EN LA CADENA PRODUCTIVA DE CULTIVOS TRADICIONALES DE AMARANTO Y NOPAL.
PRODUCCIÓN DE BIOETANOL CARBURANTE A PARTIR DE SUBPRODUCTOS INTERMEDIOS DE CAÑA DE AZÚCAR.
DIAGNÓSTICO Y MANEJO INTEGRAL DEL SÍNDROME BACTERIANO ASOCIADO A Xanthomonas spp. Y DE ENFERMEDADES EMERGENTES DE CAÑA DE AZÚCAR (Saccharum officinarum) EN MÉXICO.
FORMACIÓN DE GERMOPLASMA ANIMAL BOVINO PARA GANADERÍA TROPICAL CON VARIANTES GENÉTICAMENTE SOBRESALIENTES EN CALIDAD, RENDIMIENTO Y RESISTENCIA A PATÓGENOS.
EVALUACIÓN DE LA BIOLOGÍA Y DINÁMICA DE POBLACIÓN DEL PEPINO DE MAR (Isostichopus fuscus L.)Y DISEÑO DE ÁREAS DE REPRODUCCIÓN Y EXPLOTACIÓN COMERCIAL EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA.
GENERACIÓN DE INSUMOS BIOTECNOLÓGICOS PARA LA AGRICULTURA DE BAJO IMPACTO CON BASE EN BIOMOLÉCULAS.
DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS, PRODUCTOS ALIMENTARIOS Y TERAPÉUTICOS DE ORIGEN VEGETAL CON BASE EN PRINCIPIOS CON IMPACTO COMPLEMENTARIO.
DIAGNÓSTICO Y CONTROL DE LOS EVENTOS DE MORTALIDADES ATÍPICAS EN CAMARÓN EN EL NOROESTE DE MÉXICO.
VALIDACIÓN TECNOLÓGICA Y DEL APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN DE CARBÓN VEGETAL Y BIOCARBÓN (BIOCHAR) A PARTIR DE RESIDUOS AGRÍCOLAS.
DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS PARA GENERAR BIOENERGÉTICOS A PARTIR DE LOS DESECHOS ORGÁNICOS DE LA PESCA Y LA ACUACULTURA.

La convocatoria 2013-3 solicita trabajos sobre:
  • Validación tecnológica y del aprovechamiento energético de los procesos de producción de carbón vegetal y biocarbón (biochar) a partir de residuos agrícola 
  • Desarrollo de tecnología para generar Bioenergéticos a partir de los desechos orgánicos de la pesca y la acuacultur

miércoles, 15 de enero de 2014

Injertando jitomates: ¡sí se puede!


... y también chiles, pepinos, calabazas, sandías y berenjenas.

La técnica es especialmente útil si uno quiere producir cultivares nativos o tradicionales. Quizas no son tan resistentes a plagas del suelo o no producen cosechas tan altas, pero son sabrosos o producen formas o colores deseables. Bueno, por lo menos esto dice el artículo. E ilustra cómo se hace (las fotos son tomados de esta serie).




Aquí hay un video en español, que explica el proceso con detalle.

También puede consultar esta página de la Universidad de Florida (en español).

martes, 14 de enero de 2014

Estudiar postgrado en Europa

Salieron nuevas convocatorias del programa Erasmus Mundus de la Comunidad Europea para estudiar maestría y doctorado en Europa. Incluyen programas acerca de temas agrícolas. Reproduzco abajo los listados muy prácticos de la página informativa de la UdeG.

Estos son los programas de maestría:


y estos de doctorado:


lunes, 13 de enero de 2014

El encuentro europeo con la papa

Papas en un puesto de verduras en la ciudad alemana de Braunschweig en diciembre de 2012 (arriba a la izquerda son papas dulces, Ipomoea, y abajo a la derecha son taros, creo, además de las cebollas y ajos a la derecha, pero las demás son papas - Solanum tuberosum)
Vayan a ver el tour virtual en Google Earth que elaboró un colaborador del Centro Internacional de la Papa acerca del encuentro entre Europa y la papa (o patata) humilde. ¡Y está en castellano!

Van Gogh, Los comedores de papas
Se trata de un resumen parcial de una exposición que organizó dicha organización, y que resumió en una publicación digital muy atractiva llamada La Odisea de la Papa.




Vía el Agricultural Biodiversity Weblog

viernes, 10 de enero de 2014

Congreso de la Sociedad de Botánica Económica y de Etnobiología - cierre de recepción de resumenes



Les recuerdo que el próximo miercoles, 15 de enero de 2014, cierra la recepción de resumenes para el congreso en conjunto el próximo mayo en Cherokee, Carolina del Sur en E.U.A.

El enlace está aquí.


jueves, 9 de enero de 2014

4ta Feria Regional del Pulque 2014.

El 6 de diciembre del año pasado se llevó a cabo la 3ra FERIA REGIONAL DEL PULQUE 2013 en la cabecera municipal de Santa María Apazco, Nochixtlán, Oaxaca.

Ahora que iniciamos el 2014, se hace la invitación con mayor tiempo de anticipación para todos los interesados en asistir.

Los asistentes al evento podrán intercambiar experiencias con los principales productores del pulque de la comunidad y conocer los secretos de esta bebida típica en una comunidad de hablantes del idioma mixteco.

Es importante mencionar que para llegar al municipio, primera hay que llegar a la Ciudad de Nochixtlán, que se ubica en la Mixteca Alta. De ahí hay que trasladarse en dirección nor-oeste por carretera de terrecería que conduce hacia los poblados de Yododeñe, La Cumbre Ixtaltepec, Almacen, Tierra Colorada y finalmente Santa María Apazco.

Ruta (Google earth)
El recorrido es de una aproximadamente una hora, dónde se podrá apreciar de hermosos paisajes rurales. En Goople Maps es muy fácil trazar las rutas, ya sea que lleguen en auto particular o en alguna línea de autobús.

Olla con pulque (Bibiana Bautista Gaytán)
La FERIA REGIONAL DEL PULQUE se lleva a cabo un día antes de la fiesta patronal de la comunidad. La fiesta es el evento principal del año, dónde se organizan actividades deportivas (juegos de básquetbol y fútbol) , religiosas y la presencia de grupos musicales por la noche del día 7 de diciembre.

Además de las actividades antes mencionadas, podrán apreciar de bellos paisajes alrededor de la comunidad.
Santa María Apazco (Germán Bautista García)
En el siguiente cartel pueden apreciar las actividades que se realizan en la FERIA REGIONAL DEL PULQUE.

Esperando que la información sea de su interés, los esperamos en la FERIA REGIONAL DEL PULQUE 2014.

Los interesados pueden comunicarse en el siguiente correo:

gebgmx@gmail.com, con Germán Bautista García.

martes, 7 de enero de 2014

Revista Agroproductividad 2013/VI - pavos y borregos

El número más reciente de la revista Agroproductividad está enfocado en el tema de la ganadería menor, especialmente en guajolotes o pavos, y ovejas o borregos. Hay trabajos sobre su manejo y varios otros aspectos. El número también contiene dos artículos sobre sistemas combinadas de plantas forrajeras.

Por cierto, Agroproductividad acaba ingresar al Índice de Revistas Mexicanas de Divulgación Científica y Tecnológica de CONACyT. ¡Felicidades!


jueves, 2 de enero de 2014

Año nuevo alemán

¡Felíz 2014 para todos mis lectores!

Me pasé la última noche de 2013 con una amiga paisana. ¿Y qué creen que comimos? Pues sí, algo muy típico alemán e invernal. Aquí está la foto:

Mi cena de Año Nuevo con pato, col morado guisado y bolas de papa. Foto de U. Grau.

Se trata de pato rostizado relleno de manzana, acompañado con col morado (se prepara con cebolla, manzana, clavos, vino tinto o vinagre, azucar o un poco de mermelada, y algo de grasa - ya sea vegetal, tocino o, en este caso, grasa del pato), bolas de papa (ya abiertas en la foto) y salsa con base en el jugo del pato, con crema. ¿Tiene mucha grasa? Sí lo tiene. Pero, por esto es comida de fiesta. ¡Y estuvo muy rico!

viernes, 6 de diciembre de 2013

Decisiones difíciles - congresos para etnobiólogos el próximo año

El próximo año, 2014, los etnobiólogos entre nosotros pueden elegir entre varios congresos relevantes (claro, siempre y cuando tenemos los fondos para viajar y algo que decir). A los que no pueden viajar, todavía sirven las memorias para mostrar qué se está haciendo. Creo que es un indicador de salud de esta disciplina.

Inicia en abril: del 27 de abril hasta el 2 de mayo se llevará a cabo el IX Congreso Mexicano de Etnobiología en la bella ciudad de San Cristobal de las Casa (desafortunadamente justo cuando terminan mis cursos, así que no puedo ir). Lo organiza la Asociación Etnobiológica Mexicana. La fecha límite para el envío de resumenes es pronto, el 20 de diciembre de 2013 (esto ya es una fecha ampliada, así que no es probable que se recorra más). Se puede participar en un certamen de tesis (con una fecha límite del 7 de marzo de 2014). Hay toda una serie de actividades enriquecedores, como concursos de carteles y de fotos, simposios, cursos y conferencias magistrales. El segundo circular lo encuentran aquí en pdf. Si pagan las inscripciones antes del 31 de diciembre de 2013, son más económicos.


En mayo pueden participar en la reunión anual conjunto de la Sociedad de Botánica Económica (Society for Economic Botany) y la Sociedad de Etnobiología (Society of Ethnobiology; es distinta de la sociedad internacional que organiza el congreso que sigue). Será del 11 al 14 de mayo de 2014 en Cherokee, Carolina del Norte, EUA. La fecha límite para someter resumenes es el 15 de enero de 2014, y dicen que van a ser estrictos, ya que esperan numerosos participantes.



Del 1 al 7 de junio está el congreso de la Sociedad Internacional de Etnobiología (14th Congress of the International Society of Ethnobiology) en Bhutan. Para este ya pasó la fecha límite para someter resumenes, pero si enviaron, pueden registarse hasta enero. 



El Congreso Latinoamericano de Botánica, ahora en su onceava ocasión, también tiene un componente fuerte de etnobiología. Se celebra del 19 al 24 de octubre en Salvador, Bahía, Brasil. El primer circular está aquí. Conviene estar atento a la página de la Asociacion Latinoamericana de Botánica para ver las fechas límite, o registrarse para recibir los correos.

Finalmente, del 17 al 21 de noviembre de 2014 se desarrollará el Congreso Internacional de Etnobotánica en Cordoba,| España, en una colaboración entre el Real Jardín Botánico de Córdoba, y la Universidad de la misma ciudad. El primer circular lo pueden bajar aquí. Las pre-inscripciones son hasta el 20 de febrero de 2014, pero todavía no tienen una fecha límite para los resumenes.

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Top 15 de las plantas útiles del Valle del Mezquital

El Valle del Mezquital es una región semiárida que se encuentra en el estado de Hidalgo y está habitada por pueblos otomíes o "hñähñü" que arribaron al territorio en el año 1250 d.C., desplazados por los aztecas y otros grupos guerreros con mayor poderío. Desde entonces, los otomíes al igual que muchos otros pueblos indígenas de México, desarrollaron una estrecha relación con su entorno natural y un gran conocimiento del uso de los recursos para satisfacer sus necesidades básicas de alimentación, salud y sustento.

A continuación les presento 15 plantas nativas del Valle del Mezquital que son muy conocidas y usadas por los habitantes de esta región (esta información se basa en los resultados de mi investigación etnobotánica en El Olivo, poblado de Ixmiquilpan, Hgo.).

15. Ageratina espinosarum (A. Gray) R.M. King y H. Rob. 

Nombre común en "hñahñü": Pest'o.
  • Es usada para aliviar el dolor de estómago, gripe, también para curar el frío del cuerpo se prepara en agua de baño junto con “pirúl”, “manrrubio” y “ruda”.
  • Para fermentar el pulque.
  • Anteriormente sus ramas eran usadas para barrer, para limpiar tunas y como abono para las plantas.

14. Argemone grandiflora Sweet

Nombre común en "hñahñü": Mindri.
13. Maurandya antirrhiniflora Humb. y Bonpl. ex Willd.

Nombre común en "hñahñü":  Xiuanxät'ä.
  • Usada para calmar bebés que no quieren dormir o son muy inquietos (preparada en agua de baño) o para aliviar sus padecimientos cutáneos, también para estimular el crecimiento del cabello y contra el mal aire.
  • En ocasiones tolerada como planta de ornato.
12. Chrysactinia mexicana A. Gray

Nombre  común en "hñahñü":  Tseñethi o "hierba fría" (en castellano).
  • Para aliviar la congestión nasal, gripe y padecimientos de las vías respiratorias así como dolor de muelas. Se usan las hojas preparadas como té. 
  • Se usan las hojas molidas o hervidas colocadas dentro del oído para aliviar dolor de oído.
  • Para aliviar dolores musculares se preparan varias ramas como agua para baño.
11. Fouquieria splendens Engelm.

Nombre  común en "hñahñü":  Tzik'iä.
  • La inflorescencia se prepara como té para curar el sarampión en los niños.
  • Anteriormente las ramas eran usadas para construir los muros de las casas, todavía se usan para hacer pequeños cuartos temporales
  • También usada como planta de ornato.
10. Cylindropuntia imbricata (Haw.) F.M. Knuth

Nombre  común en "hñahñü":  Camhiño.
  • Los tallos se consumen para tratar la diabetes y para tratar el "cáncer" (palabra usada por los otomíes para referirse a las heridas que nunca sanan).
  • El pistilo inmaduro es comestible crudo y la flor completa es comestible preparada en mermelada.
  • Los tallos se asan y se utilizan como forraje.
  • Anteriormente el fruto sin espinas se molía y se diluía en agua para colocar el ayate tejido y blanquearlo.
  • Los tallos pelados colocados en el agua turbia decantan las partículas suspendidas.

9. Opuntia engelmannii Salm-Dyck ex Engelm.


Nombre  común en "hñahñü":  Njunxi.
  • El fruto maduro es comestible crudo.
  • Los tallos se tuestan para quitarles las espinas y se usan como forraje.
  • Se usa para teñir con un tinte extraído de sus cladodios (tallos).
8. Flourensia resinosa (Brandegee) S.F. Blake


Nombre  común en "hñahñü": Ts’apt’o o "San Pedro".
  • Para desintoxicación, relajamiento, alivio de impresiones fuertes, corajes, dolor muscular y de articulaciones. También se usa en temazcal (es considerada una “hierba caliente”).
  • Usada como leña.
  • Anteriormente era utilizado para la construcción, se picaba y mezclaba para hacer adobe.
  • La resina de la planta se colecta para mascarse como chicle, aún es usada por la gente mayor.
  • Arbusto ornamental endémico de la región.

7. Lophocereus marginatus (DC.) S. Arias y Terrazas

Nombre  común en "hñahñü": Mamaxät'ä.
  • Se toma un pedazo licuado o como té para tratar el “cáncer”, también para eliminar la orzuela y estimular el crecimiento del cabello, se muele un pedazo de la planta junto con m’othué (Jatropha dioica) para enjuagarse la cabeza.
  • El néctar de las flores y el fruto maduro crudo son comestibles.
  • Las flores sirven de forraje para el ganado.
  • Usado para hacer artesanías como "porta velas".
  • Se planta como cerca viva.
6. Jatropha dioica Cerv.

Nombre  común en "hñahñü": M’othué o "Sangre de grado".
  • Para cicatrizar heridas se aplica el látex directamente en la lesión.
  • Para aliviar el dolor de muelas o dientes débiles, para tratar reumas y controlar la caspa y la caída del cabello, la raíz se macera y se aplica en la cabeza.
  • Para curar el susto y como antidepresivo se prepara toda la planta como agua de baño.
  • El fruto es comestible asado.
  • Actualmente se elaboran champús de la planta.
5. Ferocactus histrix (DC.) G.E. Linds.


Nombre  común en "hñahñü": Thumxi .
  • Se consume para tratar padecimientos de los riñones y diabetes.
  • Los frutos maduros se consumen crudos, se venden como golosina y preparados en helados.
  • Se hacen dulces con el parénquima preparado como garapiñado (acitrón).

 4. Myrtillocactus geometrizans (Mart. ex Pfeiff.) Console

Nombre  común en "hñahñü": Mast'a o "garambullo".

  • El fruto maduro es muy consumido crudo pero también preparado en helados.
  • Las flores se preparan en tortas y platillos regionales.
  • Los tallos secos se usan como leña.
3Agave lechuguilla Torr.

Nombre  común en "hñahñü":  Tzuta o "lechuguilla".
  • Las hojas se tallan para obtener fibra y hacer lazos, escobetillas, cepillos, ixtle, mecates entre otros utensilios y artesanías.
  • Los botones florales se consumen asados y preparados en tortas y platillos regionales. 
  • Se usa como cerca viva.

2. Prosopis laevigata (Humb. y Bonpl. ex Willd.) M.C. Johnst.


Nombre  común en "hñahñü":  T’ähi o "mezquite".
  • La legumbre se prepara como té para desparasitar, para controlar la gastritis y para aliviar problemas renales
  • La savia se toma praparada como té para regular la presión arterial y tratar la diabetes.
  • La flor y el fruto se consumen preparados en tortas, sopas y quelites, así como en diversos platillos regionales.
  • Los frutos son dados al ganado cómo forraje.
  • Se utiliza como leña y para construcción.
  • Es usado como planta de sombra y ornato.
1. Agave mapisaga Trel. y A. salmiana Otto ex Salm-Dyck

Nombre común en "hñahñü":  Huada o "Maguey pulquero".
  • El brote inmaduro de la inflorescencia se raspa y se extrae el "aguamiel" para fermentarlo y preparar "pulque".
  • Las hojas son talladas para extraer fibra y tejer ayates, estropajos y otros utensilios y artesanías.
  • El brote inmaduro de la inflorescencia se ornea para consumirlo como dulce.
  • La flor (denominada golumbo) se prepara en diferentes platillos regionales.
  • Sus "pencas" (hojas) se acomodan para hornear barbacoa.
  • La inflorescencia sirve de comida para el ganado.
  • El eje de la inflorescencia es usado para construcción y para la fabricación de muebles.
  • Se planta como cerca viva y para detener el suelo en barrancas y parcelas con pendiente pronunciada.
Si quieres saber más acerca de estas y otras plantas útiles del Valle del Mezquital y de México, puedes consultar la página de la Biblioteca digital de la medicina tradicional mexicana.

Bibliografía:

Sánchez-S., C. D. 2012. Diversidad florística y etnobotánica de los cultivos de olivo (Olea europaea L.) en El Olivo, Ixmiquilpan, Hidalgo. Tesis de Licenciatura. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F.