viernes, 15 de noviembre de 2013

Maices criollos en la Revista Fitotécnia Mexicana



La Revista Fitotécnia Mexicana acaba de sacar un número especial sobre maíces criollos o nativos. Todos los artículos están accesibles libremente.

El número inicia con algunos artículos de revisón. El primero reune información de las diferentes formas de preparar el maíz, los criterios de calidad para cada uno, y la relación con los diferentes razas de maíz. Los siguientes dos revisiones exploran diferentes aspectos nutracéuticas del grano, en un caso con un enfoque en los antocianinas (o sea, las sustancias que coloran los maíces azules y rojos), y en el otro caso en los compuestos nutracéuticos en general (fibras, fenoles, carotenoides, etc.), incluyendo el efecto de la nixtamalización y de algunas nuevas técnicas de procesamiento sobre ellos. También se revisan varios aspectos de las propiedades físicas de las semillas de diferentes razas (dureza, etc.).

Aquí se ilustra porqué algunos granos de maíz son suaves y otros duros. Tiene que ver con la química (y luego la forma) de los gránulos de almidón. Es del artículo acerca de las propiedades físicas de las semillas de diferentes razas de maíz.


Una de las razones por los que sobreviven las razas criollas es el hecho que se requieren para platillos especiales. Un artículo revisa estos mercados de nicho, enfocando en la cadena productiva y comercial.

Luego siguen algunos artículos que aportan datos nuevos. Uno ve la diversidad genética de maíces tropicales, y las agrupaciones que se desprenden de ésta. El siguiente analiza las propiedades de algunas razas con vistas a la industrialización, como botanas, harinas de varios tipos, etc.

Parece que existen cultivares nativos de maices resistentes al gorgojo de maíz especialmente alrededor del Golfo de México, y al barrenador grande del maíz en el sur de México (por cierto, la raza Nal-Tel apareció en ambos grupos). Finalmente, se comparan tres técnicas para procesar el maíz cacahuacintle para pozole.

jueves, 14 de noviembre de 2013

Muros verdes, ambientalistas y economía agrícola

La próxima semana se llevarán a cabo varios eventos relacionados con los temas de este blog, en el Colegio de Postgraduados o en Texcoco.
  • Se está ofreciendo un curso sobre muros verdes el viernes y sábado, 22 y 23 de noviembre
  • Los ambientalistas del oriente del Estado de México tienen su VIII encuentro anual en los mismos días
  • El Programa de Económía del CP está celebrando su aniversario con un ciclo de conferencias sobre política y economía agrícola, unas viernes 22 y los siguientes viernes 29 de noviembre.
Abajo pueden encontrar más información.






miércoles, 13 de noviembre de 2013

La Semana de la Ciencia en el Colegio de Postgraduados, 2013

El Colegio de Postgraduados invita a su Semana de la Ciencia de este año para el 27 y 28 de noviembre de 2013; es miercoles y jueves. Siempre hay muchas cosas que ver. Yo espero participar con un pequeño taller acerca del sitio Malezas de México. Subí unas fotos de los eventos de 2011 y 2008. Abajo pueden encontrar los contactos.



martes, 12 de noviembre de 2013

Un artículo sobre el peyote queretano

El peyote queretano Lophophora diffusa (Croizat) Bravo es utilizado por los habitantes del semidesierto de Querétaro, en el centro de México, como remedio para el dolor de las articulaciones. Esta cactácea es una de las dos especies del género Lophophora. La otra especie es L. williamsii. La distribución geográfica de L. williamsii es, principalmente, el norte de México y la de L. diffusa, la región central del país. Se tiene mayor conocimiento de L. williamsii sobre todo por los alcaloides alucinógenos que contiene. Sin embargo del peyote del centro de México (L. diffusa), se conoce poco.

El peyote del semidesierto de Querétaro. Fotografía tomada por Erasmo Vázquez D. 
Quiero compartir por éste medio el artículo derivado de la investigación de maestría del M en C. Omar Díaz Segura de la Universidad Autónoma Metropolitana. En éste artículo presentamos el resultado de la aplicación del Método de Evaluación del Riesgo de Extinción de las Especies Silvestres en México (que ahora se llama MER plantas), para el peyote queretano, esperando sea de su agrado e interés. Reciban saludos cordiales.

Diaz Segura, O., C. L. Jiménez Sierra, M. L. Matías Palafox y E. Vázquez Díaz, 2012. Evaluación del estado de conservación del peyote queretano Lophophora diffusa (Croizat) Bravo, cactácea endémica del desierto Querétano-Hidalguense, México. Cactáceas y Suculentas Mexicanas 57(3): 68-85.

lunes, 11 de noviembre de 2013

Revista Agroproductividad 2013/IV y 2013/V - Nanotecnología y especies con potencial

En los últimos meses han salido dos nuevos números de la revista de difusión Agroproductividad. El cuarto número del año tenía como tema la Nanotecnología y su aplicación en la agricultura. El quinto número resalta varios aspectos de especies conocidas o menos conocidas que indican que puedan tener un mayor potencial. Abajo encuentran un resumen de cada uno.

Del número cuatro de 2013, sobre Nanotecnología, aprendí que se define a la nanotecnología como "El estudio, diseño, creación, síntesis, manipulación y aplicación de materiales, dispositivos y sistemas a escala nanométrica de 1-100 nm (1 x 10-9)". Cabe mencionar que en varias contribuciones también se resaltan los riesgos que están asociadas

  • Se da un panorama de los conceptos, tipos de sustancias y estructuras y herramientas de medición y caracterización (en el tercer artículo).
  • En otro artículo se revisan las formas de preparación de microcápsulas y se describe el ejemplo de encapsulación de selenio, un elemento necesario en la alimentación de animales, pero tóxico a cantidades mayores.
  • Se pueden encapsular determinadas sustancias, como ferohormonas de insectos, en nanocápsulas de varios polímeros y conseguir mejor estabilidad y liberación a cantidades pequeñas, hasta en determinados horarios. También parece que nanopartículos de dióxido de titanio pueden mejorar la germinación de semillas pequeñas de pastos.
  • Existe toda una serie de ideas para utilizar nanomateriales en la conservacion y empaque de alimentos;
  • Tienen una serie de posibles aplicaciones médicas
  • Algunos nanomateriales pueden absorber o transformar varios tipos de contaminantes;
  • Algunas otras técnicas pueden ayudar a capturar carbono

El número también contiene una "relatoria" acerca de energías renovables para el sector agropecuario y una revisión con estadísticas acerca del riego en el Valle Imperial del desierto de Sonora.



Me pareció especialmente interesante el quinto número, sobre recursos que se podrían utilizar a mayor escala. Contiene artículos sobre

  • la producción de frambuesa y zarzamora en México (con muchos detalles acerca de su manejo);
  • el olivo en México (por cierto, de Cristobal Sánchez y su padre, el Dr. Julio Sánchez);
  • el cultivo del agave tequilero por pequeños productores en la región de Tequila, Jalisco;
  • un estudio etnobiológico acerca de la hormiga escamolera (o sea, la que produce huevos comestibles) y otro sobre la recolección de insectos comestibles en una región de Zacatecas, principalmente escamoles, y gusanos blancos y rojos;
  • características de maíces pigmentados de Chiapas que les hacen de interés para industriales como nutracéuticos por su producción de antocianinas (me parecieron interesantes las fotos de los maíces junto con el color de las tortillas que producen);
  • una revisión de las áreas con potencial para cultivar el aguacate Hass
  • el venado como una opción ganadera;
  • la producción de yaca o Jackfruit (Artocarpus heterophyllus) para exportación en Nayarit (aunque también lo deberíamos a comer nosotros! y además es un árbol multiuso);
  • el mejoramiento genético participativo de cacao criollo.



viernes, 8 de noviembre de 2013

La ciencia de la composta

A partir del próximo miercoles, se llevará a cabo un evento acerca del composta y el compostaje, en Texcoco, Estado de México, el "Primero Foro Regional sobre Bio-Ingeniería del Compostaje". Lo organiza principalmente la Universidad Autónoma Chapingo y el Colegio de Postgraduados. También hay algunas conferencias acerca de la agricultura orgánica en general. Abajo ven primero el programa, que antoja interesante, y luego el tríptico.





miércoles, 6 de noviembre de 2013

Huachimole... platillo típico de Oaxaca, México

El huachimole es un platillo típico de Oaxaca elaborado con chile costeño, guaje y tomate. La hierba de olor que se le agrega varía en cada localidad, puede ser hoja de aguacate o cilantro; en este caso se le agrega cilantro. Este platillo se consume mucho en mi familia (Silacayoapan, Oaxaca). Es muy sabroso y esta receta se ha transmitido por generaciones ...

Es por esto que les comparto la receta (es para 10 personas):
  • Ingredientes
- 1 kg de tomate verde (Physalis philadelphica Lam.). Es una especie mexicana, la especie silvestre se encuentra en milpas en la región de selva baja.

-150 g de chile costeño del amarillo (Capsicum annum L.). Es de origen mexicano (en Tehuacán se encontraron semillas de hace 8000 años).

- 250 g de guaje (Leucaena esculenta (DC.) Benth.). Es un árbol originario de México.

- 3 remitas de cilantro (Coriandrum sativum L.). Es la hierba de olor más usada en México, es originaria del Mediterráneo.

- 1 kg de costilla con maciza de puerco.

Guaje, chile costeño amarillo y tomate
  • ¿Cómo se prepara?
Primero en una olla se pone a hervir la costilla y maciza de puerco con sal, en otra olla el tomate. Las vainas frescas de guaje se abren y se separan las semillas. La costilla y maciza (ya cocidas) se fríen con aceite en una cazuela. El chile costeño se desvena y se muele en la licuadora con el caldo de la carne. Cuando ya este dorada la carne se le agrega el chile y el cilantro. Despues de 5 minutos, ya que este bien sazonado el chile, se agrega el tomate previamente hervido y molido en la licuadora.

Se deja hervir a fuego lento durante 15 minutos. Después se vierten las semillas del guaje, las cuales deben ser molidas en la licuadora  con un poco del caldo de la carne. La mezcla se mueve y se deja hervir no más de 5 minutos, si se deja hervir más tiempo pierde su textura y se vuelve "baboso".

El huachimole se puede acompañar con frijoles y arroz.
Huachimole
Las semillas del guaje dan consistencia al platillo y le confieren un sabor fuerte y picoso; también se usa como condimento en otras comidas. El chile es condimento y también le da un sabor picoso. El tomate tienen un sabor ácido y un poco dulce, el cual combinado con el chile y el guaje, dan un sabor muy peculiar. El cilantro le confiere al platillo un olor fresco y suaviza el aroma del guaje.

lunes, 4 de noviembre de 2013

Declaración sobre el no consenso científico alrededor de la seguridad de los OGMs

Uno de los argumentos de los proponentes de los OGMs es el del consenso científico - que (casi) todos los científicos del ramo piensan que son seguros. Y, por extensión, que los que se oponen son una bola de ignorantes que no realmente saben nada del asunto y se dejan guiar por emociones difusas.

Hace un poco más de una semana, un grupo de científicos, principalmente europeos, publicaron una declaración acerca de este tema. El título es "No hay consenso científico sobre la seguridad de los OMGs" (hablan de organismos modificados genéticamente, en vez de organismos genéticamente modificados, o sea, usan una abreviatura un poco distinta).

Aquí pueden encontrar el sitio web en inglés, con acceso a la declaración en varios idiomas y las notas de prensa, la declaración en español y también pueden firmar, si así lo desean. La declaración consiste de una argumentación detallada.

No todos los argumentos me parecen tan sólidos - citar, por ejemplo, el hecho de que existe regulación como prueba de problemas. Pero sí sigue el problema que casi no hay experimentos sobre los efectos de la alimentación con estos productos a largo plazo (la gran mayoría de las pruebas con animales son de tres meses) y que no existen estudios epidemiológicos entre humanos.

Hay que tomar en cuenta que los efectos pueden ser muy variables según el tipo de planta y transgen que se trate. Yo en lo personal sospecho que la mayoría probablemente son inocuos, pero que mezclado entre éstos habrá una que otra con efectos muy perjudiciales en maneras que quizas no nos imaginamos - al fin que los seres vivos son sistemas muy complejos. Dudo seriamente que los beneficios limitados de los transgénicos puedan balancear estos riesgos. Esto es aparte de los desventajas socio-económicos y ecológicos de estos cultivos y técnicas.

La nota de prensa dice en parte:

No existe un consenso científico sobre la seguridad de los cultivos y alimentos modificados genéticamente (MG), sostiene una declaración emitida hoy por un grupo internacional de más de 90 científicos, académicos y médicos.[1] 

La declaración es una respuesta a las recientes aseveraciones hechas por la industria de semillas MG y algunos científicos, periodistas y comentaristas afirmando que existe un “consenso científico” sobre la seguridad de los cultivos y alimentos MG para la salud humana y animal y el medio ambiente. 

La declaración califica estas afirmaciones de “engañosas”, y añade que “el supuesto consenso sobre la seguridad de los OMGs no existe”. “ Estas afirmaciones pueden situar a la salud humana y ambiental bajo un riesgo injustificado, y crear una atmósfera de complacencia”, declara la Dra. Angelika Hilbeck, presidenta de la Red Europea de Científicos por la Responsabilidad Social y Ambiental (European Network of Scientists for Social and Environmental Responsibility (ENSSER), y una de las personas firmantes. 

La declaración destaca la diversidad de opiniones sobre los OMGs entre la comunidad científica y sobre los, a menudo, resultados contradictorios o no concluyentes de los estudios sobre la seguridad de los OMGs. Estos incluyen efectos tóxicos en animales de laboratorio alimentados con alimentos MG, el inc remento en el uso de pesticidas asociado al cultivo de OMGs y los impactos inesperados sobre organismos beneficiosos o no-objetivo resultantes de los cultivos Bt MG”, continúa la dra. Hilbeck. En lugar de esta imagen variada y compleja, un grupo de person as, todas del mismo ámbito, afirman de forma arrolladora, que los cultivos y alimentos MG son seguros. Quedan sin resolver muchas cuestiones, y en algunos casos, hay serios motivos para la preocupació"


Algunas otras noticias recientes relacionadas con OGMs:
- El premio mundial de alimentación para OGMs
- Alfalfa transgénico contamina al no-transgénico; y una nota relacionada en español
- Canola/nabo (Brassica spp.) transgénico "fuera de control" en grandes partes del mundo

sábado, 2 de noviembre de 2013

Congreso Nacional de Turismo Rural en Córdoba, Veracruz, la próxima semana

El Colegio de Postgraduados, Campus Córdoba, Veracruz, está hospedando un congreso que será de interés para algunos de ustedes. Se trata del Congreso Nacional de Turismo Rural, que se llevará a cabo la próxima semana del 6 al 9 de noviembre; parece que es el primero. Parece que tuvo una muy buena respuesta y está cubriendo un necesidad; las conferencias y carteles son numerosas y antojan interesantes.

Abajo ven el cartel y el programa. El programa también lo pueden bajar aquí en pdf. Aparte de la página del congreso, el evento también tiene un sitio en Facebook. El correo electrónico es cturismorural@colpos.mx. En el programa también vienen unos números de teléfono.











miércoles, 28 de agosto de 2013

Botánica forense

Actualmente es frecuente ver en películas y programas de televisión a científicos forenses resolviendo investigaciones policiales casi de manera milagrosa, luego de analizar pequeñas muestras de la escena del crimen que parecieran no tener significado. En los últimos años la identificación de muestras vegetales ha sido muy útil en estos procedimientos periciales ya que pueden brindar valiosa información acerca de su lugar de procedencia, toxicidad y usos. Es algo muy similar a la utilidad de evidencias arqueobotánicas.

Algunos ejemplos de evidencia vegetal en botánica forense.
Imagen tomada de Biunix, divulgación científica y más.

Los restos pueden tratarse de hojas, flores, frutos, semillas, polen, esporas, fitolitos (cuerpos mineralizados de tejidos vegetales, producto del metabolismo) o raíces que pueden usarse para vincular un sospechoso con ciertas actividades o escenarios incriminatorios. Por lo tanto, esta disciplina colabora con la edafología (estudio del suelo y su entorno), la limnología (estudio de cuerpos de agua continentales y epicontinentales), dendrología y dendrocronología (estudio y fechado de árboles), fitoquímica (estudio de las sustancias producidas por los vegetales), entre otras.

Semillas de marihuana.
Imagen tomada de Wikipedia.
En un estudio del año 2007 se evaluó el aporte de la botánica forense a las investigaciones judiciales en Colombia. Entre las principales especies de interés forense se reportaron Papaver somniferum L. (amapola), Cannabis sativa L. (marihuana), Erythroxylum coca Lam. (coca) y Brugmansia Pers. (floripondio).

Cápsula inmadura de amapola con látex.
Imagen tomada de Wikipedia.
Fruto y hojas de coca.
Imagen tomada de Wikipedia.
También ha sido necesaria la evaluación experta desde el punto de vista botánico para esclarecer responsabilidades en casos de intoxicación. Un ejemplo es el envenenamiento con Senecio formosus Kunth (Asteraceae), documentada como causante de “seneciosis”, una enfermedad hepática. En otros casos, Thevetia peruviana (Pers.) K. Schum. (Apocynaceae), cultivada como ornamental y para elaboración de amuletos indígenas, ha sido reportada por envenenamientos al consumir el fruto como remedio naturista para bajar de peso.

Flores de Thevetia peruviana
Imagen tomada de Wikipedia.
Igualmente han ocurrido intoxicaciones por dosis inapropiadas de plantas como el saúco (Sambucus nigra L.), el confrey (Symphytum officinale L.) y el abro (Abrus precatorius L.). Este tipo de negligencias pueden ser probadas con investigaciones de botánica forense.


Sauco seco usado en té para curar padecimientos respiratorios.
Imagen tomada de Wikipedia.

El análisis de otros grupos vegetales como algas y briofitas, permite estimar el tiempo de exposición al ambiente de restos de tejidos o ropa. Sin embargo, es la determinación taxonómica de las plantas psicotrópicas, de cultivos ilícitos y de sustancias controladas lo que más ha impulsado el desarrollo de esta rama de la botánica.

Toma de fotografías para la investigación forense.
Imagen tomada de Blog Post Mortem.

Si quieres saber más acerca de este tema te recomiendo este documento donde se explican algunas investigaciones forenses publicadas donde la botánica y la genómica aplicada han sido determinantes para el esclarecimiento de homicidios o para la identificación y seguimiento de drogas.