En México, el tema de
Agaves resalta por su importancia biológica, económica y cultural.
No obstante, solo el
Agave tequilero, que produce tanto el tequila como algunos mezcales, se le ha dado mayor importancia. Incluso se integra en la
cadena productiva, la que conforman los estados de Durango, Guerrero, Oaxaca, Tamaulipas, San Felipe Guanajuato, San Luis Potosí y Zacatecas.
|
Una plantación de Agave tequilana en Oaxaca (Foto: Heike Vibrans) |
La situación del
Agave pulquero no es la misma. La excepción es el Valle de Apan, Hidalgo, México, lugar que tiene una gran tradición en el aprovechamiento del pulque.
Los agaves pulqueros son un caso especial: su importancia es a nivel cultural. Representan una alternativa para las comunidades rurales de México, para obtener productos alimenticios, bebidas, combustible, fibra, otros.
¿Maguey o Agave?
El Maguey. "Nombre común de origen antillano, asignado a las plantas que de acuerdo con la botánica forman el género
Agave. Y en el uso científico,
Agave se escribe en cursivas (o itálicas) y mayúscula, ya que se refiere al género y está escrito en latín.
En el uso común, maguey y
Agave se utilizan indistintamente" (Poster de la CONABIO 2007, revisado en el Instituto de Biología de la UNAM)
Fue descrito por primera vez por Linnaeus en 1753, siendo
Agave americana la primera especie en ser descrita (J. Breitung, 1968).
Origen
Su origen data hace 10 millones de años, durante el proceso de aridificación de Norteamérica (México y Estados Unidos). En ese periodo disminuyen las temperaturas y la disponibilidad de agua. Por ello, se reconoce que es una planta adaptada a la radiación alta, para habitar en zonas áridas (Colunga
et al., 2007).
En México se diversificó principalmente en el Altiplano mexicano (García-Mendoza, 2004).
Las propiedades del
Agave pulquero se descubrieron hace 10, 000 años aproximadamente. La especie acompañó a la cultura azteca durante sus migraciones al Valle de México (entre 1172 y 1291 despues de Cristo) (Gentry, 1982).
Riqueza
El género
Agave pertenece a la familia Agavaceae, que cuenta con dos sub familias (Agavoideae y Yuccoideae). Las Agavoideae tiene dos subgéneros (
Agave y
Littea) (García-Mendoza, 2004). Recientemente, se transfirió a la
familia Asparagaceae.
La familia en el sentido estricto cuenta con 9 géneros (
Yucca, Hesperaloe, Furcraea, Beschorneria, Agave, Manfreda, Polianthes, Prochnyantes y Hesperoyucca), con aproximadamente 330 especies (Eguairte
et al, 2000; Valenzuela, 2003 y García-Mendoza, 2004). De éstos, aproximadamente 200 pertenecen al género
Agave, y de éstas, 150 se pueden encontrar en México.
Distribución de los magueyes
Es un género con amplia distribución, tanto en altitud, clima, vegetación y fisiografía.
Su hábitat abarca desde el nivel de mar hasta los 3400 metros sobre el nivel del mar. Pero son más comunes entre los 1000 y 2000 msnm.
Se encuentran principalmente en climas áridos. Se asocian con matorral xerófilo, selvas secas y húmedas, bosque espinoso, bosque tropical caducifolio y en bosques de pino-encino (
CONABIO, 2006).
Se distribuye desde el sur de Canada (límites de la provincia de
Alberta con Dakota del Norte, Estados Unidos) hasta Bolivia, incluyendo
las islas del Caribe, desde las Bahamas hasta Aruba y Trinidad y Tobago
(García-Mendoza, 2004). En México son abundantes en las sierras meridionales del centro, Sierra Madre Occidental, Altiplano mexicano (de Chihuahua a Coahuila, Guanajuato y Querétaro), Península de Baja California y Sierra Madre Oriental; también en la Sierra Madre del Sur, Cuenca del río Balsas y la Planicie Tamaulipeca (García-Mendoza, 2004)
Bebidas
Del maguey se obtienen dos tipos de bebidas
: Uno que se consume en fresco como aguamiel, que luego de fermentarse se convierte en
pulque. Y el otro es resultado del proceso de fermentación del jugo obtenido mediante el cocimiento de "cabezas" (tallos y bases de las hojas) y luego destilado, obteniendo el mezcal y el tequila.
|
Pulque fermentando (Foto: Heike Vibrans) |
Distribución de los magueyes pulqueros
Se sabe que hay aproximadamente seis especies pulqueras (Gentry, 1982; Revulcaba, 1983; García-Mendoza, 2004). Abundan más en meseta central de México (Loyola, 1956). Entre los Estados donde se distribuyen los
Agaves pulqueros son: Estado de México, Hidalgo, Puebla, Tlaxcala (Album fotográfico de la SAGARPA, 2010. Revisado en la biblioteca de la Universidad Autónoma de Chapingo).
A continuación enumero las especies productoras de aguamiel y pulque.
1) Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck
|
Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck, en Loma Larga, Apazco, Oaxaca (Foto: Germán Bautista García) |
|
Es la especie más abundante como cultivo. Predomina en Puebla, Tlaxcala, y las planicies de Apam, Hidalgo. También hay en Michoacán, Aguascalientes y San Luis Potosí, pero es menos común. Crece espontáneamente en el norte de Puebla, Hidalgo y San Luis Potosí.
2) Agave mapisaga Trel. A menudo cultivado con
Agave salmiana, y frecuentemente de hojas grandes; se distribuye al oriente de Michoacán, Estado de México, Morelos, Puebla, Michoacán y esporádicamente en Zacatecas.
3) Agave atrovirens Karw. ex Salm-Dyck Se conoce del sur de Puebla y norte de Oaxaca, y áreas vecinas en Veracruz.
4) Agave americana L. Es originaria de las regiones áridas desde Nuevo León y Durango a Michoacán y Oaxaca, pero se cultiva en todo el país y también afuera de él.
5) Agave hookeri Jacobi Crece en las tierras altas de Michoacán y Jalisco.
Y la especie pulquera por excelencia es
Agave americana L., que fue deidificada como
Mayahuel.
Referencias bibliográficas
Breitung, A. 1968. The Agaves. The Cactus and Succulent Journal Yearbook. Abbey Garden Press. Reseda, California. pp. 104.
Colunga-García, M. P., A. S. Larqué, L. E. Eguiarte y D. Zizumbo-Virrareal. 2007. En lo ancestral hay futuro: de tequila, los mezcales y otros
Agaves. CICY-CONACYT-CONABIO-INE. Mérida, Yucatán. pag. V.
Eguiarte L. E., V. Souza y A. Silva-Montellano. 2000. Evolución de la familia Agavaceae: Filogenia, biología reproductiva y genética de poblaciones. Bol. Soc. Bot. México 66: 131-150.
García-Mendoza A. 2004. Agaváceas, en: A. García, M. de Jesús, M. Briones. Biodiversidad de Oaxaca. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza, World Wildlife Fund. México, D.F. Pag. 159-169.
Gentry, H. S. 1982. Agaves of Continental North America. The University of Arizona Press, Tucson, Arizona. Pag. 8, 13,14, 269, 339, 473, 603, 606, 610-612.
Loyola, E. M. 1956. La industria del pulque. México. Banco de México. México, D.F. Pag. 1-5
Museo Nacional de Culturas Populares. 1988. El maguey: "árbol de las maravillas". México, D.F. Pag. 19,21,23.
Revulcaba, J. 1983. El maguey manso, historia y presente de Epazoyucan, Hidalgo. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. Serie 4. Pag. 16.