viernes, 8 de marzo de 2013

La Botica del Semidesierto



Según el diccionario de La Real Academia Española botica es una farmacia, laboratorio y despacho de medicamentos, también una colección muy variada de cosas diversas. Así es la Botica del Semidesierto, la tienda de mi amiga Ruth. Esta tienda se encuentra en el centro de Cadereyta en Querétaro. Ahí se venden productos nutritivos, cosméticos y remedios elaborados a partir de plantas. Quizá se pregunten por qué recomiendo éste negocio. Mi amiga es bióloga y, como decimos comúnmente, "le sabe a las plantas" tanto que algunos vecinos de Cadereyta la conocen como la doctora.

Productos que se venden en La Botica del Semidesierto


La Botica del Semidesierto además cuenta con la siguiente dirección electrónica http:www.laboticadelsemidesierto.blogspot.mx. En ésta página podemos aprender más sobre el maravilloso semidesierto de Querétaro, la región donde crecen muchas plantas que se usan para hacer los productos que se venden en la tienda de Ruth. También se divulgan recetas de cocina, publicaciones que tratan temas culturales, por ejemplo el hallazgo de la momia de la Sierra Gorda. Además podemos leer textos relacionados con el uso de las plantas, productos de miel y el uso de lo que se adquiere en la tienda.


Finalmente La Botica del Semidesierto, tanto física como virtualmente, es un punto de referencia para conocer el Semidesierto queretano y el poblado de Cadereyta, y ¿por qué no? recordarlo quienes vivimos alguna vez en éste lugar, que hace muy poco, fue nombrado Pueblo Mágico.

jueves, 7 de marzo de 2013

Recetas del huerto de Mamá ...... ahora pizza

En esta ocasión les presentaré una nota deliciosa y saludable para que la cocines en casa para alguien especial. Haremos una pizza vegetariana, que se puede acompañar con una ensalada de lechugas con brocoli (orgánicos). Los ingredientes para la ensalada los puedes conseguir de tu propio huerto o en algunos mercados orgánicos.



A continuación te presentare los ingredientes para 6 personas:

Masa de Pizza:
500 g harina
2 bolsistas de levadura seca o aproximadamente 80 g de levadura fresca
una cuchara sopera no muy copeteada de sal
agua (aproximadamente un cuarto de litro, pero varia)
aceite de oliva para untar

Para la Salsa: 
500 g de jitomate (Solanum lycopersicum L.)
Orégano mexicano (Lippia graveolens Kunth)(que es él normal que venden en el supermercado)
1 cebolla (Allium cepa L.)
3 dientes o al gusto de ajo (Allium sativum L.)

Ingredientes extras: 
Queso mozarella o oaxaca
Setas
Brocoli (Brassica oleracea L.)
Pimiento morrón (Capsicum annuum L.)

Procedimiento: 
Masa: 
Mezclar la harina con la sal y la levadura seca (si trabaja con levadura fresca, mezclar la harina con sal, amontonarlo sobre una superficie, y formar un pocillo; en este pocillo se echa una cucharita de azúcar y la levadura y un poquito de leche tibia; se remueve hasta obtener una masa suave; dejar reposar hasta que eche burbujas y se levante un poco; para más información ver este video).

Añadir agua tibia (más o menos la temperatura de baño de niño) poco a poco, hasta obtener una masa suave. Amasar. Dejar reposar 10-15 minutos. Engrasar el molde/la charola. Extender la masa. Dejar reposar hasta doblar en grosor. Unte con aceite.

Salsa: 
Licua el jitomate, cebolla y ajo al gusto y una pizca de oregano y sal, este le dara un sabor especial.

Prende el horno a 250 °C.

Cubre la masa con la salsa de tomate, coloca queso mozarella (o, en su defecto queso oaxaca) y los ingredientes extras (setas, brócoli y pimiento morron, también se pueden poner otras cosas que tengas a la mano).

Hornea durante 20 minutos o hasta que el queso derrite y la masa esté un poco dorada. Para adornar tu pizza colocale albahaca (Ocimum basilicum L.).

Puedes acompañarlo con una ensalada de lechuga y brocoli.


miércoles, 6 de marzo de 2013

¿Otro pulquito?


Nuestros antepasados llamaban al pulque “octli” (vino) o “huitzltli” (picante y espumante) y al aguamiel “necutli”. Según Clavigero, en el Códice Vaticano se señala que la savia fermentada del maguey, “el octli”, era utilizado a veces como ingrediente de diferentes medicinas: para la maternidad, como agente lactogeno  diurético, etc.

En 1521 los españoles la escuchar la palabra “poliuhqui” (descompuesto) qué así designaban los indígenas a la bebida en estado de fermentación pútrida y acética, la pronunciaban “pulque”, palabra que pasó al uso popular (Sanchez-Marroquin,1979).

En la actualidad el consumo del pulque ha disminuido pero aun existen algunas pulquerias que le siguen dando vida a esta tradición prehispánica  Hoy te llevaré a algunas pulquerias ubicadas en el corazón de la Ciudad de México, en donde encontrarás todo tipo de sabores.

Comenzaremos con una pulqueria llamada “Las Duelistas”, ubicada en calle Aranda 28, cerca de la calle de Ayuntamiento en la Colonia Centro. Se fundó en Octubre de 1912. Es atendida por el Señor Arturo. Allí encontrarás sabores como los de apio, avena, jitomate, tamarindo, piñón  limón  mandarina, y claro que no puede faltar el pulque natural (blanco). En particular esta pulqueria me gusta ya que el lugar esta decorado con murales con temas prehispánicos creados por un artista cuyo pseudonimo es "chube". Esta decoración le da un toque especial a tu visita.









Otra pulqueria que se encuentra a unas cuantas calles es la pulqueria “La Risa”, ubicada en Mesones 71. Se fundó el 11 de Febrero de 1903, y cuenta con la atención especial de Lalo. Aquí los sabores varían de acuerdo al dia. Entre la gran diversidad de sabores podemos encontrar de avena, blanco, nuez, piñon,guayaba,chicle, maracuya, piña colada, jitomate, guanabana, beso de angel, fresa y pistache. Este lugar anteriormente era muy pequeño y el lugar estaba escondido, pero ha ido mejorando debido a la demanda y al mejoramiento de las calles en el centro histórico. Ahora hasta puedes disfrutar de tu pulque con vista a la calle. Este pulque nos cuenta Lalo que lo traen de Nanacamilpa, Tlaxcala.







Y claro no podían faltar las pulquerias en Garibáldi.  Aquí encontramos dos pulquerias: "La Antigua Roma" y pulqueria "La Hermosa Hortensia". La primera tiene mas de 80 años y es atendida por Don Jorge. En este lugar no pudieron faltar sabores como los de limón, mandarina,blanco, apio, jitomate etc. Este local se ubica en una esquina entre la calle Allende y República de Perú.







Otras pulquerias que están ubicadas a las orillas del Centro Histórico son “La Pirata”, “La Tlaxcalteca”,“La Gloria” , “La Rosita”. En otras como la pulquería “Insurgentes” combinan la venta de esta bebida sagrada con otras (mezcal y cerveza).



Te invito a que conozcas un poco mas de esta bebida que es tradicional y autóctona de nuestro país, no dejemos de olvidar nuestras raíces.

lunes, 4 de marzo de 2013

Conservación natural de granos y semillas

Las familias campesinas almacenan granos, pero las trojas rústicas no protegen contra calor, humedad y ataque de plagas como gorgojos, palomillas o ratones. Provocan pérdidas económicas hasta del 30%. También puede afectar la salud de los consumidores, al alimentarse con grano picado o contaminado por excretas de ratones y aflotoxinas, o bien, al consumir granos tratados con productos químicos como fosfuro de aluminio, malathión o parathión.

Conservación de semillas de forma tradicional

Un silo metálico es un depósito hermético de lámina galvanizada que sirve para almacenar maíz durante meses o años. Al evitar el paso del aire, no hay proliferación de hongos, gorgojos y palomillas y está libre de roedores. Se fabrican silos metálicos de 100, 200, 500 y 1000 kilogramos. Su inversión se recupera en menos de dos años al evitarse las pérdidas de grano. Estos silos metálicos se fabrican en San Juan Bautista Tuxtepec, Oaxaca, y se comercializan principalmente en la cuenca del Papaloapan, costa y valles centrales del estado.

Llenado de silo metalico. Se extrae el maíz abajo, en un orificio sellado herméticamente con una rosca de bronce.

Los polvos de plantas como hierba santa o acuyo (Piper auritum), higuerilla (Ricinus communis), epazote (Dysphania ambrosioides) y chicalote (Argemone mexicana) ayudan para conservar los granos y semillas almacenadas en tambos, botellas o cajones. Se cortan las hojas y se ponen a secar bajo sombra (no asolear) hasta que puedan molerse y obtener un polvo fino, el cual se mezcla con los granos: 20 gramos de polvo de plantas por un kilogramo son suficientes por al menos 6 meses.


Preparación de polvo de plantas naturales
Semillas de maíz, cubiertas con una capa de polvo de Epazote (Dysphania ambrosioides)


¡Cuida la alimentación de tu familia sin exponerla a consumir granos tratados o contaminados con plagas!

viernes, 1 de marzo de 2013

El Pulque de Mis Amores

"Pulque nuestro que estás en los cueros, que tumbas a prietos y a güeros
santificado sea tu juguito delicioso, vénganos veinte litros diarios a cada mexicano.
Hágase un tinacal en la tierra y otro más grande en el cielo…"

Así comienza un escrito en la pared de la pulquería La Hermosa Hortencia*. En nuestro país el pulque representa una bebida ancestral la cual se puede consumir natural o en curado, es decir, saborizado con una infinidad de frutas que pueden ser guayaba, fresa, mamey, etc.

Es obtenida de la fermentación del aguamiel de diversas especies de agaves (Agave sp.). Su origen es incierto, aunque de acuerdo a las historias indígenas toltecas, durante el reinado de Tecpancaltzin, una noble llamada Papantzin descubrió cómo extraer el aguamiel de la planta de maguey (tlachiquero del náhuatl "rasguño"), ya que tallaban las pencas de maguey para extraer su fino líquido. 

Para darle difusión a esta bebida y proteger la producción pulquera que subsiste en la ciudad de México, el próximo dos de marzo, o sea, el sábado, tendrá lugar el Primer Festival del “Pulque, Pulque de mis amores” en Santa Rosa Xochiac. Tlachiqueros de cinco pueblos llevarán a cabo una degustación gratuita.





Fecha: Sábado 2 de marzo 2013, 12:00 hrs.
Lugar: Santa Rosa Xochiac, calle ojo de Agua (frente a la Capilla), Del. Álvaro Obregón, Ciudad de México, Distrito Federal


*Tomado de "Larga vida al pulque" http://algarabia.com/del-mes/larga-vida-al-pulque/

jueves, 28 de febrero de 2013

Alebrijes...la magía de Oaxaca...

Antes de visitar San Martín Tilcajate, Oaxaca no tenia idea sobre que era un alebrije. Quizás en algún momento había escuchado la palabra, pero jamás me imagine todo lo que involucra.

San Martín Tilcajate es conocido como la tierra de los alebrijes. Se encuentra a 30 minutos del centro de Oaxaca, sobre la carretera Oaxaca-Ocotlán. Este lugar te cautiva por la decoración de sus calles, de sus casas... todo engalanado con hermosos alebrijes de distintos tamaños y colores, los cuales parecen tener vida y te envuelve en un mundo de magia e imaginación.

Los alebrijes son figuras que mezclan características de animales y humanos fantásticos. Son artesanías de madera talladas y decoradas mano; la madera es de unos copales. La pintura con la cual se decoran es natural y se prepara en el momento que la van utilizar. Se prepara mezclando la corteza del copal con jugo de limo, granada, entre otros.

Esta artesanía es invención de Pedro Linares López en 1936 y es influenciada por la cultura zapoteca.

Alebrije que representa una mujer con  una concha de caracol en la espalda
Preparación de colorantes naturales.



Tallado de la madera 


Después de tallado las piezas de madera se colocan en gasolina  durante varios meses con el fin de des hidratarla  y  eliminar hongos u organismos que dañen la madera. 



Alebrije:  figura de un oso

miércoles, 27 de febrero de 2013

El bosque tropical, desde el punto de vista de los chinantecos de Monte Mario, Ayotzintepec, Oaxaca

El bosque tropical en nuestro país ha perdido del 80-90% de su territorio original. A pesar de la eliminación de este exuberante ecosistema existen numerosas comunidades humanas asentadas en los remanentes de estos bosques tropicales. Veintidós grupos étnicos habitan las zonas tropicales húmedas de México. Estas etnias son habitantes exclusivos, parciales o casuales de este ecosistema. Para los Chinantecos, Chontales, Totonacos, Huastecos, Zoques y Lacandones esté ha sido su principal hábitat. En tanto, habitantes parciales son los Zapotecos, Mayas y Náhuatl y habitantes casuales son los Tepehuas, Huaves, Mixtecos, Chujes, Mames y Tzotziles (Toledo et al.2003). 

Arroyo Macho, comunidad Zapoteca (Foto: Elena Galindo)

En México, las culturas originarias de las zonas cálido-húmedas han seguido la estrategia de uso múltiple, para el aprovechamiento del bosque tropical. Su entorno tiene diferentes componentes, que puede incluir: milpa, huerto familiar, cuerpos de agua, ganadería, selvas secundarias y selvas primarias. De cada uno de estos componentes obtienen toda una gama de alimentos como: vitaminas de origen vegetal (frutos, verduras, raíces, tubérculos, bulbos, granos y semillas), hidratos de carbono (maíz), así como proteína animal obtenida a partir de la caza de fauna silvestre, principalmente. Los Chinantecos no son la excepción a esta regla, en sus comunidad se pueden observar los componentes antes descritos.

Ganadería en Monte Mario (Foto: Elena Galindo)

Selva secundaria, Monte Mario

Milpas, el señor Vicente recolectando elote (Foto: Elena Galindo)
De los alimentos que consumen, sobresale el maíz. Es cultivado mediante un sistema tradicional de agricultura denominado roza-tumba y quema. Consiste en el corte de hierbas, arbustos y árboles. Antes de las lluvias, se queman todas las ramas y los residuos, y luego se siembra el maíz y otros cultivos acompañantes (Romero et al. 2000 y Toledo et al. 1993). 
Quema  del terreno (Foto: Elena Galindo)

Elote cosechado (Foto: Elena Galindo)

Además del maíz aprovechan el café, yuca, mamey, entre muchas otras. La bebida de café es la predilecta por los Chinantecos, no falta en las comidas. El mamey no solo es considerada una fruta deliciosa por los Chinantecos, también los mamíferos gustan de comerla, sobre todo, los tepezcuintles (Cuniculus paca), los tejones o coatis (Nasua narica) y las martuchas (Potos flavus). La yuca es otro alimento utilizado por los Chinantecos. Aunque es de difícil cosecharla, hay que tener "maña" para poder sacarla completa de entre la tierra, y por supuesto mucha fuerza.

Granos de café (Foto: Elena Galindo)

Mamey, se muestra los dientes de tepezcuintle (Cuniculus paca) (Foto: Isabel Galindo)

Yuca, recien cosechada, antes de llevarla a casa, se lava en el arroyo (Foto: Isabel Galindo)

El caso del mamey merece una mención especial, ya que ademas de aprovecharse el fruto, como alimento y atrayente de la fauna que cazan los Chinantecos (tepezcuintle, tejon, martucha, entre otros) se utiliza la semilla para el aseo del cuerpo y el cabello. Se extrae el centro y se muele con el mismo aparato, que se utiliza para hacer la masa de tortillas. Este polvo se unta en el cuerpo y el cabello. Las mujeres chinantecas prefieren utilizar esta semilla que el jabón o shampoo, porque deja la piel suave y el cabello sedoso, ademas refieren que el cabello se cae menos. 

Semillas de mamey (Foto: Elena Galindo)

Y por supuesto, también tendrá una mención especial el alimento mas importante y la base de la dieta de estos pueblos, si, efectivamente, la tortilla. Las tortillas que hacen las Chinantecas son grandes, como casi en todo el estado de Oaxaca. Este alimento, ademas de aportar hidratos de carbono y en menor proporción proteína, contribuye con el sustento de la casa y de los hijos. Algunas mujeres Chinantecas se dedican a hacer tortillas y totopos para venderlas en la cabeza municipal o en la misma comunidad.


Totopo (Foto: Elena Galindo)


Clásica cocina Chinanteca (Foto: Elena Galindo)

Referencias bibliograficas

Romero, M., S. Castillo y H. Van Der Wal. 2000. Análisis florístico de la vegetación secundaria derivada de la selva húmeda de montaña de Santa Cruz Tepetotutla (Oaxaca), México. Boletín de la Sociedad Botánica de México. 67:89-106.

Toledo, V., J. Carabias., C. Mapes y C. Toledo. 1993. Ecología y Autosuficiencia Alimentaria. Siglo XXI Editores. México. 108 p.

Toledo, V., B. Ortiz-Espejel, L. Cortés, P. Moguel, and M. D. J. Ordoñez. 2003. The multiple use of tropical forests by indigenous peoples in Mexico: a case of adaptive management. Conservation Ecology. 7(3): 9.

martes, 26 de febrero de 2013

Un curso sobre azoteas verdes

A partir de mañana, 27 de febrero de 2013, la UNAM está ofreciendo un curso de 20 horas sobre el tema de las azoteas verdes.Será impartido por Jerónimo Reyes. Si van a www.puma.unam.mx y van a la barra lateral donde dice "Cursos", encontrarán el programa bajo el título "Sistemas de Naturación de espacios urbanos: Azoteas verdes". Cuesta 2000 pesos, con descuentos para alumnos y profesores de la UNAM, y tienen que inscribirse a través de esta misma página.



Los temas son los siguientes:
  • Introducción
  • Tipo de impermeabilizantes y drenes prefabricados
  • Procesos de acondicionamiento e Impermeabilización
  • Diseño conceptual y ejecución en azoteas verdes
  • Bioclima y ahorro de energía
  • Selección de especies vegetales para azoteas verdes
  • Propagación de plantas suculentas
  • Control de plagas
  • Retención de hidrocarburos y metales pesados en azoteas verdes extensivas
  • Cultivos Organopónicos
  • Sistema de Naturación indirecta

lunes, 25 de febrero de 2013

Revista Agroproductividad 2013/I: Inocuidad en alimentos, especialmente carnes

El número más reciente (6/1) de la revista Agroproductividad está dedicada a cuestiones de inocuidad de alimentos, y enfoca en carnes. La pueden bajar aquí (son 8 MB). Dice el editor:

La inocuidad y calidad en los alimentos para consumo humano son dos variables relevantes que el mercado exige para protección de los consumidores, y es además una estrategia de prevención gubernamental para evitar problemas de salud pública de forma mediata o inmediata que pudieran derivar en gastos emergentes. Los sistemas de producción bovino-ovino-carne para mercados de alta calidad nacionales y de exportación, exige también que los eslabones de la cadena, insumos y manejo, cuenten con la trazabilidad que facilite la identificación del menor detalle que pudiera alterar su calidad e inocuidad. Generalmente, el enfoque principal en la cadena, es la obtención de partes y piezas de calidad en la mesa de selección, olvidando que esta debe ser considerada desde la decisión de cuales insumos nutrimentales, suplementos y aceleradores de la engorda, tradicionales o alternativos se permiten usar. Otro pilar de la alimentación humana son los productos hortofrutícolas, los cuales han llegado a representar gastos emergentes en países importadores por detección de brotes de enfermedades gastrointestinales causados por patógenos, y cuyo origen puede ser el agua, manipulación inadecuada, tóxicos y fallas en las condiciones de conservación. En este número, AGROPRODUCTIVIDAD muestra aspectos técnico-científicos importantes que deben ser observados por los actores responsables de los diferentes eslabones de los sistemas de producción de carne y hortalizas, su normatividad y empaque de alimentos perecederos, que lo mismo involucran presencia de peligros físicos, químicos y biológicos. Es importante considerar que la permanencia de los productos primarios en los mercados, la confianza del consumidor y estabilidad socioeconómica de los sistemas locales de producción, puede estar pendiendo de un pequeño detalle pasado por alto en la inocuidad.

Los principales artículos son los siguientes:
  • Los taninos como antioxidantes naturales en la carne
  • Empaque para la conservación de carne y productos cárnicos 
  • Niveles de clembuterol detectados en carne de bovino distribuida en Texcoco, Estado de México 
  • Factores alimenticios que influyen en la calidad de la carne de rumiantes 
  • Inocuidad en el manejo de productos hortofrutícolas
Para los que vivimos en la región Texcoco será de interés especial el artículo sobre los niveles de clembuterol encontrados en carne de res proveniente de diversas vías de distribución en la ciudad. Se encontraron restos de esta sustancias prohibida en alrededor de la mitad de las muestras, lo cual es preocupante.

viernes, 22 de febrero de 2013

¡Uno con salsa por favor!

Quien no ha probado una clásica salsa verde o roja hecha a base de cebolla, ajo, tomate verde o rojo y claro el ingrediente que le da ese sabor característico: EL CHILE.



Siendo un cultivo nativo importante de nuestro país se encuentra dentro de las prioridades de investigación en muchas instancias de gobierno como el Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (SINAREFI) el cual es un programa de la SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación) conformado por Redes de cultivos como la Red Chile.

En el 2010 los integrantes de esta red publicaron el libro “Los chiles de México y su distribución”, como necesidad de estudiar y documentar la constitución y distribución geográfica de la riqueza de formas, tamaños, colores, así como en nombres y usos de especies cultivadas y silvestres. Contiene información y fotografías de cada tipo de chile indicando sus características morfológicas, posible lugar de origen y el tipo de consumo (fresco o seco, guisado, etc.), además presenta el mapa con su distribución actual.

La publicación lamentablemente sólo se encuentra a la venta en el Centro de Documentación del SNICS (Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas) donde se ubican las oficinas del SINAREFI en: Av. Presidente Juárez No. 13 Col. El Cortijo, Tlalnepantla de Baz, Estado de México. Tel. 366-22-06-67 al 69 ext. 2015.

Si tienen suerte uno de los autores, el Dr. Victor Heber Aguilar Rincón, todavía tiene en existencia algunos ejemplares. Lo pueden encontrar en el cubículo 112 del edificio de Genética en el Colegio de Postgraduados (www.colpos.mx) o en el teléfono 58-04-59-00 (si marcan del D.F.) ó 01 (595) 95 20 200 (del interior de la República) Ext. 1588; también a su correo aheber@colpos.mx

Aquí pueden observar la portada, el índice y un ejemplo del contenido:





Como consecuencia del éxito obtenido con el libro, el año pasado (2012) se imprimió un mapa donde describen la Diversidad de Chiles en México, para ello se utilizaron los datos de georeferenciación de cada una de las colectas (que hasta la fecha suman 1300) obtenidas desde el 2007 por los integrantes de la red, donde reportan poco más de 56 tipos de chile como el Serrano, Jalapeño, Pasilla, Manzano entre otros.

Este mapa lo puede descargar directamente de la página del SINAREFI:

http://www.sinarefi.org.mx/inicio/mapa_diversidad_chiles.pdf