martes, 26 de febrero de 2013

Un curso sobre azoteas verdes

A partir de mañana, 27 de febrero de 2013, la UNAM está ofreciendo un curso de 20 horas sobre el tema de las azoteas verdes.Será impartido por Jerónimo Reyes. Si van a www.puma.unam.mx y van a la barra lateral donde dice "Cursos", encontrarán el programa bajo el título "Sistemas de Naturación de espacios urbanos: Azoteas verdes". Cuesta 2000 pesos, con descuentos para alumnos y profesores de la UNAM, y tienen que inscribirse a través de esta misma página.



Los temas son los siguientes:
  • Introducción
  • Tipo de impermeabilizantes y drenes prefabricados
  • Procesos de acondicionamiento e Impermeabilización
  • Diseño conceptual y ejecución en azoteas verdes
  • Bioclima y ahorro de energía
  • Selección de especies vegetales para azoteas verdes
  • Propagación de plantas suculentas
  • Control de plagas
  • Retención de hidrocarburos y metales pesados en azoteas verdes extensivas
  • Cultivos Organopónicos
  • Sistema de Naturación indirecta

lunes, 25 de febrero de 2013

Revista Agroproductividad 2013/I: Inocuidad en alimentos, especialmente carnes

El número más reciente (6/1) de la revista Agroproductividad está dedicada a cuestiones de inocuidad de alimentos, y enfoca en carnes. La pueden bajar aquí (son 8 MB). Dice el editor:

La inocuidad y calidad en los alimentos para consumo humano son dos variables relevantes que el mercado exige para protección de los consumidores, y es además una estrategia de prevención gubernamental para evitar problemas de salud pública de forma mediata o inmediata que pudieran derivar en gastos emergentes. Los sistemas de producción bovino-ovino-carne para mercados de alta calidad nacionales y de exportación, exige también que los eslabones de la cadena, insumos y manejo, cuenten con la trazabilidad que facilite la identificación del menor detalle que pudiera alterar su calidad e inocuidad. Generalmente, el enfoque principal en la cadena, es la obtención de partes y piezas de calidad en la mesa de selección, olvidando que esta debe ser considerada desde la decisión de cuales insumos nutrimentales, suplementos y aceleradores de la engorda, tradicionales o alternativos se permiten usar. Otro pilar de la alimentación humana son los productos hortofrutícolas, los cuales han llegado a representar gastos emergentes en países importadores por detección de brotes de enfermedades gastrointestinales causados por patógenos, y cuyo origen puede ser el agua, manipulación inadecuada, tóxicos y fallas en las condiciones de conservación. En este número, AGROPRODUCTIVIDAD muestra aspectos técnico-científicos importantes que deben ser observados por los actores responsables de los diferentes eslabones de los sistemas de producción de carne y hortalizas, su normatividad y empaque de alimentos perecederos, que lo mismo involucran presencia de peligros físicos, químicos y biológicos. Es importante considerar que la permanencia de los productos primarios en los mercados, la confianza del consumidor y estabilidad socioeconómica de los sistemas locales de producción, puede estar pendiendo de un pequeño detalle pasado por alto en la inocuidad.

Los principales artículos son los siguientes:
  • Los taninos como antioxidantes naturales en la carne
  • Empaque para la conservación de carne y productos cárnicos 
  • Niveles de clembuterol detectados en carne de bovino distribuida en Texcoco, Estado de México 
  • Factores alimenticios que influyen en la calidad de la carne de rumiantes 
  • Inocuidad en el manejo de productos hortofrutícolas
Para los que vivimos en la región Texcoco será de interés especial el artículo sobre los niveles de clembuterol encontrados en carne de res proveniente de diversas vías de distribución en la ciudad. Se encontraron restos de esta sustancias prohibida en alrededor de la mitad de las muestras, lo cual es preocupante.

viernes, 22 de febrero de 2013

¡Uno con salsa por favor!

Quien no ha probado una clásica salsa verde o roja hecha a base de cebolla, ajo, tomate verde o rojo y claro el ingrediente que le da ese sabor característico: EL CHILE.



Siendo un cultivo nativo importante de nuestro país se encuentra dentro de las prioridades de investigación en muchas instancias de gobierno como el Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (SINAREFI) el cual es un programa de la SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación) conformado por Redes de cultivos como la Red Chile.

En el 2010 los integrantes de esta red publicaron el libro “Los chiles de México y su distribución”, como necesidad de estudiar y documentar la constitución y distribución geográfica de la riqueza de formas, tamaños, colores, así como en nombres y usos de especies cultivadas y silvestres. Contiene información y fotografías de cada tipo de chile indicando sus características morfológicas, posible lugar de origen y el tipo de consumo (fresco o seco, guisado, etc.), además presenta el mapa con su distribución actual.

La publicación lamentablemente sólo se encuentra a la venta en el Centro de Documentación del SNICS (Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas) donde se ubican las oficinas del SINAREFI en: Av. Presidente Juárez No. 13 Col. El Cortijo, Tlalnepantla de Baz, Estado de México. Tel. 366-22-06-67 al 69 ext. 2015.

Si tienen suerte uno de los autores, el Dr. Victor Heber Aguilar Rincón, todavía tiene en existencia algunos ejemplares. Lo pueden encontrar en el cubículo 112 del edificio de Genética en el Colegio de Postgraduados (www.colpos.mx) o en el teléfono 58-04-59-00 (si marcan del D.F.) ó 01 (595) 95 20 200 (del interior de la República) Ext. 1588; también a su correo aheber@colpos.mx

Aquí pueden observar la portada, el índice y un ejemplo del contenido:





Como consecuencia del éxito obtenido con el libro, el año pasado (2012) se imprimió un mapa donde describen la Diversidad de Chiles en México, para ello se utilizaron los datos de georeferenciación de cada una de las colectas (que hasta la fecha suman 1300) obtenidas desde el 2007 por los integrantes de la red, donde reportan poco más de 56 tipos de chile como el Serrano, Jalapeño, Pasilla, Manzano entre otros.

Este mapa lo puede descargar directamente de la página del SINAREFI:

http://www.sinarefi.org.mx/inicio/mapa_diversidad_chiles.pdf


jueves, 21 de febrero de 2013

Mosaico hortícola casero

El mosaico hortícola casero es un modelo de producción intensiva de hortalizas cercano a la casa. Con este modelo se puede producir desde 16 hortalizas o más de manera simultánea, cosechando hasta 145 plantas en un espacio de 1.20x1.20m cuadrado (divido en 16 cuadros de 30x30cm).

¿Qué son las hortalizas?
Son aquellas plantas herbáceas cuyo tallo, hojas, flores, semillas y raíces se consumen como alimento crudo, cocido o preservado.

Las hortalizas son altamente nutritivas, contienen vitaminas, minerales, ácidos orgánicos, carbohidratos y fibra. Sin embargo, dicho valor nutritivo se ve afectado por el proceso de cocimiento y en menor grado por el tiempo que transcurre entre el corte y consumo.

La gran mayoría de las hortalizas se pueden consumir crudas, incluyendo el betabel, sus hojas y tubérculos, acelga, brócoli, coliflor y espinaca, además de todo tipo de lechugas y rábanos (Guerra et al., 2011).

El Mosaico Hortícola Casero (Guerra et al., 2011).
Este modelo se caracteriza por utilizar abonos orgánicos, siendo amigable con el ambiente; se puede enriquecer el suelo con composta, lombricomposta, estiercol (de borrego, chivo).

Ventajas 
a) Es económico porque no se invierte mucho dinero.
b) La producción  es intensiva y sin usar agroquímicos.
c) Demanda poco tiempo para trabajar diario y atenderlo.
d) Lo puede atender toda la familia (niños, jóvenes, adultos)
e) Se puede producir durante todo el año, pero hay que seleccionar la hortaliza adecuada a la temporada (primavera hay frío y calor; verano hace calor; otoño llueve, hace frío; invierno hace frío) para que la hortaliza resista y crezca bien.

Las principales hortalizas y plantas aromáticas que se pueden sembrar en el Altiplano de México pertenecen a las siguientes familias botánicas:

1) Amarantáceas/Quenopodiáceas (acelga, espinaca, betabel, epazote, huauzontle, quelite cenizo)
2) Compuestas (alcachofa, lechugas en todas sus variedades, salsifí, endivia)
3) Crucíferas (brócoli, coliflor, col blanca y morada, nabo, rábano)
4) Cucurbitáceas (pepino, melón, sandía, calabaza, chilacayote, chayote)
5) Labiadas (albahaca, menta, hierbabuena, mejorana, orégano, tomillo, toronjil)
6) Leguminosas (frijol, ayocote, chícharo, haba, ejote, alfalfa, lenteja, soya, jícama)
7) Liliácea (ajo, cebolla, cebollín, chalote, espárrago, poro)
8) Solanáceas (jitomate, berenjena, papa, tomate de cascara, chiles picosos, pimiento morrón)
9) Umbelíferas (apio, anís, chirivía, hinojo, eneldo, cilandro, perejil y zanahoria)

Es importante mencionar que el tipo de hortaliza a sembrar dependerá de la temperatura en la región, consistencia y profundidad del suelo (hasta 30 cm está bien para la mayoría). El centro de México y el Altiplano mexicano es templado subhúmedo; las hortalizas crecen bien a sus temperaturas entre los 10 a 30°C.

Las hortalizas se pueden clasificar por su tolerancia a la temperatura (se recomienda ampliar la información consultando información en libros o sitios web de jardinería, o preguntando a algún especialista)

a) Resistentes a heladas: espárrago y alcachofa.
b) Resistentes al frío intenso: acelga, ajo, chalota, cebolla, betabel, brócoli, col, coliflor, espinaca, lechuga, rábano, zanahoria, cilandro, perejil, albahaca.
c) Semi resistentes al frío: papa, ajo, hinojo.
d) Necesitan calor: Tomate de cáscara, jitomate, berenjena, chiles y pepino
e) Resistentes al calor: calabaza, sandía, melón, frijol
f) La mayoría de las plantas aromáticas se adaptan al centro del país

Procedimiento
1. Marcar un cuadro de mas o menos 1.40 x 1.40 m (un extra porque reduce el tamaño cuando se trazan los cuadros)
2. Limpiar el cuadro marcado.
3. Aflojar el suelo a unos 30 cm de profundidad. Sacar la tierra aflojada a un lado del cuadro. Quitar toda piedra grande que tenga.
4. Distribuir 2 bultos de estiercol en el cuadro al tiempo que se va incorporando el suelo sacado y flojado. Tratar que quede bien mezclado.
4. Conforme se va mezclando el suelo con el estiercol se tiene que ir mojando.
6. Marcar el cuadro definitivo de 1.20 x 1.20 m
7. Marcar los cuadros del Mosaico de 30 x 30 cm con ayuda de estacas y rafia.
8. Sembrar y transplantar
9. Al terminar hay que regar, tratar que no salga la semilla. Regar en forma de lluvia suave, no en chorro
10. Durante la primera semana regar diario para profundizar la humedad
11. Durante la segunda semana regar un día si otro día no, ir observando el comportamiento de las plantas que se transplantó.
12. Donde se sembró la semilla mojar diario, lo suficiente para mantener la humedad de la capa superficial.
13. Durante la tercera semana regar un día si dos días no, ir observando el comportamiento de las plantas.
14. Si no hay decaemiento de las plantas, continuar con la frecuencia del punto anterior.
15. Dar un riego pesado a las plantas una vez a la semana durante la 2da y 3ra semana y observar el comportamiento.
16. De la 4ta semana en adelante, regar como lo pidan las plantas a base de prueba y error, observando el comportamiento hídrico y crecimiento de las plantas.
17. Si hay decaemiento de las plantas, incrementar riego
18. Una vez que brotan o germinan las plantas hay que mantener el mojado diario y observar el comportamiento de las plantas.
19. Ir haciendo pruebas de espaciar un poco más el riego o bajar el volúmen de riego.

Materiales
Pico, pala, barreta, maceta, flexómetro, rafia, regadera, palitos de elote para estaca, agua, cubetas, estiercol, semilla, plántulas, botes de plástico y clavo para hacer regareras; "Manos al Mosaico".

Número de plantas por cuadro
La cantidad de plantas por cuadro va depender del tamaño de la hortaliza cuando esté grande. A continuación se dan unos ejemplos:

a) una planta por cuadro: brócoli, coliflor, coles, jitomate, chiles, berenjenas, melón, apio, y pepino de guía.
b) 2 a 4 plantas por cuadro: acelga (2), lechugas (2-4), espinaca (2-5), frijol de mata, chícharo, mercadela, cempasúchil.
c) 9 plantas por cuadro: ajo, chalota, cilantro, perejil, betabel, cebolla.
d) 16 plantas por cuadro: cebolla de manojo, rábano, zanahoria.

Distribución de plantas por cuadro.

4 lechugas bien desarrolladas en edad adulta en un cuadro de 30x30cm.

Control de plagas
El control de plagas es mediante la siembra de plantas aromáticas al interior del Mosacio o alrededor en macetas. Estas plantas funcionan como repelentes (p. ej. mercadela, cempasúchil, ajo, crisantemo, cebolla, albahaca, salvia, tomillo, romero, menta, entre otras). También se puede colocar una trampa amarilla o azul que son muy llamativas para las plagas. Consiste de un pedazo de plástico de 30x30cm recubierta de vaselina (puede estar colgada, pegada con alguna estructura cerca del Mosaico)

Recomendaciones
1. Para sembrar una semilla, se utiliza la punta del dedo a un profundidad del doble del tamaño de la semilla.
2. Usar un semillero o almácigo para la germinación de semilla muy chiquitas (por ejemplo chile, jitomate, otros), una vez siendo plantulas (con raíz y altura bien desarrolladas, entre 10 y 12 cm de alto) se transplante en el Mosaico.
3. Seleccionar las mejores plantulas (bonitas, fuertes, que no esten enfermas, marchitas...) para el transplante.
4. Para el transplante de una plántula es suficiente que el suelo cubra la raíz de la plantula.
5. Plantar hortalizas de fácil manejo, mínima nutrición, germinación, plagas y enfermedades, de ciclo corto.
6. Establecer una estructura vertical o tutor para producir jitomates, ejotes, pepinos a una altura de aproximadamente 1.5 a 2m. El material puede ser el que funcione, no tiene que ser material caro.
7. Se puede intercalar hortalizas de ciclo largo con las de ciclo corto (para obtener productos en corto tiempo mientras crecen las de ciclo largo).
8. Los primeros riegos del semillero debe ser con atomizador para que las semillas sembradas no salgan a la superficie.
Semillero de unicel con diferentes plantulas.
Siembra con el dedo, o con pequeño palo.
Estructuras verticales señaladas con flecha roja.


Referencias bibliográficas

Notas del Curso-Taller "EL MOSAICO HORTÍCOLA CASERO" impartido por el Ing. Francisco Guerra O´Hart. Realizado el día 14 de mayo del 2011 en la Ciudad de Querétaro, México.

Notas del Curso-Taller "EL MOSAICO HORTÍCOLA CASERO" impartido por el ingeniero Francisco Guerra O´Hart. Realizado el 11 de mayo del 2012 en la comunidad de San Pablo Oxtotipan, Municipio de Alfajayucan, Hidalgo, México.

Guerra et al., 2011. El mosaico hortícola casero: manual del curso básico para principiantes. Enfoques, SEDAGRO Querétaro, Fundación Produce, y SAGARPA. Pp. 28.

Un video sobre el cultivo del jitomate: http://www.tomate.org.mx/tomateDVD.htm
Para bajar un manual sobre el cultivo en mosaico en pdf: http://www.tomate.org.mx/Huimilpan.pdf

Poema Las Frutas

Hola!!! Les comparto unos fragmentos del poema Las Frutas de Cuba, Autor Manuel Justo de Rubalcava (Cuba)



La papaya sabrosa
al melón en su forma parecida,
pero más generosa
para volver la vacilante vida
al ético achacoso,
árbol al apetito provechoso.

El célebre aguacate
que aborrece al principio el europeo,
y aunque jamás lo cate
con el verdor seduce su deseo,
y halla un fruto exquisito
si lo mezcla con sal, el apetito.

El coco cuyo tronco
ruidoso con su verde cabellera,
aunque encorvado y bronco,
hace al hombre la vida placentera
y es su fruto exquisito
mejor plato a la sed y al apetito.

El plátano frondoso…
Pero ¡oh Musa! ¿qué fruto ha dado el orbe
como aquel prodigioso
que todo el gremio vegetal absorbe
al maná milagroso parecido,
verde o seco, del hombre apetecido?

miércoles, 20 de febrero de 2013

Y las malezas ¿dónde quedaron?

Y es que mucho se ha dicho que son plantas que están fuera de lugar y son indeseables, pero caminando por el pueblo de mi madre (localidad de San Bartólo del Llano, municipio de Ixtlahuaca, Toluca, Estado de México) y las pláticas con los abuelos del lugar, supe que este concepto sólo es cuestión de perspectiva.

Camino de San Bartolo del Llano, Ixtlahuaca. Edo. de México

Porque uno puede ir en los caminos y verse rodeada de múltiples plantas que a simple vista no tienen ningún chiste. Basta que una voz del lugar resalte la importancia de esas plantas en la región, para cambiarlo todo.

-Mira, esa que vez ahí es la jarilla (Barkleyanthus saliciflolius (Kunth) H. Rob. & Brettel). Ahora que seas mamá y si tienes poca leche, pones un poco de esa hierba a hervir y con ella te sobas el pecho y verás que te compones. Para bilis, dolor de estómago y diarrea, te tomas esa que está allá se llama estafiate (Artemisia ludoviciana Nutt. subsp. mexicana (Willd.) Keck) y la otra es Santa María (Tanacetum parthenium (L.) Schultz-Bip.), esa igual es buena para el estómago, las dos se toman en té.

Mujeres mazahuas observando una planta para indicar su uso

En caminos, laderas, canales, en todos lados hay plantas con alguna utilidad para el ser humano: medicinal, forrajera y de alimento, aunque la mayoría de las plantas alimenticias se encuentran en la milpa.

Porque la milpa comprende más que maíz, es un sitio donde se encuentra una gran diversidad de plantas que abastecen al ser humano durante casi todo el año. En muchos sitios se siembra maíz en conjunto con calabaza y frijol (triada mesoamericana).

 Diversidad de plantas en la milpa con algún uso
  Diversas plantas en la milpa podemos observar.
También dentro de la milpa encontramos plantas no cultivadas (arvenses) que pueden ser comestibles, como los quelites.

 Oreja de ratón (Drymaria malachioides)



Verdolaga (Portulaca oleracea L.)


Esto es una malvácea.

Trébol (Medicago polymorpha L.)

Quintonil (Amaranthus hybridus L.)

  Mortaza (Raphanus raphanistrum L.)


Hay muchas especies que se consumen en San Bartolo del Llano como quelites y en muchas regiones de México, porqué quelites son todo tipo de plantas herbáceas comestibles y no sólo es una especie (cenizo) como se piensa.

Estos alimentos son fáciles de conseguir. Mi abuelo decía que cuando no había dinero, los quelites siempre estaban ahí, para alimentarlos o si no los cosechaban para venderlos. Actualmente se venden por manojo de 10 y 20 pesos en tianguis o por kilogramo en mercados. En algunas partes incluso comienzan a ser parte de los cultivos principales, sobre todo la verdolaga y el amaranto.

La mayoría de las veces este alimento se elimina de la dieta diaria cuando los ingresos económicos aumentan. Pero, los quelites son fuente rica en vitaminas, minerales y antioxidantes, por lo que vale la pena consumirlos con frecuencia.

Se pueden preparar cocidos con sal y bicarbonato, en salsa verde con alguna carne. Incluso algunos investigadores están empleando quelites como la verdolaga para diversos platillos como mole de quelites o agua de verdolaga. El resto de las plantas de la milpa se utilizan para forraje.

Chilillo (Polygonum lapathifolium L.)

Tripogandra purpurascens (Schauer) Handlos

Mirasol ( Cosmos bipinnatus Cav.)

Es verdad que de no deshierbar, las arvenses compiten por los recursos con el cultivo principal (agua, luz, nutrientes, etc). Pero haciendolo adecuadamente se aprovecha mejor el espacio y la alimentación es más variada.

Entonces un señor me dijo- ¿Malezas? ¿Cuáles malezas? si aquí todo sirve, todo se aprovecha.

Di un vistazo a mi entorno y pensé: Entonces ¿dónde están las malezas?

jueves, 14 de febrero de 2013

Feria de maíz 2013 en Vicente Guerrero, Tlaxcala

La comunidad de Vicente Guerrero, Mpio. Españita, Tlaxcala, invita a su anual Feria del Maíz. Será el sábado, 9 de marzo de 2013, en la mañana. Si hacen click en la imagen, pueden ver el programa. Termina con una exposición de libros y una muestra gastrónomica.


martes, 12 de febrero de 2013

Maíz en la región de Amecameca - una conferencia

El próximo viernes, Emma Gaalaas Mullaney hablará sobre maíz y formas de vivir en el valle de Amecameca - diversidad, inovación y la importancia de semilla renovable (Maize and livelihoods in the Amecameca Valley: diversity, innovation, and the importance of renewable seed). La cita es jueves, 14 de febrero de 2013, 12 h, Sala Xitle de la CONABIO, en el cruce de Insurgentes y Periférico Sur, México, D.F.

Si quiere asistir, la Biól. Claudia Sánchez Castro aprecia un aviso al correo electrónico csanchez@conabio.gob.mx


viernes, 8 de febrero de 2013

Ya está en línea el Códice Florentino

Ya se encuentra en línea el Códice Florentino, la "Historia general de las cosas de nueva España" de Fray Bernardino de Sahagún (1499–1590). Está escrito en castellano y nahuatl. Aún si no les interesa, es un libro muy bello.

Esto es la página 642; habla del amaranto, creo.
Relacionado con esta noticia, acabo de descubrir la Biblioteca Digital Mexicana. Contiene imagenes de documentos históricos reunidos de varias fuentes. Por ejemplo, contiene mapas indígenas novohispanos del Archivo de la Nación, como este de "Coatinchan" y "Tezcoco":


También presenta varios otros códices, documentos históricos como constituciones, planos coloniales, una bula papal que regula la evangelización en la flamante Nueva España,y muchas más. Vayan a verlo, les va a gustar.

Detalle de Códice de Huamantla.