lunes, 7 de enero de 2013

Mas sobre quelites

Colectando hierbas. Del Códice Florentino.
Hace unos días salió un artículo breve sobre quelites (y la publicación de un nuevo libro, que ya había comentado) en La Jornada. Aquí pueden bajar un artículo de Robert Bye y Edelmira Linares - ya un poco más viejo - sobre "Los quelites, plantas comestibles de México - Una reflexión sobre intercambio cultural", que es un buen resumen. Aquí pueden ver una entrevista con la maestra Edelmira.

Además, pueden bajar una libreta con más detalles sobre quelites mexicanos (por ejemplo, resultados de análisis químicos y listados y descripciones de las especies más importantes); se llama "Los quelites, tradición milenaria en México" y es un producto del grupo de investigación sobre el tema, patrocinado por SINAREFI. En la misma página hay acceso a diagnósticos del papaloquelite (Porophyllum macrocephalum) y de la verdolaga (Portulaca oleracea). Quizás también les interesa este muestrario de quelites con fotos, principalmente del Estado de México.

Quelites en un mercado en Bangkok, Tailandia.
No crean que solo en México se coman quelites. Son muy populares también en África, Asia y la región mediterránea. Acaba de salir un análisis de las propiedades fitoquímicas de importantes quelites de África. En 2012, el Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine publicó trabajos sobre mezclas de plantas silvestres que se venden en mercados en Croacia, conocimiento de plantas silvestres comestibles en Palestina, un análisis de la recolecta de plantas silvestres alimenticias en relación con crisis alimentarias en Etiopía, variación en el conocimiento de plantas silvestres útiles en Austria, en Nepal y en China, así como el uso de plantas recolectadas por una minoría eslávo en Italia.


Para leer más:

viernes, 4 de enero de 2013

Botanas - injertar hierbas y sobre el epazote

Después de regresar de un viaje, la primera tarea es generalmente la revisión de los correos electrónicos y avisos que se quedaron sin leer. Sí voy a reportar del viaje, pero primero vienen algunos apuntes sobre lo que encontré en mi inbox. Aquí van los primeros.

El número reciente de Scientia Horticulturae reúne una serie de artículos sobre el uso de injertos en plantas herbáceas, como jitomates (Lycopersicon), chiles (Capsicum) y calabazas (Cucurbita). Me pareció interesante para México un artículo sobre cambios heredables en chiles inducidos por injertos, injertos de alcachofa (Cynara cardunculus, antes scolymus) sobre una base de su pariente silvestre para evitar la verticilosis (una enfermedad causado por un hongo), y el uso de injertos en combinación con micorriza para mejorar la tolerancia a salinidad en jitomates. También hay varios artículos sobre el uso de injertos para mitigar deficiencias del suelo. Todos los artículos son de acceso restringido. ¿Y luz azul de LEDs para incrementar el rendimiento de jitomates??

Recientemente salieron dos artículos interesantes sobre el epazote (Chenopodium ambrosioides o Teloxys ambrosioides).

 Un grupo brasileño exploró los efectos contra el dolor e inflamación, así como para la sanación de heridas del extracto etanólico (alcohólico), y encontró buenas respuestas (el artículo es de acceso restringido, pero se pueden ver las gráficas).

Esta gráfica ilustra brevemente el proceso, y los dos compuestos activos más importantes del epazote, el ascaridol(1) y el 1,2,3,4-tetrahidroxi-p-metano(2).


Esta gráfica muestra el efecto de un extracto de epazote en una crema, aplicado diario a unas heridas. La primera fila de fotos muestra el control sin tratamiento, la segunda la crema sola, y la tercera la crema con el extracto.


Unos colegas de la UNAM estudiaron diferentes poblaciones de epazote a lo largo de un gradiente de cultivado a silvestre en un pueblo en el norte de Oaxaca. Encontraron coincidencia entre agrupaciones morfológicas, químicas y genéticas, con una clara indicación de una domesticación incipiente (gigantismo, reducción en las defensas químicas etc.). Este artículo es de acceso libre.

Esta gráfica muestra un análisis de componentes principales, considerando cinco diferentes grupos de epazotes, entre silvestres, con manejo incipiente y manejo intensivo.

Aquí se muestran diferencias en la composición química de los cinco grupos.

jueves, 3 de enero de 2013

Aviso sobre mis cursos, Etnobotánica y Botánica Económica

En este cuatrimestre (enero a abril de 2013) imparto mis dos cursos para estudiantes de maestría y doctorado, Etnobotánica (BOT-624) y Botánica Económica (BOT-625). Todavía es un curso presencial en el Colegio de Postgraduados; en el futuro espero poder organizarme para darlo también a distancia, pero todavía no ha sido posible.

Aviso a los estudiantes interesados en tomar los cursos, que habrá una reunión previa para ambos cursos este lunes, 7 de enero, a las 16 h en el aula 106 del edificio de aulas, en el Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo. Las clases formales iniciarán el siguiente día.

En la reunion previa se pueden hacer modificaciones a los horarios previstos, si existe consenso entre los estudiantes. Además, se explicará el temario y la forma de trabajar. Durará alrededor de 1 hora.

Los horarios previstos para las clases teóricas son:
  • Etnobotánica - martes y jueves de 11 a 13 h 
  • Botánica Económica - martes y jueves de 15 a 17 h 
Los horarios para los laboratorios se fijarán posteriormente en clase y se buscará consenso entre los estudiantes.

Todavía no hay asignación de aulas; se espera tener esta información en la reunión previa.

Se puede encontrar más información sobre el programa de los cursos en http://www.cuexcomate.com/2012/01/los-cursos-etnobotanica-y-botanica.html

miércoles, 2 de enero de 2013

Revista Agroproductividad 2012/VI: enfoque en plagas

El último número de 2012 de la revista de difusión Agroproductividad enfoca en plagas de varios cultivos mexicanos:
  • Se reporta una nueva plaga para la soya, un picudo
  • Se describe la importancia, las condiciones bajos las cuales se desarrolla, los síntomas y el manejo de la moniliasis del cacao
  • Se enumeran los insectos que pueden ser plagas en el chayote y se dan indicaciones sobre el control cultural, biológico y químico
  • En un trabajo más científico (y menos de difusión) se reportan unos experimentos para hacer más efectivo un método de control biológico de una de las moscas pintas, plagas importantes de la caña de azúcar. La mosca pinta estudiada, Aeneolamia postica (= contigua), está susceptible a un hongo, Metarhizium anisopliae. El control biológico consiste en dispersar las esporas del hongo y esperar a que crezca en el insecto y lo mata. Pero, hasta ahora solo se ha podido combatir a los adultos, ya que las ninfas (estadios jóvenes) se cubren con una espuma que no penetra la espora del hongo. Se describe el efecto de una mezcla de esporas de un hongo con algunos compuestos organosiliconados que afectan a la tensión de la superficie de la espuma, y así permiten a las esporas penetrar hasta la ninfa. Organosiliconados son sustancias que contienen tanto carbono como silicio, con un enlace directo C-Si.
Pueden bajar todo el número aquí; esto es la portada:


lunes, 24 de diciembre de 2012

¡Feliz Navidad!

Espero que todos ustedes la pasen bien en esta fiesta.

Nacimiento con figuras de cera de Michoacán, exhibido en el Vaticano en Navidad 2012.

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Toma cinco

Murió David Brubeck. Nada mas vean que perdimos:


Es él del piano. Y el tiempo es 5/4.

Para que sepan

Cuexcomate también se va de vacaciones hasta 2013. Puede ser que escriba algo en este tiempo, pero las entradas regulares reanudarán en enero.

martes, 4 de diciembre de 2012

¿Quieres aprender a cultivar hongos?


El Colegio de Postgraduados Puebla ofrece un curso corto sobre el cultivo de hongos para el 10 y 11 de diciembre de 2012; está dirigido a personas que quieren poner un negocio. Parece que habrá camión de Texcoco a Puebla para el curso, si alguien de Texcoco o México quiere participar y no tiene transporte. Hay que registarse hasta este viernes, 7 de diciembre. Cuesta 2500 pesos, y tiene cupo limitado. Lo organiza la Sociedad Mexicana de Fitopatología, y el instructor principal es el Dr. Daniel Martínez Carrera.

El programa es el siguiente:


DIA 1: Dic. 10
  • Aislamiento y manejo de cepas en el laboratorio. 
  • Elaboración de inóculo o “semilla”. 
  • Viabilidad económica y financiera de la producción comercial de hongos comestibles.

DIA 2: Dic. 11
  • Descripción de las plantas productoras de hongos comestibles. 
  • Preparación de substratos de cultivo. 
  • Siembra de los hongos. 
  • Fructificación y manejo postcosecha. 
  • Situación actual de la cadena agroalimentaria emergente de los hongos comestibles, funcionales y medicinales en México. 
Aquí está la invitación (con indicaciones sobre cómo pagar y de hoteles) y aquí el programa. Unos correos electrónicos de contacto son estos: fitopatologia@prodigy.net.mx; smfito@hotmail.com

lunes, 3 de diciembre de 2012

Conferencia sobre la etnofarmacología de tratamientos populares de la diabetes 2

Mañana, martes, 4 de diciembre de 2012, el seminario del Instituto de Biología de la UNAM versa sobre plantas medicinales. El Dr. Adolfo Andrade Cetto hablará sobre uno de sus principales temas: la etnofarmacología de las plantas usadas popularmente para tratar diabetes tipo 2. Es a las 11h en el auditorio del Jardín Botánico Exterior.




viernes, 30 de noviembre de 2012

Los problemas del sistema alimenticio mundial en 11.5 minutos

Ahora también tengo un video para los lectores de cuexcomate. Es una animación que explica los problemas que tenemos para alimentar adecuadamente a la población mundial. Desafortundamente está en inglés. Pero se vale practicar ...



(Gracias al Agricultural Biodiversity Weblog)