miércoles, 19 de septiembre de 2012

¿Qué es el cebollín?

Uno de los problemas con nombres comunes es que la misma palabra se aplica a objetos/plantas que son diferentes. Esto puede causar confusión, no solo entre consumidores, sino incluso entre profesionales del ramo.

Tres diferentes especies de Allium

El género Allium, con las cebollas, cebollines, ajo y poro, contiene de 600 a 700 especies. Casi todas las especies tienen olor a cebolla/ajo, todas son comestibles y algunas son ornamentales. Pero, muchos se parecen. No sorprende que existe confusión.

Cebollas (Allium cepa) en la Central de Abasto de la Ciudad de México

Todos sabemos qué es una cebolla. A pesar de las diferentes formas y colores, lo que hay en el mercado mexicano es una sola especie, llamada científicamente Allium cepa. Ésta se domesticó en Asia, quizás en la región de Afganistán. El pariente silvestre más cercano, Allium vavilovii, crece en las montañas entre Kasajistán y China. Ocasionalmente aparece en el mercado la chalota, Allium ascalonicum.

Pero, es mucho menos claro qué es el cebollín. Conozco al menos cinco diferentes especies que son llamados cebollín en México (y en otras regiones hispanoparlantes). Incluso, el cebollín figura como una categoría en las estadísticas agrícolas del país, pero es probable que realmente sean varias diferentes cosas. En una página informativa de la Secretaría de Agricultura, se habla de estadísticas de producción del cebollín europeo pero se ilustra el cebollín japonés.

El cebollín europeo, Allium schoenprasum
Si googleamos la palabra cebollín, la primera plana de respuestas (y también Wikipedia) nos informa que se trata de Allium schoenoprasum. Esto es una especie más bien pequeña, que crece silvestre a lo largo de ríos de regiones templadas en Europa y el norte de Asia. Es una de las especies más populares de los huertos familiares en Europa, y es lo que se llama "chives" en inglés.

En México, por lo menos en el centro del país, se consigue en los mercados y supermercados bajo el nombre de cebollín. También se venden macetas con este cebollín en Xochimilco. Llega a tener hojas de 15-25 cm de largo, cilíndricos, con un diámetro de 2-3 mm. Las flores son lilas y atractivas; algunas personas usan la planta también como ornamental, por ejemplo, para delimitar setos. El diámetro de la inflorescencia no pasa de los 3 cm. Crece en forma de macollo; se puede propagar dividiendo estos macollos, o también con semilla. Se cultiva en forma permanente: si se cortan las hojas, vuelven a rebrotar.

El cebollín chino, Allium tuberosum
Pero si es una planta de regiones templadas, ¿porque hay tantos trabajos sobre los huertos familiares del trópico que la citan?  Resulta que se confunde muy a menudo con otra especie, ahora sí adaptado al trópico, que es el cebollín chino, Allium tuberosum. Esta planta de origen oriental es un poco más grande que el cebollín europeo: llega a tener alrededor de 30 o 40 cm. Pero, aparte, se distingue fácilmente por sus hojas planas de aproximadamente 5-8 mm de ancho. Sus flores son blancas y las inflorescencias tienen un diámetro de alrededor de 6 o 7 cm. También se puede cortar, y las hojas rebrotan. Tira semillas y se extiende en el jardín, si no tiene cuidado.

Para complicar los asuntos, "cebollín" es uno de los principales productos de exportación del estado de Baja California, sobre todo de la región alrededor de Mexicali, pero también de Sonora. Aquí son dos otras especies. Se puede tratar de unos cultivares de Allium cepa, la cebolla, que se siembran densamente, de manera que no producen mucha cebolla; con otras palabras, una versión de la cebolla cambray, pero delgada.

Esto es el cebollín o poro japonés, Allium fistulosum
La otra especie que se comercializa en el norte bajo este nombre es Allium fistulosum, que no forma cebollas, sino más bien parece un poro delgado, pero con hojas cilíndricas. También se llama poro chino o japonés; es de origen oriental. Puede tener tamaños muy diferentes: si los individuos crecen solos, pueden ser tan grandes como un poro. Si se siembran muy densamente, parecen cebollín europeo. Solo se puede distinguir si tienen flores.

No me sorprendería si existieran algunas otras especies cultivadas en México, sobre todo asiáticas. Finalmente, hay algunas especies silvestres y nativas en México. Un ejemplo es Allium glandulosum (=Allium kunthii) que también ocasionalmente se recolecta y se cultiva, y que se llama - cebollín.

Para evitar confusiones en trabajos científicos y en el comercio, sugiero utilizar los siguientes nombres comunes para las especies cultivadas y comerciales:

Allium schoenoprasum: cebollín europeo (en inglés: chives)
Allium cepa: cebolla verde (en inglés: green onion)
Allium tuberosum: cebollín chino (en inglés: garlic chives, Chinese chives)
Allium fistulosum: poro o cebollín japonés (en inglés: Japanese bunching onion, Welsh onion)

Favor de notar que en inglés, "spring onion", "green onion" y "scallion" son igual de ambiguos como la palabra cebollín.

Cabe mencionar que los cebollines son muy sabrosos y saludables - conviene tenerlos siempre a la mano y usarlos diariamente - en ensaladas, salsas, huevos, guisados y sopas. Pero esto es otro tema. Todos estos cebollines se pueden adquirir en el Mercado de San Juan o en la Central de Abasto de la Ciudad de México, y en muchos mercados locales.

Tengo más fotos.

Allium schoenoprasum, el cebollín europeo

El cebollín europeo en la hortaliza de mi mamá

Aquí se puede ver el mismo cebollín en otra ocasión, floreciendo

El cebollín europeo en una hortaliza en Austria (ver la flecha)

Venta de cebollín europeo en una mercado (lado izquierdo); las hojas largas en
en medio son las hojas del ajo, que también se pueden usar de manera de cebollín
.

Cebollín adornando un estrudel salado (con espinacas y queso)


Allium tuberosum, el cebollín chino

El cebollín chino tiene flores blancas no muy densas.

Un acercamiento de las flores

Las hojas de esta especie son planas.

Allium tuberosum en una milpa chinanteca.

Allium tuberosum en un ka'anche de una huerta en Yucatán.
Es la planta en la maceta aparte hacía la derecha.

Cebollín chino a la mano en una cocina en Camotlán, Oaxaca

Hojas de Allium tuberosum a la venta en un mercado chino (Nanjing)



Allium fistulosum, el cebollín japonés

La inflorescencia de Allium fistulosum. Tiene flores blancas, pero densas.

Allium fistulosum en un mercado de Vancouver, Canadá

Creo que esta especie que encontré en una huerta familiar en Yaxcabá, Yucatán,
también es Allium fistulosum, pero no lo sé a ciencia cierta.

Otra vista de Allium en la misma huerta, ahora en tierra

Allium fistulosum de venta en un mercado en el sur de China

El cebollín japonés en el puesto de un turco en un tianguis de Alemania

Un platillo tailandés con el cebollín japonés, que se come como acompañamiento del guisado.
La verdura a la izquierda es una inflorescencia masculina cocida del plátano.

Y finalmente lo verde de la cebolla común o cambray: ¡se vale comer lo verde!


__________________________________________

Página editada y actualizada el 2 de octubre de 2023.

__________________________________________

martes, 18 de septiembre de 2012

Hay fecha para la Feria de la Cultura Rural 2012

Ya se está avecinando la Feria de la Cultura Rural 2012, que organiza la Universidad Autónoma Chapingo cada año. Se celebrará del 4 al 14 de octubre.



De años anteriores:

lunes, 17 de septiembre de 2012

Salida de campo 2012: Linaloe

En el primer día de nuestra salida de campo a Morelos en marzo de este año, visitamos el Jardín Etnobotánico en Cuernavaca.

Para el segundo día, nos trasladamos a Chimalacatlán, Mpio. Tlaquiltenango. Este pueblo es notable por dos cosas: una es una zona arquelógica importante, y la otra es un esfuerzo de su comunidad de aprovechar uno de sus recursos silvestres - el árbol de la linaloe, Bursera linanoe (= Bursera delpechiana = Bursera aleoxylon), en forma sustentable. El pueblo también tiene una cueva, donde se encontraron algunos restos de animales prehistóricos.

Tanto la madera como los frutos de la linaloe contienen un aceite aromático. Es él que da el olor a las cajas de Olinalá, pero también se emplea ampliamente en la perfumería, para aromaterápia, etc. A nivel local se usa como medicinal contra hongos e infecciones de la piel. Se extrae a través de la destilación de arrastre por vapor; en Chimalacatlón se utilizan solamente los frutos. Su principal aceite esencial es el acetato de linalilo.

Presentaciones del aceite de linaloe, y algunos folletos.

El Sr. Sergio Brito nos dió la bienvenida y nos ofreció una merienda; su suegro, el Sr. Matías, fue nuestro principal guía en campo, mientras el Sr. Sergio nos explicó el proceso de la extracción del aceite a partir de los frutos. Se requieren aproximadamente 40 kg de frutos (más una buena cantidad de gas para el alambique) para extraer un litro de aceite, que se vende en aproximadamente 3000 pesos al mayoreo.

La destiladora (alambique) del aceite.
Se propagan árboles por estacas (que maduran más rápidamente) y se plantan en los terrenos del pueblo. El grupo de ejidatarios participantes se llama Exploradores de la Biósfera, SPR de RL (se puede encontrar más información en la página 69 de este catálogo de productos y servicios del Corredor Biológico Mesoamericano México, 2a. ed., de 2008; nada más cuidado, es un archivo grande)

Unas plantas jóvenes, propagadas por estacas.
La visita también incluyó una caminata a la zona arqueológica con plataformas megalíticas impresionantes. En el camino vimos toda una serie de plantas útiles - claro, era temporada de secas, pero de todas maneras aprendimos.

Cualquier visitante puede contratar las visitas guiadas, y también se puede adquirir el aceite, ya sea al menudeo o al mayoreo; de hecho, están buscando más clientes regulares. El teléfono de contacto es  73-45960011 (casa) o 73-45242019 (celular).


Primero un poco de historia.
Líquenes en las bardas

Un árbol de bonete, Jacaratia mexicana, un pariente de la papaya; sus frutos se comen cuando están tiernos.

La corteza exfoliante de Bursera simaruba, el palo mulato.

Una planta muy urticante del género Cnidoscolus.

La corteza del cuachalalate, Amphipterygium adstringens, una planta medicinal mexicana importante.

Los frutos de la ceiba.

Parece común encontrar jitomates silvestres en zonas arqueológicas.

Esto son los frutos temerosos de Martynia annua.

También probamos el huamuchil, Pithecellobium dulce.

Esto es Selaginella, la doradilla, en la temporada de secas; también es una planta medicinal.

Nopal, agave y cactus.
Este es un campo de juego de pelota, parte de la zona arquelógica.

En algunas partes se aprecia todavía un poco de estuco.

El letrero de la zona arquelógica (hacer click para poder leerlo).

Un sitio de excavación, con estructuras más pequeñas.
Lo más impresionante es esta base de pirámide con megalitos (piedras muy grandes)

Otro aspecto de esta plataforma megalítica.

Rancho con horno.

Corral.

Las vacas regresando al pueblo.

Una planta de algodón, en una casa.

Este museo alberga restos de los animales prehistóricos encontrados en la región.

Desafortunadamente no pudimos entrar; esta foto se tomó desde afuera.
Y sí tuvimos una llanta ponchada ...

El Sr. Sergio Brito mostrando una trepadora útil.

Para más información sobre la linaloe, vean este Manual sobre los copales de México (pdf), editado por la CONABIO. El estudio de impacto ambiental de la recolecta del fruto de linaloe y de la corteza de cuachalalate para Chimalacatlán se encuentra aquí. Para más información sobre el árbol, un artículo sobre las raíces mexicanas de la lavanda de la India (en inglés).

Más contribuciones sobre prácticas de campo de mis cursos:

Y otros sobre viajes diversos:

sábado, 15 de septiembre de 2012

Botanas para el cerebro: algodon Bt en la India y chiles


Un artículo periodístico interesante sobre el algodón Bt en la India. Se citan nuevo trabajos, incluyendo una investigación a largo plazo. El cultivar transgénico sí aumentó el rendimiento y la ganancia neta de los agricultores (quisiera mencionar que no he leído el estudio original, así que no sé cómo lo calcularon, y cuáles factores tomaron en cuenta en el cálculo de costo-beneficio). Pero, se advierte que esto será una ganancia efímera, ya que por la cantidad de los cultivos genéticamente modificados, es inevitable que las plagas desarrollen resistencia.

Y luego? Ya se perdió el germoplasma original adaptado que se tenía, seguramente, en la región, y se perdió la toxina Bt como arma para usar cuando realmente se requiere ...

Y más sobre transgénicos:


Si el chile tiene más agua al crecer, es más picoso? Será?

Chile piquín en un huerto familiar de la Sierra Gorda,
Querétaro, 2004

En el nuevo número de Polibotánica hay un artículo donde se muestra efecto del chile piquín y de la capsicaina contra Aspergillus flavus, el hongo alergénico, y que a menudo produce aflatoxinas. En el mismo número hay un listado de plantas medicinales, ahora de Huasca de Ocampo, Hidalgo, un sitio con condiciones más o menos parecidas a la parte seca (noreste) del Valle de México.

Aceites y sustancias nutraceuticos de tunas (Opuntia)?

Un manual clásico sobre la recolecta de recursos genéticos ahora disponible en línea.

(Varios de las fuentes gracias al Agrobiodiversity Weblog)

jueves, 13 de septiembre de 2012

Cosecha

Vayan a disfrutar esta serie de fotografías de la cosecha, sus festivales (y algunas otras con temas agrícolas) de alrededor del mundo, presentado por el periódico Boston Globe.

Una cigüeña blanca en una parcela en Lituania
(Vía Agricultural Biodiversity Weblog)

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Plantas útiles de Nicaragua

Ya no es una publicación reciente (es de 2006), pero para muchos que trabajan en el trópico mexicano será útil el libro "Flora útil - Etnobotánica de Nicaragua" de Alfredo Grijalva Pineda, Director del Herbario Nacional de este país. Enumera más de 1100 especies, e ilustra más o menos un tercio en un anexo fotográfico. Está en órden taxonómico, e incluye todos los usos, también los ornamentales. Y está disponible en pdf.

Abajo la portada y algunas muestras de botón.



Gracias a Valentín Esqueda por avisarme del libro.

martes, 11 de septiembre de 2012

V Congreso Mexicano de Cactáceas y Suculentas

Una cactácea típica de las regiones desérticas de México, aquí en el valle de Tehuacán-Cuicatlán. Se trata de Echinocactus platyacanthus, la bisnaga de burro, bisnada dulce o asiento de suegra.

Un/a lector/a dejó una convocatoria en los comentarios, que puede ser de interés para ustedes. Es el V Congreso Mexicano de Cactáceas y Suculentas, que se llevará a cabo en Querétaro, del 18 al 22 de noviembre de 2012.


Quizás también quieren visitar a la Revista Cactáceas y Suculentas Mexicanas, que es de libre acceso. Parece que todavía no subieron los números de 2012, pero el último número de 2011 tenia los siguientes artículos:

  • Distribución geográfica y potencial de Stenocereus pruinosus y Stenocereus stellatus (Cactaceae) en la Mixteca Poblana, México. Flores Moter YM, Reyna Trujillo TJ, Cervantes Ramírez MC & Luna Morales CC.
  • Nota sobre una suculenta hemiparásita: Arceuthobium vaginatum (Willd.) Presl. Queijero Bolaños ME.
  • El futuro del nopal y sus frutos, xoconostles y tunas. Eguiarte Fruns LE.