lunes, 13 de febrero de 2012

Viaje a China - un mercado 2

Esto es la segunda parte de mi reporte fotográfico sobre un mercado vecinal en la ciudad de Nanjing, China. La primera parte la encuentran aquí.

Esto son dos tipos de col, uno de cabeza aguda (Brassica oleracea) y el otro, con pecíolos blancos, un pak choi (Brassica rapa).
Esto es otro col - un tipo que tiene una especie de tubérculos en la parte inferior de su tallo. Estos órganos se llaman raíz de mostaza o tsatsai o col de Sichuan (hay otras maneras de escribirlo). Su nombre científico es Brassica juncea var. tsatsai, aunque no está claro si la variedad es taxonómicamente válida. Brassica juncea a menudo se llama hoja de mostaza, pero es distinto de las mostazas que se utilizan para hacer el condimento, Sinapis alba y Brassica nigra.
El tsatsai también se puede fermentar, una forma de procesamiento popular en todo el oriente. Es similar al proceso de producir col ácida; se utiliza una fermentación con Lactobacillus.
Aqui hay más verduras fermentadas.
Hay diferentes tipos de rábanos (Raphanus sativus), usados principalmente cocidos.
Rábanos verdes y rojos.
No faltan las leguminosas frescas. Esto es Vigna unguiculata, el caupi.
Creo que esto son vainas de lablab, Lablab purpureus.
Se expenden varios tipos de germinados de leguminosas.
Diferentes calabazas (Cucurbita).
Este cultivar de pepino curiosamente se queda con parte de su flor.
Esto son pepinos amargos, que son la forma domesticada de Momordica charantia, una maleza común en el trópico mexicano.
Hay lechugas también, pero distintos a los que conocemos en México. Esto es una lechuga de tallo.
Una lechuga de hojas alargadas.
Además se pueden adquirir numerosos tipos de verduras de hoja verde, las que llamamos quelites en México.
Hasta hay algunos que nos son conocidos, como este amaranto o quintonil (Amaranthus).
Esto es apio para verdura.
Guías de chicharo, también comestibles y sabrosas.
Hojas de Chrysanthemum. Son aromáticas y quizas no del gusto de todos, pero sí se pueden comer estas, que son cultivares especiales.
El ajo se vendía no solo con sus cebollitas, sino también los tallos (con inflorescencias en botón) ...
... las hojas ...
... y las hojas etioladas (cultivadas bajo oscuridad para que no desarrollen clorofila).
Estos son brotes de bambú.
Esto son algunos otros brotes que no logré identificar, quizas de algún tipo de cebolla.
Chiles frescos de varios tipos.
Eleocharis dulcis germinado.
Van a preguntar, ¿y los frutos? Estuvieron afuera del mercado fijo, en unos puestos. Igual como dentro del mercado, la mercancía era muy uniforme - indicando que todos los vendedores la traian del mismo proveedor. En México esto es diferente y uno puede encontrar una variedad de calidades y proveniencias.
El fruto moteado de rojizo con verde es Ziziphus zizyphus (Rhamnaceae), el jujube, azufaifo o dátil chino.
También había una fruta muy parecido al tejocote, y resulta que es un pariente cercano, Crataegus pinnatifida.
Asi se ve adentro - muy parecido al tejocote. Tiene un sabor similar, pero no igual.

sábado, 11 de febrero de 2012

Aspirina en la agricultura

Actualización:

El Dr. Larqué dará otra versión de la misma conferencia en el Colegio de Postgraduados, el día 30 de marzo de 2012 a las 12.00 en la Sala 5 de la Unidad de Congreso. Es público y gratuito.


_____________________________________________________

Este lunes el Dr. Alfonso Larqué del CICY presenta una conferencia sobre el uso de la aspirina en la producción agrícola de México. La cita es en el Aula Mayor del Colegio Nacional, en el Centro Histórico, a las 11 h, y la entrada es libre. El cartel abajo da más detalles.

lunes, 30 de enero de 2012

Seminario de Botánica: Hylocereus y el código de barras

Hylocereus, un cactus epífita y colgante,
en un vivero cerca de Cuernavaca
Desde hace décadas, el miercoles a las 12 h está la cita para el seminario del Postgrado en Botánica en el Colegio de Postgraduados. Actualmente, se lleva a cabo en el Aula 100 del Edificio de Aulas. Es público y gratuito. Sirve para aprender de los colegas - tanto internos como de otras instituciones - y para que nuestros estudiantes presenten sus proyectos e investigaciones.

En este cuatrimestre me toca organizar dicha serie de eventos, y los voy a anunciar en este espacio.

El "fruto del dragón" o pitahaya (Hylocereus undatus) en el
mercado de Chiang Mai, Tailandia.
En esta ocasión inicia una alumna de doctorado, María de los Ángeles García Aguilar. Ella hablará sobre algunos de sus resultados de su investigación sobre el género Hylocereus, una cactácea colgante. Es un género importante económicamente, ya que Hylocereus undatus produce frutos apreciados, llamados pitayas o pitahayas (o dragonfruit - fruto del dragón - en inglés). Pero, el grupo presenta problemas taxonómicos por su variabilidad morfológica, como muchas especies domesticadas y semisilvestres. Ángeles analizó los genes que se proponen para el Código de Barras para plantas (matK, rbcL y spbA, más un espaciador intergénico llamado trnL-F), y sí encontró ciertas diferencias, aunque todavía no se resuelven todos los problemas.

miércoles, 25 de enero de 2012

Viaje a China - un mercado 1

El penúltimo día en Nanjing fuí a un mercado local. Parece que no había mercados semanales tipo tianguis, pero sí mercados fijos, muy parecidos a los mercados de barrio en las ciudades mexicanas.

La entrada del mercado.

Vista general de la sección de verduras..

Vista general de la sección de cárnes.
Un puesto de carnes.

Se expenden peces vivos.

Varios diferentes tipos de huevos.

Tofu en diversas formas ...

... más tofu ...

... todavía más tofu ...

... y tofu fermentado.

Hongos secos; se observan Auricularia polytricha (la negra) y Tremella fuciformis (la blanca, llamada hongo de nieve).

Hongos frescos; se trata de Pleurotus eryngii (seta de cardo) a la izquierda y  Flammulina velutipes (enokitake) a la derecha

Esto son los hongos del zacate (straw mushrooms) por el zacate de arroz que se utiliza como substrato. El nombre científico es Volvariella volvacea.

Estos hongos sí son más familiares para nosotros, se trata de seto del género Pleurotus (probablemente Pleurotus ostreatus).
Un puesto de granos.

Un taller para la fabricación de diferentes tipos de pasta a partir de harina de arroz.

Esto son algunos de los productos del taller de pasta.


Ñames (Dioscorea)

Malangas (Colocasia esculenta).

Rizoma de loto (Nelumbo nucifera)

Elotes.

Especias (a la derecha anis estrellado, Illicium verum).

Chiles secos picosos.

Más chile seco.

Una de las dos castañas de agua (Eleocharis dulcis)

Así se ve cuando está pelado.

Algas secas para la sopa y el guisado.

martes, 24 de enero de 2012

sábado, 21 de enero de 2012

Ahora pretenden desaparecer los mezcales artesanales

Actualización
El tema ya saltó al nivel internacional en la New York Times ("Mexican destillers fight over the use of the word 'Agave'").
__________________________________________________________________

Actualización

Aquí transcribo partes de dos cartas de Patricia Colunga, que está organizando la protesta contra la privatización de la palabra Agave y la privación de los derechos de las bebidas producidas de agave artesanales.

La primera:
LA BUENA
La Comisión Federal de Competencia (CFC) envió una opinión vinculatoria (eso significa que están obligados a hacerles caso, ya solo el Presidente de la República podría hacer esta declaratoria, pero igual lo tendría que justificar) al Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) para que se abstenga de expedir el anteproyecto en el que se regula el uso de la marca Agave, porque podría tener efectos contrarios al proceso de competencia.



La noticia completa aquí:
http://economia.terra.com.mx/noticias/noticia.aspx?idNoticia=201202021423_REF_80805747
De igual forma, la COFEMER ya emitió un dictamen final que les anexo.


LA MALA
SIN EMBARGO, la recomendación DE COFEMER a los tequileros, mezcaleros y bacanoreros de la NOM es que continúen adelante con la propuesta de la NOM-186, la cual es nefasta y tiene consecuencias aún peores que la simple declaratoria de la palabra Agave como marca, por lo que
HABRÁ QUE SEGUIR DANDO LA LUCHA VS LA NOM-186
El dictamen de la COFEMER está aquí.

La segunda:
Las opiniones que externamos en vs de la declaratoria de la palabra Agave como marca que pretendía hacer el IMPI fueron muy importantes para detenerla.
Pero sigue vigente la pretensión de la Secretaría de Economía de emitir la NOM186, que es otra manera de prohibir el uso de la palabra Agave, obligando con esa NOM a los productores de mezcales (bebidas destiladas de Agave), a que los llamen "destilados o aguardientes de agavácea". Además, propone otras normas terribles, que llevarían a la desaparición de los mezcales tradicionales, con todo lo que esto implica para sus productores y para el patrimonio biológico y cultural de México.
Es necesario que la carta de oposición a la NOM 186 que enviamos a la COFEMER la conozca y firme más gente.

En colaboración con la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS), hemos abierto un Programa de Agrobiodiversidad dentro del cual hay un proyecto de Agrobiodiversidad de Agaves en el cual subiremos todos los documentos y la carta de oposición, de modo que puedan firmarla todos los interesados, más allá de las personas que están en mi grupo de contactos. 
Por favor difundan la liga entre todos sus contactos, próximamente estaremos subiendo ahí toda la información relevante y recopilando las firmas
http://www.uccs.mx/agrobiodiversidad/agave


En EU, David Suro ha hecho esta labor de manera muy exitosa (ha recopilado cerca de 2000 firmas) desde la página web del Tequila Interchange Project. En ella se encuentra la explicación en inglés del significado de esta NOM y la carta, por favor difúndanla entre sus contactos que no leen español
http://www.tequilainterchangeproject.com/stop-nom-186.html

__________________________________________________________________________


A colación del intento de apropiarse el nombre científico Agave, parece que existe también un proyecto por parte de la industria tequilera de "regular" la producción y etiquetado de bebidas alcohólicas derivados de Agave a través de una Norma Oficial Mexicana. La producción de mezcales artesanales es una actividad con mucha historia en todo México; ahora quieren prohibir a los productores afuera de la Denominación de Origen de indicar de qué son hechas sus bebidas, y cuál porcentaje de azúcares de Agave llevan, además de obligarlos de producir bebidas con una calidad inferior.

"Este proyecto, al igual que el propuesto por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), para declarar la palabra Agave como una marca de uso exclusivo de los productores de las DO Tequila, Mezcal y Bacanora (Expediente No. 08/0116/171011), pretende establecer normas legales que, de ser aprobadas, significarían: 1) La violación del derecho del consumidor de contar con información adecuada y clara sobre los productos que adquiere, los cuales deben especificar de forma correcta su cantidad, características, composición, calidad y precio, 2) La exclusión de cientos de productores de mezcales artesanales tradicionales del mercado de bebidas alcohólicas, vulnerando así la garantía prevista en el Artículo 5º de nuestra Constitución, que señala que a nadie se le podrá impedir que se dedique a una profesión, industria, comercio o trabajo lícito, y 3) La destrucción de una parte del patrimonio biológico y cultural de los mexicanos, violando los convenios internacionales que sobre la materia han sido firmados por nuestro país" (la carta de protesta de académicos)

Este proyecto de Norma tiene varias consecuencias nefastas para los productores de estas bebidas en toda la República afuera de las regiones de la Denominación de Origen, y hasta para productores adentro de ellos. Algunas cláusulas harían desaparecer hasta el germoplasma domesticado que dió origen al agave azul, base de la industria tequilera.
 "La NOM-186 pretende obligar a los productores de mezcales tradicionales, que ya injustamente no pueden usar la palabra mezcal, a: 1) Etiquetar sus mezcales como “Aguardientes o Destilados de agavácea”, 2) No declarar el contenido de azúcares de Agave del que están elaborado ... Por si las dos medidas mencionadas antes fueran poco, la NOM-186 también pretende obligar a los productores de mezcales tradicionales, a: 3) No producir mezcales con las especificaciones tradicionales, que son100% de Agave, sin añadir otros azúcares que no sean los que se acumulan lentamente en la planta, y con contenido alcohólico entre 40 y 55%, sino que los obliga a producir bebidas con especificaciones de menor calidad, que no puedan competir con las de las DO; y todavía peor, los obliga a 4) No elaborarlas con agaves cultivados en sus propios territorios, si es que están dentro de una DO.... El que no puedan elaborarse mezcales tradicionales con agaves cultivados en sus propios territorios, si es que están dentro de una DO, llevaría, definitivamente, a su desaparición. Esto significa, por ejemplo, que los productores de mezcales tradicionales de Jalisco y Michoacán, que están en la DO Tequila pero no en la DOM, ya no podrán cultivar las alrededor de 10 especies (diferentes de Agave tequilana var. azul), con las que han elaborado mezcales por 400 años, y desaparecerán las decenas de variedades agronómicas que han seleccionado, eliminándose la tradición y el germoplasma de los que surgió el mismísimo Tequila.... Los mezcales artesanales forman parte de nuestra cultura alimentaria tradicional. La evidencia científica indica que en México nos hemos alimentado de cabezas de agaves desde hace 11,000 años. Con base en esa tradición, desarrollamos mieles y bebidas fermentadas de los jugos de sus cabezas, y a partir de ahí, desarrollamos, quizás desde épocas prehispánicas, la destilación de los fermentos, naciendo la tradición de los mezcales. Algunas variantes son silvestres, y muchas de ellas han sido cultivadas y diferenciadas por la milenaria selección humana de los diversos pueblos nativos de México. El Convenio Sobre Diversidad Biológica que México firmó nos obliga a su conservación."

Enterense de los detalles con esta carta de protesta, que se tendría que firmar hoy si se quieren adherir (claro, pueden escribir una carta aparte). Aquí está la MIR (Manifestación del impacto regulatorio) del proyecto original de la Norma (abajo hay enlaces a más documentos) y aquí pueden encontrar los demás opiniones ya sometidos (muchas cartas de apoyo de la industria tequilera).
 
Ya está adquiriendo interés periodístico. Este artículo apareció hoy en La Jornada.; aquí hay otro del 15 de enero con el título "Distorsionará mercado regular la palabra Agave" que reseña la opinión de la Comisión Federal de Competencia. También el periódico The Economist retomó el asunto. Carmen Aristegui entrevistó a Patricia Colunga y David Suro Piñeda sobre la problemática en CNN Español.

Diferentes tipos de Agave de Puebla. Los productores de mezcal de Puebla ya no podrían comercializar sus productos en la manera acostumbrada, y tendrían que vender su producto como aguardiente o destilado de agavácea, sin indicar de cuál especie está hecho.