jueves, 25 de abril de 2013

Hablemos de nutrición

Todos debemos consumir una dieta variada y equilibrada, pero ¿qué significa variada? ¿cómo la hago equilibrada?

Variado significa que debemos comer de todos los grupos de alimentos en una porción adecuada, pero ¿cuáles porciones son adecuadas? Esto nos lleva a hablar del equilibrio que una dieta debe tener.

Alguna vez alguien mencionaba "Ya sé!!! una dieta equilibrada es aquella donde se come la misma cantidad de todos los alimentos, o sea si como 500 gramos de carne debo comer 500 gramos de verdura....." En realidad ésto no es equilibrado.... para hacer una dieta equilibrada debemos tomar en cuenta al Sistema Mexicano de Alimentos equivalentes, donde todos los alimentos se encuentran clasificados en  grupos de alimentos exclusivamente mexicanos.



Esta publicación es de mucha utilidad para todos los que queremos llevar una dieta variada y equilibrada, pero en éste sistema existen "curiosidades" que de acuerdo a las características nutrimentales de los productos vegetales se clasifican como a continuación cito:

  • El aguacate es un fruto... sin embargo en el sistema mexicano de alimentos equivalentes se encuentra en el grupo de alimentos de las grasas.
  • La jícama es una raiz ... pero en el sistema mexicano de alimentos equivalentes se encuentra en el grupo de las frutas si se come 1/2 taza y en verduras si se come 1 taza.
  • La cebolla es una bulbo ... pero en el sistema mexicano de alimentos equivalentes se encuentra en el grupo de verduras.
  • El cacahuate es una leguminosa... pero en el sistema mexicano de alimentos equivalentes se encuentra en el grupo de grasas.
  • La aceituna es un fruto ... pero en el sistema mexicano de alimentos equivalentes se encuentra en el grupo de las grasas.
  • El xoconostle es un fruto ... pero en el sistema mexicano de alimentos equivalentes se encuentra en el grupo de verduras.
  • El huitlacoche en un hongo ... pero en el sistema mexicano de alimentos equivalentes se encuentra en el grupo de verduras.
Los invito a echar un vistazo a éste útil sistema y despejemos las dudas que en cuanto a nutrición tengamos.

¿Dónde lo encuentran?

Se puede comprar en la Asociación Mexicana de Diabetes con dirección: Topógrafos 7, Colonia Escandón, Delegación Miguel Hidalgo, 11800 Ciudad de México, Distrito Federal.
Teléfono: 01 55 5516 8700
Horario de lunes a viernes de 09:00 a las 18:00 hrs sábado De 11:00 am a 02:00 pm 
Parada del metrobus: Chilpancingo

Vía internet se puede comprar con la organización Fomento de Nutrición y Salud.

También circulan versiones en pdf en internet; por ejemplo, se puede encontrar en este enlace.

lunes, 22 de abril de 2013

Lombrices y más lombrices

La lombricultura es una actividad que inició en los años 50 en Estados Unidos. Esencialmente consiste en criar lombrices especializadas en procesar desechos orgánicos para obtener un abono con muy buenas cualidades llamado “humus de lombriz” o “vermicompost”.

Lombriz roja californiana
Esta es la apariencia de las lombrices.
Las lombrices que se usan actualmente para este fin son producto de la investigación y el mejoramiento de varias especies de lombrices de tierra. La especie más conocida es la “roja californiana” y su nombre científico es Eisenia foetida. Fue descubierta en California, Estados Unidos en 1954 y es parecida a las lombrices que se encuentran comúnmente en macetas y jardines pero tiene varias características que la hacen muy diferente:
  • Puede pesar hasta 1.4 g.
  • Es particularmente voraz, puede consumir el equivalente a su propio peso en un día.
  • Aproximadamente el 55% de lo que come lo excreta en forma de humus.
  • Tiene mayor longevidad que otras especies, pudiendo vivir hasta 16 años.
  • Produce más descendencia más rápidamente, de manera que la población en cría puede duplicarse cada 3 meses.
Camas de lombricomposteo
Los restos composteados pueden permanecer en estas camas
durante algunos meses hasta casi un año
Volteo de las camas de limbricomposteo.
La lombricultura puede desarrollarse a pequeña o gran escala, pero siempre se deben tener en cuenta algunas consideraciones:
  • La lombriz no tiene mandíbulas, por lo tanto el material para procesar debe estar húmedo y de preferencia debe ser homogéneo. Por esta razón se usan estiércoles para crías a gran escala.
  • Se recomienda que los desperdicios sean “precomposteados” antes de dárselos a las lombrices, es decir, que tengan un proceso previo de descomposición.
  • Las lombrices chupan su alimento de abajo hacia arriba y deben ser separadas del sustrato una vez que este ha sido procesado. Para esto se usan trampas de alimento sobre redes.
Precomposteo de los desperdicios orgánicos que procesarán las lombrices.

Cabe mencionar que el humus de lombriz no debe considerarse exclusivamente como un abono, ya que no solo mejora las características físicas de los suelos, sino también las biológicas. Cuando el material procesado pasa por el tracto digestivo de la lombriz, se impregna de una gran cantidad de microorganismos, nutrimentos y sustancias que promueven la retención de humedad y mejoran la calidad del suelo.

El material degradado por la lombriz se cierne para obtener
un humus fino de mejor calidad.
La lombricultura es una buena opción para procesar los desechos orgánicos del hogar y al mismo tiempo obtener humus de lombriz para las macetas del jardín.

Humus cernido de lombriz almacenado en costales de reuso.

Si quieres más información con respecto al tema puedes preguntar en la Universidad Autónoma Chapingo (UACH) donde se ha desarrollado e investigado esta actividad en los últimos años.

viernes, 19 de abril de 2013

Plátanos machos estilo Papaloapan

El plátano (Musa spp.) es originario del sudeste asiático. Han surgido numerosas variedades; una de estas es el plátano macho. En México, esta variedad tiene numerosa formas de prepararse, casi siempre frito. En la cuenca del Papaloapan, Veracruz, se prepara de diversas maneras. Una de ellas es hacer rebanadas muy finos, para que cuando se fría quede crujiente, así es como se vende en los autobuses. Otra, que considero es menos conocida, es la receta que les voy a dar a continuación.

Ingredientes:

  • 4 plátanos machos maduros
  • azúcar (una cucharada sopera)
  • sal (una pizca)
  • aceite
  • crema (al gusto)
  • queso (al gusto)

Se eligen plátanos  maduros, pero no demasiado, como las de la foto. Se pelan y se ponen a cocer con una cucharada de azúcar y una pizca de sal. Cuando estén cocidos se retiran del fuego y se espera a que se enfríen un poco. Se colocan en un recipiente y se procede a "amasarlos", se añade media cucharada de aceite, para obtener una masa suave. Ya que se tiene esta masa, se coloca aceite en las manos y se toma un poco del plátano, para darle una forma alargada, después se fríen. Cuando estén doraditos se retiran del fuego y se les añade crema y queso al gusto.









Otras opciones es rellenarlos quesillo o carne y se obtiene mas que un postre, un guisado. Una vez que se aprenden a hacen de la forma básica se pueden inventar diversas recetas. El sabor es muy agradable y la textura también.



El plátano es un alimento muy completo, contiene en su mayoría carbohidratos, pero también aporta a nuestra dieta vitaminas (B1, B2, B6, C), sodio, potasio  magnesio, hierro, fósforo y azufre. Claro que añadirle aceite, crema y queso incrementa grasa a la dieta, solo recuerden que nada con exceso.

miércoles, 17 de abril de 2013

Jardín Botánico de Ciudad Universitaria

En México existen jardines y parques públicos. Pero ademas de esto podemos encontrar un jardín en donde se combina el valor estético con el valor botánico de muchas plantas importantes que reflejan la biodiversidad de este país. Este es el Jardín Botánico de la UNAM, ubicado en Ciudad Universitaria en el circuito de la zona deportiva.


El Jardín Botánico se divide en los ecosistemas mas representativos que hay en México. La primer sección representa las zonas áridas: desierto y matorrales, en donde las plantas que mas llaman la atención son las cactáceas y agavaceas.





Al continuar en este hermoso y gran jardín encontramos un estanque con algunas plantas acuáticas. A un lado de este está ubicada la zona de plantas medicinales ya que en México existe una gran tradición que nos representan las farmacias vivientes en muchos huertos familiares.




Y actualmente encontramos un jardín ecológico en donde nos dan una pequeña muestra de como crear un huerto con especies alimenticias y medicinales.




No puede faltar un arboretum que representa las zonas boscosas y templadas del país, así como un pequeño pero representativo orquidiario. Finalmente nos encontramos en las zonas húmedas que hay en México, se representan aquí en un invernadero que cuenta con un micro-clima que le da vida a adaptaciones típicas de las selvas húmedas.





También existen diversas actividades como talleres, cursos y visitas guiadas. El horario del Jardín Botánico de la UNAM es de 9 a 4 pm de lunes a domingo excepto en periodo vacacional.

martes, 16 de abril de 2013

Jabones con aroma personalizado

¡Aquí te mostramos cómo se hace!

El Rancho San Martín es una microempresa dedicada a cultivar y procesar varias plantas aromáticas, principalmente lavanda, y está ubicado en Santa Rita Tlahuapan, Puebla.

Rancho San Martín

Otras plantas de las que obtienen esencias son: árboles de eucalipto (Eucalyptus sp.), pino (principalmente Pinus ayacahuite C. Ehrenb. ex Schltdl.), cedro blanco (Cupressus lusitanica Mill.), “Douglas Fir” (Pseudotsuga sp.) y oyamel (Abies spp.).

El principal atractivo del lugar son las variedades de lavanda cultivadas que son: ‘provence’, ‘española’, ‘grosso’ y ‘spike’, todas pertenecientes al género Lavandula de la familia Lamiaceae.

Variedades de lavanda

Ahora bien, en el lugar puedes apuntarte a un pequeño taller para hacer tu propio jabón personalizado. El proceso sigue estos pasos:
  • Se calientan cubos de jabón de glicerina durante 3 minutos en un horno de microondas (estos cubos contienen además sales de aceite de coco, palma e hidróxido de sodio). Este jabón queda transparente, al menos que se añade un opacante.
  • La glicerina se revuelve dibujando “ochos” en el recipiente y se vuelve a calentar en caso de que los cubos no se derritieran totalmente.
  • Se agregan aproximadamente 8 mL de la esencia deseada con una pipeta.
 Hay la opción de añadir varios otros componentes según el gusto personal:
  • Dos cucharadas grandes de miel (por litro de glicerina).
  • Leche en polvo.
  • Una cuchara de conservador en caso de utilizar ingredientes que pudieran descomponerse, como la leche (el frasco del conservador usado no especificaba su contenido). 
  • Un opacante (probablemente diatomeas) para obtener un color blanco opaco en el caso de jabones de leche.
  • Colorante.
Luego:
  • Se sirve la mezcla lentamente en moldes parecidos a los usados para hacer gelatinas. En el molde se puede colocar previamente un estropajo o esponja o algún otro objeto seco para que quede dentro del jabón (en jabones de leche se debe colar la mezcla antes de verterla).
  • Se rocía alcohol en espray sobre la superficie expuesta para eliminar burbujas y espuma del molde
  • Se deja secar por aproximadamente dos horas.
Listos para hacer jabón
Añadiendo miel a la mezcla


Ahora adicionando la escencia de lavanda

Al final la mezcla se vacía cuidadosamente en los moldes

Comienza la espera
En lo que esperas a que sequen los jabones puedes pasear por los jardines e invernaderos del rancho y conocer el proceso de destilado de los aceites esenciales que se hace por “arrastre de vapor”.


Conos de Pinus ayacahuite listos para ser destilados

Este proceso comienza con el triturado del material (en los árboles como pino y oyamel, la esencia se concentra principalmente en sus conos) y luego se vacían los restos a un recipiente de 33 galones junto con agua. Luego el recipiente se calienta a una temperatura regulada, para que el vapor cargado de pequeñas partículas de aceites esenciales se eleve y pase por un tubo frío que condensa el vapor y separa del agua las partículas de esencia que son captadas en un pequeño vaso de precipitados. Por eso se le llama “destilación por arrastre de vapor”.


Poda de ramas de lavanda para destilar.


Sistema de destilación por arrastre de vapor
La destilación dura de 6 a 7 horas. Para que te hagas una idea de la cantidad que necesitas, debes saber que 21 kg de material vegetal contienen solamente 100 mL de aceite esencial. El agua sobrante, conocida como “agua florada” o “hidrolato”, aún contiene un fuerte aroma por lo que se vende para terapias en temazcales y baños de vapor.

Si deseas conocer más acerca de este lugar puedes visitar su página de Facebook o llamar al teléfono: 01 55 4026 4613

La banda con su lavanda

miércoles, 10 de abril de 2013

El zacahuil - el tamal gigante de La Huasteca

El zacahuil es el tamal mas grande. Se hace en la region huasteca, al noreste del Valle de México. Se usa para las fiestas familiares y patronales, aunque por tradición también se consume cada domingo. En Pánuco, Veracruz, se prepara esta delicia en los eventos como quince años y cumpleaños.
Su tamaño rendidor permite darle de comer a un gran número de personas que asisten a dichos eventos.

Para su elaboracion se utilizan diversos ingredientes como maiz martajado, cebolla, ajo, achiote, varios chiles, pimienta, sal, hojas de platano y vinagre.

Antes de iniciar la preparacion de ingredientes se pone a calentar el horno con leña hasta que este bien caliente.


Se cortan las hojas de platano y se meten al fuego del horno para asarlas y facilitar el doblez de estas en le molde.

Se seleccionan las plantas a cortar
Se cortan las hojas

Se muele por separado la cebolla con la pimienta, el chile con achiote y el nixtamal de maiz se pasa en el molino de tal forma que quede martajado.

Una vez obtenidos los ingredientes se mezclan y se enchila la carne de cerdo, la cual se utiliza para darle sabor al tamal.



El maiz y la carne se vierten en un molde de metal, el cual se forra con las hojas de plátano verdes previamente asadas y se cubre con la base gruesa de las hojas que forman el seudotallo del plátano.


El o los tamales elaborados se meten al horno de 10 a 12 horas, dependiendo del tamaño y calor del horno para su coccion.


Una vez que transcurre ese tiempo, esta listo para ofrecerlo como banquete en la fiesta. Se acompaña con  chiles en vinagre los cuales pueden comprarse o prepararse en casa con zanahorias.


Y de esta forma es como se disfruta esta delicia de tamal en la Pánuco, Veracruz.

viernes, 5 de abril de 2013

La otra bebida de los Dioses

Acaba de pasar la Semana Santa y con ella un sinfín de actividades en las que se ve envuelta la comunidad oaxaqueña En estas fechas cobra una importancia incalculable el tejate.


Cazuela de tejate, listo para servir

El tejate es una bebida prehispánica que preparaban los indígenas zapotecos a base de maíz y cacao para refrescarse después de las jornadas de trabajo. En la actualidad la comunidad oaxaqueña continúa preparandolo.

Los festejos de la Semana Santa en la Villa de Zaachila, en los Valles Centrales, tiene un único y peculiar espíritu de celebración.

Durante la tarde noche de los días lunes y martes santo, los pobladores se dan cita en los atrios de los barrios que componen la comunidad, convocados por el sonido de la concha o caracol.


El comité organizador de los barrios, para estas fiestas, con cooperación voluntaria de los pobladores, preparan para la tradicional cena una cantidad considerable de guajolotes hervidos con hierbas de olor, animal que anteriormente era ofrecido en ceremonias a los dioses, además de huevos cocidos, tortillas tlayudas y chiles verdes.


La tradicional cena de los concheros

En punto de las nueve de la noche, reunidos en el atrio de los barrios, organizadores, la banda de música de viento y el pueblo en general, se inicia el recorrido hacia los lomeríos de la comunidad en donde se disfruta cada año la tradicional cena de los “concheros”. Familias completas se instalan alrededor de una fogata y disfrutan de una velada mientras se reparte a todos los asistentes en una tortilla tlayuda un pedazo de guajolote, huevos hervidos, chiles, aparte mezcal y pulque.


Pobladores reunidos en los lomeríos de la comunidad


Una vez terminada la cena, los asistentes regresan a la comunidad, donde se dirigen a casa de las personas que fungen como padrinos de la primera o segunda jícara de téjate. Ellos, sin importar la hora (en la madrugada), reciben a los concheros y les reparten el tradicional téjate.


Casa de los padrinos de tejate


Visitantes degustando el tejate
Al día siguiente bajo la sombra fresca de los nogales los concheros se reúnen en las orillas del pueblo, nuevamente acompañados de la banda de música de viento. En este lugar se reparte nuevamente el téjate a los asistentes, quienes adornan sus sombreros con flores que fueron colectadas en el cerro por algunos hombres de la comunidad. Estas flores son llamadas “flor amarilla” y “junco rojo”.


Preparando el tejate, bajo el nogal

Es así como comienza el recorrido hacia su respetiva capilla en la comunidad. En este trayecto bailan en cada esquina, mientras que un grupo de mujeres los esperan en cada barrio, para ofrecerles el típico coloradito de frijol blanco acompañado del pescado envuelto y nuevamente su jícara de téjate.


Los concheros, durante el recorrido por las calles del pueblo

Todas las flores que salen a colectar al cerro, son usadas para adornar las iglesias de la comunidad el día jueves santo por la mañana, ya que en la tarde noche, es una tradición que todos los pobladores visiten todas las iglesias del pueblo.

Flores usadas para adornar las capillas el jueves santo


Atrévete a conocer la cultura zapoteca de Oaxaca y a disfrutar de la bebida de los dioses!!!! 


Preparación del “tejate” 

El maíz y la ceniza se ponen a remojar en agua desde la víspera para que se le afloje el hollejo. A esto, bien molido, le llaman cuanextle. El cacao se tuesta junto con la florecita de cacao y el pistle y se muele todo muy bien. Se mezcla con el cuanextle. En un apaxtle o cazuela grande de barro con las manos y brazos limpios se empieza a batir y se le va agregando poco a poco agua fría para que vaya sacando espuma. Se debe dejar lo más espumoso posible, se hace a un lado la espuma y se le añade azúcar al gusto.



Es un árbol de flor exótica de un tamaño mediano a grande y se considera una especia oscura. No es del cacao, Theobroma cacao, sino de otra especie que se llama Quararibea funebris. Tiene su origen en México y América del Sur, que producen un sabor aromático. La especie fue extendida y crece de forma silvestre en toda la región de Oaxaca. Debido a la deforestación, perdió su rango de crecimiento una vez que ancho.

Era conocida en la antigüedad por los nombres de poyomatli, Xochicacaohuatl o Cacahuaxochitl, que significa "flor de cacao", a pesar de que la planta no es botánicamente relacionada con el cacao. Los aztecas usaban sus flores, para dar sabor a las bebidas de chocolate.