Mostrando las entradas para la consulta sechium ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta sechium ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de marzo de 2017

Plantas de la etnobotánica hidalguense con potencial antihipertensivo

La jacaranda no es solo de ornato
(Foto: H. Vibrans)

Las enfermedades crónicas degenerativas (ECD) como la hipertensión arterial (HTA), diabetes mellitus, dislipidemias y arteroesclerosis son un problema de salud pública a nivel mundial ya que son la causa principal de mortalidad en adultos.

La HTA es la enfermedad crónica degenerativa de mayor prevalencia mundial, se asocia a tasas de mortalidad y morbilidad elevadas. La organización mundial de la salud (OMS) menciona que la HTA afecta a cerca de mil millones de personas a nivel mundial y es causa de nueve millones de muertes anualmente.


En México HTA afecta al 26.6% de la población de entre 20 y 69 años y aproximadamente un 60% de los individuos afectados desconoce su enfermedad. Esto significa que en México existen mas de 13 millones de personas con este padecimiento, de las cuales ocho millones no han sido diagnosticadas.

El tratamiento de esta enfermedad es muy costoso ya que es un padecimiento que pocas veces tiene cura y muchas veces requiere de atención medica y tratamiento farmacológico de por vida. Es importante mencionar que este tipo de tratamientos causan efectos adversos o reacciones de hipersensibilidad, por lo que existe la necesidad de buscar nuevas alternativas como lo son las plantas medicinales. Es por ello que a continuación se mencionan algunas plantas empleadas en el estado de Hidalgo con potencial antihipertensivo, basado en la información de una publicación reciente.


Casimiroa edulis La Llave, el zapote blanco

Nombre común: Zapote blanco
Foto de Forest Kim Starr, Wikipedia 
  • Las hojas se preparan en infusión para tratar los nervios y presión arterial alta.
  • Las hojas contienen alcaloides como la N-α-N-α-dimetilhistamina y N-α metilhistamina (derivados de imidazol) a los cuales se les atribuye actividad antihipertensiva similar a la histamina.  

Salvia elegans Vahl, un mirto

Nombre común: Mirto de campo
Foto de Eric Hunt, Wikipedia

Agastache mexicana (Kunth) Lint & Epling, toronjil blanco

Nombre común: Toronjil blanco
Foto de Chhe, Wikipedia 
  • Las ramas son empleadas en infusión o extracto alcohólico para controlar los nervios, el insomnio y normalizar la presión arterial.
  • La actividad antihipertensiva de esta planta se relaciona con la presencia del flavonoide tilianina (con efecto vasodilatador).

Justicia spicigera Schltdl., muicle

Nombre común: Muicle o muitle
Foto de Stan Shebs, Wikipedia

  • Se hacen infusiones a partir de las ramas para mejorar la circulación, tratar anemia, curar heridas, varices, y controlar la presión arterial. 
  • Sus propiedades se relacionan con la presencia de un alto contenido de flavonoides como kamferitrína (glucósido de kaempferol)  y tiramnósido de kampferol.

Lepechinia caulescens (Ortega) Epling, bretónica

Nombre común: Bretónica
Foto de Alexis López Hernández, Naturalista 

  • Las infusiones de sus ramas son empleadas durante el parto y en lavados vaginales.
  • Se ha reportado actividad antihipertensiva de los extractos de metanol de esta planta, debido a la presencia de compuestos como el ácido ursólico el cual presenta efecto vasodilatador.

Jacaranda mimosifolia D. Dom, jacaranda

Nombre común: Jacaranda
Foto de Philmarin, Wikipedia
  • La infusión de las flores es utilizada para curar principalmente al estreñimiento.
  • Hay reportes de los extractos hidroalcohólicos que presentan actividad hipotensora, ya que se han encontrado scutellarein-7-glucurónido (un fenilpropanoide).

Sechium edule (Jacq.) Sw., chayote

Nombre común: Chayote 
Foto de Ll1324, Wikipedia
  • Las infusiones de ramas o frutos hervidos se emplean por su efecto hipotensor.
  • Se ha demostrado un efecto hipotensor de los extractos acuosos de la pulpa y cáscara de chayote. También  existe efecto antihipertensivo de los extractos hidroalcohólicos de la raíz, atribuido principalmente al metíl éster del ácido cinámico.

Magnolia macrophylla var. dealbata (Zucc.) D.L. Johnson

Nombre común: Magnolia
Foto de Stan Shebs, Wikipedia
Magnolia schiedeana Schltdl.

Nombre común: Magnolia
Foto de Jerzy Rzedowski Rotter, CONABIO



  • Las infusiones de las flores de ambas especies se emplean para problemas del corazón, regular la presión y para los nervios.
  • El efecto hipotensor esta relacionado con la presencia del compuesto magnolol el cual ha sido aislado en corteza de algunas magnolias
Estas especies son solo algunos ejemplos de especies con actividad antihipertensiva empleadas en la medicina tradicional del estado de Hidalgo. Existen otras plantas que se emplean en otros estados de México, las cuales pueden ser empleadas directamente para tratar la hipertensión arterial o dar la pauta para estudios encaminados a encontrar moléculas que puedan ayudar al control de esta enfermedad.


Referencia 

Vargas-Leon, E.A., Vargas-Leon, U.A., Cortes-López, H., Díaz-Batalla, L., González-Cruz, L., Bernardino-Nicanor, A., Gómez-Aldapa, C.A. (2016). Potencial de la etnobotánica hidalguense ante la hipertensión. En: L. Díaz-Batalla, Gómez-Aldapa, C.A., Castro-Rosas, J. y Tellez-Jurado, A. (Coords.) Biotecnología y Alimentos en Hidalgo: Transitando a la Bioeconomía. Amalgama Arte Editorial, Ciudad de México (pp.170-185).

jueves, 23 de febrero de 2017

Publicaciones del SNICS

La diversidad de chayotes (Sechium edule y parientes) en México

Hoy les quiero invitar a que visiten unas páginas del SNICS (Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas) y SINAREFI (Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura †), dependencias de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).

Primero, vayan a ver a esta página, que contiene varios carteles que resumen la diversidad de algunos cultivos nativos de México. Allí encuentran el cartel del chayote que ven arriba, pero también unos sobre las Echeverias de México, los chiles y los frutales.



Luego, para gente que está interesada en plantas cultivadas, vale la pena visitar a dos páginas con publicaciones que se pueden bajar libremente, una ya un poco vieja (del sexenio pasado) y una actual. Pueden encontrar numerosos trabajos sobre diversos grupos de plantas útiles (p.ej. varias ornamentales, verdolaga, quelites, chayotes, cacao, maíz por supuesto, anonáceas, otros), pero también instructivos para el manejo de bancos de germoplasma, sobre la conservación in situ o los textos de diversos convenios relevantes.




miércoles, 15 de febrero de 2017

¿Quién es don tapachol?

Don tapachol es el señor de mi pueblo...

Mi nombre es Juanita, soy de una comunidad muy alejada, llamada Francisco Villa Nuevo, algunos de mis amigos dicen que es un reino muy muy lejano. Les platicaré un poco sobre las milpas en esta región del sureste del estado de Veracruz, un lugar olvidado por algunos, pero un paraíso para otros, lugar donde la gente vive de sus recursos naturales. Gente que trabaja día a día para obtener sus alimentos básicos, dónde los niños tiene conocimientos más allá de lo que deberían y trabajan para ayudar a sus padres.

Cerca de la selva

Mi interés por hacer un proyecto de investigación en mi lugar de origen fue para encontrar una manera de contribuir en lo mucho que me ha dado la naturaleza, y sobre todo a mi gente. Quise buscar una forma de plasmar sus conocimientos locales y que los niños no olviden lo que sus padres les han enseñado, y para que sirva para otros futuros descendientes.

Niño colectando malanga
Entre los remanentes de las grandes selvas de Veracruz que aún persisten, se pueden observar extensiones de potreros y milpas, debido a que la mayoría de las comunidades se dedican a la ganadería y algunas comunidades del municipio de Jesús Carranza aún se dedican a la siembra de las milpas.

Milpa típica de tapachol (maíz, yuca, plátano)
Para adentrarnos y conocer más sobre las milpas en esta región, se trabajó en tres comunidades pertenecientes al municipio de Jesús Carranza. Llegar hasta las comunidades es difícil, ya que están retiradas de las zonas semiurbanas. Sin embargo, este no fue un obstáculo para que nos compartieran sus experiencias de vida, con ello, se obtuvo como resultado que existen dos sistemas de milpa:
  • De temporal
  • De tapachol
Localización de las comunidades de estudio
En la milpa de temporal se cultiva solamente maíz y algunas veces naranjas, se siembra en épocas de lluvias, mayo y junio; se encuentra en tierras altas o en suelos que han sido usados como potreros. Esta podría decirse que es un monocultivo de maíz, aunque el término milpa se sigue usando. A veces es de más bajo rendimiento dependiendo de las hectáreas que se siembran, por lo regular, es de 1 tonelada por hectárea.

Milpa de temporal
La milpa de tapachol es la más importante en está zona. Principalmente se siembra el maíz (Zea mays L.) intercalado con otros cultivos como frijol (Phaseolus vulgaris L.), calabaza (Cucurbita pepo L.), yuca (Manihot esculenta Crantz), plátano (Musa acuminata Colla), camote (Ipomoea batatas L.), tomate (Solanum lycopersicum L.), chile (Capsicum spp.), chayote (Sechium edule (Jacq.) Sw.), plantas de hoja de pozol (hojas para elaboración de tamales) (Calathea spp.), entre otros.

Milpa de tapachol (maíz, frijol, yuca, plátano)
Aunado a lo anterior, se dejan crecer algunas plantas silvestres como hierbamoras y quelites. Este tipo de milpa se siembra en invierno, principalmente entre noviembre y diciembre, particularmente en tierras bajas, cercanas a los ríos y arroyos. Asimismo, es el sistema tradicional más productivo en cuanto a producción de maíz y otros cultivos, por lo regular se obtienen entre 2 a 4 toneladas por hectáreas.

Milpa de tapachol (maíz, plátano)
La milpa de tapachol es esencial, ya que de ahí se obtienen la mayoría de los alimentos básicos para la dieta de las familias campesinas. Algunos pueblos de esta región aún siguen utilizando este tipo de sistema, aunque ya quedan pocos, sobresale principalmente el grupo étnico Chinanteco, que todavía tienen un sistema diverso de milpa. Esto ayuda a que exista una mayor diversidad de especies de plantas silvestres y variedades cultivadas, con ello, puede ayudar a la conservación de algunas plantas importantes para esta región.

Milpa de tapachol (maíz, plátano)
Pero, ¿Por qué se habla de don tapachol? Este término de "don" es para hacer referencia a la importancia que representa este sistema de producción para los habitantes, donde en un pequeño espacio se logra producir varios cultivos. Es decir, un sistema diverso, un policultivo que se ha ganado el respeto de la gente.

Referencia
Ortiz Timoteo, J. (2014) Actividades productivas y manejo de la milpa en tres comunidades campesinas del municipio de Jesús Carranza, Veracruz, México. Polibotánica 38: 173-179.

miércoles, 6 de enero de 2016

Mercado de plantas medicinales de Zongolica, Veracrúz

Zongolica, Veracrúz.


Visitamos el mercado de Zongolica, Veracruz durante una salida de campo que realizamos en el curso de Etnobotánica del Colegio de Postgraduados el día 29 de Marzo del 2015. El motivo de la visita fue conocer como se hace la venta en menudeo en los mercados rurales, así como saber que tipos de plantas medicinales y comestibles se utilizan en esta zona. Por casualidad, en este día estaba especialmente grande el mercado de plantas medicinales, ya que se usaban también para hacer ramos para fines ceremoniales.


Compañera recolectando datos acerca del conocimiento tradicional de las plantas




Personas aledañas y locales que ponen en venta plantas de sus huertos y cultivos

El día "de la plaza" (mercado semanal) son los días domingos y se puede observar  que muchas personas llegan ahí procedentes de  pueblos cercanos para vender sus frutas, verduras, plantas ornamentales y medicinales que cultivan en sus terrenos.

Señoras vendiendo plantas ornamentales y medicinales


Venta de flores y algunas hortalizas


Hortalizas como zanahorias (Daucus), coliflor (Brassica oleracea) , calabacitas y sus flores (Cucurbita), lechuga (Lactuca), chayote (Sechium), cebolla (Allium), tomate (Solanum).


Frutas como el platano (Musa) y naranja (Citrus).


Chinchayote (la raíz engrosada del chayote), chicharo, garbanzo, habas y chiles.


Algunas de las plantas comestibles que podemos encontrar son los quelites, que la mayoría de la gente consume hervidos. Las dos especies que pudimos observar son a lo que los vendedores llaman quintonil (Amaranthus hybridus)  y la hierba mora (Solanum nigrescens). Los precios van de 2 a 15 pesos mexicanos. Tambien observamos rábanos (Raphanus) y cilantro (Coriandrum).


Se comercializa también el jitomate silvestre (Solanum lycopersicum). Enfrente (lo verde) es tempesquistle (Sideroxylon palmeri), que se guisa hervido con aceite o manteca en salsas.





Yoloxochitl (Magnolia) sirve para la presión arterial, dolor del corazón, o para cualquier otro dolor, en forma de infusiones y la flor la toman como atole. El precio es de 15 pesos mexicanos.


Papa extrangera (Oxalis tuberosa), en otros lugares conocido como "oca" es comestible y la preparen de diferentes guisados, su precio es de 10 pesos mexicanos.


La tila (Ternstoemia) - las flores y frutos los hierven con agua y es principalmente para dolores estomacales y menstruales.


Los lugareños le llaman raíz de cuajilote (Parmentiera aculeata) y sirve para los malestares del riñón, en forma de infusiones como agua de tiempo, el precio es de 20 pesos mexicanos.


Los palitos que parecen caña, les llaman cañuelos y sirven para malestares del riñon, el jugo se hierve con agua y se toma como agua de tiempo.


Coacuyul, es el fruto comestible proveniente de una palma (Crysoplhila nana), se prepara con piloncillo o miel.


Axoxopaque (Gaultheria acuminata) se utiliza para aliviarse de la gripa, se toma en forma de té junto con el laurel mexicano (Litsea glaucescens), tambien se utiliza para bañar a los bebes que tienen esta enfermedad.


Flor de gato es una planta comestible que la utilizan para hacer salsa, se hierven con los chiles y posteriormente se muele en el molcajete.



Manzanilla (Chamaemelum nobile), gordo lobo (Gnaphalium), ruda (Ruta graveolens), romero (Rosmarinus officinalis) se toman como té para algunos malestares de gripa, tos, dolor de cabeza y estomago.


Para finalizar solo me queda mencionar que en la comunidad se observa una buena organización entre los pobladores, pues desde un día antes llegan a poner los puestos y cada quien ya tiene un lugar establecido. Las personas son muy humildes y sin ningún inconveniente nos facilitaron la información que en este blog les dejo. 


Aqui les dejo algunos links para que puedan obtener más infomación del lugar:


Un documento sobre las estrategias productivas entre los nahuas de Zongolica:

martes, 11 de agosto de 2015

En la Sierra de Zongolica - muestra culinaria

Una de mis alumnas, Claudia Sánchez, es originaria de Tetlalzingo, municipio de Soledad Atzompa, Veracruz, una comunidad nahua localizada en la Sierra de Zongolica. Su tesis versa sobre el uso de los quelites de su región. Una de las actividades previstas era una muestra culinaria de este tipo de alimentos, y la semana pasada su comité fue a asistir al evento.

Claudia, ya con la mesa de la muestra culinaria preparada

Fue todo un acontecimiento. Se reunieron aproximadamente 30 mujeres, y se presentaron 19 platillos, hechas con 13 diferentes especies se plantas silvestres o cultivadas: 

  • quelite blanco (Chenopodium berlandieri) - este fue el quelite más popular, con cinco platillos, aprovechando tanto las hojas como las inflorescencias (inflorescencias capeadas en caldillo, hervido y exprimido y simplemente hervido, con huevo, guisado con chile y cebolla)
Lo que llamaron huauzontle eran las inflorescencias del quelite blano o cenizo (Chenopodium berlandieri), que también son comestibles (de hecho, el huauzontle es la forma domesticada de este quelite). Esta combinación ganó uno de los premios.

  • quintonil (Amaranthus hybridus) guisado
  • nabo (Brassica rapa) hervido
  • col de hoja (Brassica oleracea) hervido
Un guisado de napush o col de hoja - esto es una forma de la col desconocida en el resto de México, pero que se consume en toda la Sierra Madre Oriental húmeda, por lo menos entre Veracruz, Puebla y Oaxaca.

Aquí está la col, o napush, que se cultiva en la región y que a veces se asilvestra. Es una forma muy parecida a la forma silvestre, pero con flores blancas.

  • hojas de papa extranjera (Oxalis tuberosa) con chile como salsa
Nabo hervido con una salsa picante de papa extranjera

  • flor de izote (Yucca), preparado a la mexicana con huevo, jitomate, cebolla y chile
Flor de izote con huevo, a la mexicana

  • quelite de 5 hojas (Cleome) guisado (este se tiene que dejar descansar durante una noche)
Esto es el guisado del quelite de cinco hojas ...

... y esto es la planta en un huerto familiar; es una Cleome.

  • lengua de vaca (Rumex obtusifolius) hervida y otra versión hervida con papas
  • lechugilla (Sonchus oleraceus) en ensalada con jitomate, cebolla y cilantro
Esta ensalada de lechugilla ganó el primer lugar. No era una receta tradicional, sino un platillo que la autora había desarrollado ella misma, tomando en cuenta los gustos de sus hijos.

  • guias de chayote (Sechium edulis) en salsa roja y simplemente hervidas con sal
  • guias hervidas y flores de calabaza en taco (Cucurbita pepo
Guias de calabaza hervidas - muy fáciles de hacer y sabrosos.

Esto no eran quesadillas, ya que no tenían queso, sino un guisado de flores de calabaza, así que los llamaron empanadas.

  • acelgas (Beta vulgaris) a la mexicana
  • ñamoli (Phytolacca icosandra) guisado con chile y cebolla
Una cosa que nos llamó la atención era que para dos especies, Rumex obtusifolia y Phytolacca icosandra, se reportaron formas comestibles y no comestibles - un fenómeno que se conoce de otras especies, pero que todavía no se ha investigado para estas dos.

Las juezas deliberando (Edelmira Linares, María Rivas y yo, con una amiga de Claudia como secretaria)

La premiación

Y luego lo importante - ¡todas prueban todo!