Alguna vez, mientras saboreabas una deliciosa barra de chocolate, te preguntaste: ¿De dónde viene el chocolate? O ¿Cómo se hace? Porque yo si.
Un día en mi búsqueda, encontré un documental que me hizo tener sentimientos encontrados. ROTTEN, es una mini serie-documental de 12 capítulos producidos por Netflix®, en los que básicamente en cada capítulo se da a conocer la situación real de algunos de los productos alimenticios más importantes a nivel mundial, como el chocolate.
Para obtener el chocolate como lo consumimos, las semillas del cacao (Theobroma cacao) tienen que pasar por cierto proceso. Primero, se cosechan los frutos (vainas) del cacao y se sacan sus semillas para dejarlas fermentar durante 7 días aproximadamente. Posteriormente, se separan las semillas buenas de las malas para ser transportadas a las plantas procesadoras. Para la industrialización, las semillas se ponen a tostar en bandas o estufas durante casi 70 minutos; se abren las semillas y se les quita la cascara para ser trituradas en grandes maquinas y así obtener el licor de café. Este licor es el que se utiliza para la elaboración de las barras de chocolate (Proceso del cacao).
Pero para llegar al proceso final, se tiene que pasar por un largo proceso de producción. Ghana y Costa de Marfil son dos regiones productoras importantes de cacao; Costa de Marfil produce aproximadamente 2 millones de toneladas de granos de cacao al año, es decir, la economía de Ghana y Costa de Marfil gira en torno al cultivo de cacao. Es fácil imaginar que este cultivo hace ricos a los productores, pero lamentablemente no es así, quien menos ganancias obtiene es el agricultor ya que de acuerdo a las estadísticas que nos muestra el documental en promedio un productor gana un dólar al día, que eso se traduce en un año de trabajo que puede llegar apenas a los 200 dólares.
Básicamente, los productores y sus familias dependen completamente del cacao para poder comer y satisfacer sus necesidades básicas y tanta es la preocupación y necesidad, que durante algún tiempo los padres de familia enviaban a sus hijos (menores de edad), a las fincas de cacao como mano de obra. Tristemente esta situación se convirtió en tráfico y explotación de menores, hasta que las grandes empresas tuvieron que intervenir, pues en algunos países de Europa se difundieron estos sucesos y esto representaba perdidas en las ventas al dar una mala imagen para el producto final.
Lamentablemente, no se sabe con certeza si este problema se eliminó por completo o sigue presente en las fincas y es difícil imaginar que todo estará bien cuando la necesidad y desesperación son tan grandes.
Otro conflicto por la necesidad de expandir el cultivo fue que los agricultores tuvieron que recurrir a complementar sus cosechas con cultivos de cacao dentro bosques protegidos de manera clandestina. Desde 1990, Costa de Marfil perdió cerca del 80% de sus bosques protegidos, en pocas palabras, el cacao y la pobreza están acabando en gran medida y a pasos gigantes la riqueza ambiental de África.
Es imposible no pensar en lo preocupante de estas situaciones y tampoco se puede justificar. Sin embargo, los agricultores no son los principales culpables, porque solo buscan tener mayor ingreso económico para el sustento de su familia. Los culpables son los intermediarios y las grandes empresas procesadoras del cacao, quienes se llevan el mayor porcentaje de ganancias. Básicamente el chocolate representa una gran pirámide, en la que el agricultor es la base, mientras que las empresas están en la cima, como en muchos otros cultivos.
Existen tres grandes e importantes empresas lideres en el procesamiento del cacao: Barry Callebaut, Cargill y Olam. Estas empresas han dominado el mercado del cacao, y no solo eso, ellos deciden el precio de compra y venta del cacao cada año y en este negocio solo ganan ellos. Es más, durante el 2016 y 2017 el precio del cacao se desplomó,aun así, quien asumió esta caída de precio fue el agricultor, pues las grandes empresas siguieron vendiendo al mismo precio y ganaron más, obviamente el consumidor jamás se enteró de esto.
Para ayudar al productor, el gobierno implementó programas de certificación para que sus ganancias fueran más, y por un tiempo, la vida de los agricultores mejoró un poco, pero después se convirtió en un negocio y los pequeños fabricantes decidieron evitar el cacao del occidente de África y comprar de Madagascar, Guatemala y Filipinas. Lamentablemente, en el negocio del cacao los agricultores de África a pesar de ser importante productores, siguen siendo los desafortunados.
¿Qué piensas de esto? ¿imaginaste que un rico e inocente chocolate podría provocar tantos problemas?
En lo personal, después de conocer todo lo que hay detrás de este cultivo, mi preocupación despertó y disminuyó el deseo de comer chocolate, pero es difícil hacerlo. Y es que es sorprendente como un pedazo de chocolate puede causar tantos problemas económicos, sociales y ambientales que, aunque sea difícil de asimilar, es real. Como consumidora me siento agradecida de poder consumir este rico dulce de chocolate, pero como ingeniera, el chocolate me deja con un mal sabor de boca, porque tantos son los inconvenientes que van de la mano con el cultivo, que no podemos hacernos los desentendidos cuando la situación es preocupante. Si bien, el objetivo del documental no es incentivar a dejar de consumir el chocolate, si es despertar a cada una de las personas valorar al agricultor por más pequeño que este sea.
Una frase que jamás olvidare es: “No nos comemos el cacao, hacemos esto y sabemos que los blancos si lo comen, pero nosotros no sabemos cómo comerlo. Así que solo seguimos haciéndolo”.
Para ver el documental deben tener acceso (suscripción) a la plataforma de Netflix, y ahí podrán encontrar este y otros documentales. Para que se den una idea, les dejo el link del tráiler oficial aquí.
Quizá algunos lectores del blog habrán visto la recomendación sobre el documental de Sunú. Sin embargo, si aún no lo ves esta publicación es una continuación que te puede interesar, ya que cuento un poco más de este filme, su contenido y los enlaces donde lo podrás ver de forma gratuita.
¿Por qué este documental es relevante a los mexicanos?
México es centro de origen y domesticación del maíz desde aproximadamente 10,000 años. La domesticación de plantas silvestres es un proceso muy complejo, que no solo abarca un amplio conocimiento situado de las especies y su interacción con el ecosistema que habita, sino que engloba creencias, cosmovisiones, relaciones que van más allá del conocimiento práctico agrícola. La domesticación como proceso biocultural, abarca saberes que se van transmitiendo de generación en generación, y que se van diversificando de acuerdo con la cultura, manos, costumbres, gustos y prácticas que cada comunidad campesina ejerza.
Maíces criollos. Fotograma del documental Sunú (2015)
Este proceso, además de contar con una relación milenaria entres los seres humanos y la naturaleza, es vivo. Conforme va avanzando el tiempo, se va complejizando cada vez más, y no solo debido a los factores mencionados anteriormente, sino también a procesos socio-económicos ajenos a las comunidades campesinas.
Ofrenda hacia la milpa, en el Estado de Chihuahua. Fotograma del documental Sunú (2015).
En Sunú (2015), documental mexicano dirigido por Teresa Camou Guerrero, se abordan dichas relaciones, desde la mirada, voz, sentires y experiencias de familias campesinas indígenas. A lo largo de una hora y veinte minutos, este necesario y conmovedor documental nos lleva de la mano a través de todo el ciclo agrícola de diversas variedades de maíces criollos; desde Chihuahua, pasando por Tlaxcala, Veracruz y Oaxaca.
Arado con caballos. Fotograma del documental Sunú (2015).
Dentro de este filme, se puede apreciar cómo las familias indígenas campesinas resisten ante las amenazas de contaminación de sus maíces con maíces transgénicos, la incertidumbre del cambio climático, la falta de apoyos gubernamentales, y asimismo escuchar de su viva voz, la importancia cultural y agrícola que los maíces criollos tienen para dichas comunidades. Nos ayuda a entender claramente que sin el trabajo, cuidado, preservación y selección que las familias indígenas campesinas tienen con los diferentes maíces criollos, dicho germoplasma no sobreviviría.
Niñas tarahumaras, guardianas del maíz. Fotograma del documental Sunú (2015).
Gracias al gran trabajo de la directora y su equipo de filmación, este documental ha sido ampliamente difundido, y puede verse de manera gratuita en la siguiente plataforma:
Así mismo dentro de la plataforma de Filmin Latino pueden verse diferentes documentales en torno a la relación que varios pueblos originarios en México tienen con las plantas, ya sea a través de la alimentación, la medicina o el ritual.
Les comparto algunas recomendaciones:
Título: El maíz en tiempos de guerra
Director: Alberto Cortés Calderón
Género: Documental
Año: 2016 ·
Duración: 1h 27min
Sinopsis:
El maíz en tiempos de guerra' sigue el curso anual de cuatro milpas indígenas en distintas regiones de México. El largometraje ilustra el excepcional proceso del maíz, la delicadeza para seleccionar la semilla y preparar la tierra que va a recibirla, la tenacidad de sus cuidados, la cosecha al cabo de los meses y los usos vitales de sus frutos. Una familia wixárika (huichola) en el norte de Jalisco, otra más ayuujk (mixe) en Oaxaca, y dos familias tseltales en la selva de Chiapas nos hablan desde sus milpas, los caminos y sus casas, de la importancia de la siembra, de los conocimientos prácticos que permiten la epopeya del maíz, los peligros que la acechan, la necesidad contemporánea de conservar los territorios que dan continuidad a la milpa y la vida de millones de mexicanos indígenas y campesinos.
Sinopsis:
Se narra la vida cotidiana de María Sabina, retratada a sus 70 años. Acudimos al testimonio de las actividades que realiza y la concepción que tiene del mundo; una mujer de trabajo, reconocida por su pueblo en la Sierra de Oaxaca, como curandera. La cámara logra captar la magia y misterio que encierran los rituales indígenas, que son una combinación de tradiciones católicas y prehispánicas.
Todavía a colación del Año Internacional de las Legumbres, que es este 2016, les dejo un video promocional que resume todas las ventajas de estas plantas, producido por la FAO. Está en español.
Para el fin de semana les dejo un pequeño video sobre un jóven que se está ganando la vida con agricultura orgánica en el estado de Minnesota, y sus motivos y problemas. Está en inglés y español.
Les prometí que les iba a avisar si se proyecta el video nuevo sobre los origenes de la dieta mesoamericana. Y ahora sí hay una oportunidad, y lo que es más, gratuita.
Se presentará el video mañana, 9 de agosto de 2016, dentro del ciclo de seminarios del Instituto de Biología de la UNAM. La cita es a las 11 en el Auditorio del Jardín Botánico de la UNAM (el auditorio se encuentra dentro del edificio anexo al Jardín Botánico; no hay que meterse al Jardín, sino está a un lado del estacionamiento). Dos de los autores estarán enlazados vía Skype para preguntas.
Aquí va la sinopsis:
¿
Cómo era la comida Mexicana antes de que México existiera? ¿Antes del nacimiento de las grandes culturas prehispánicas Mesoamericanas, qué se traía a la mesa?
Entre 10,600 y 4,400 años antes del presente es cuando el núcleo de la dieta Mesoamericana pudo haberse creado. Esto es lo que señala la evidencia descubierta por los biólogos Daniel Zizumbo, Patricia Colunga, y Alondra Flores en el Centro-Occidente de México: ¡Una época previa al desarrollo de la cerámica, e incluso antes de la domesticación de las especies fundamentales para la agricultura tradicional! Con esta evidencia, los científicos argumentan que esta dieta arcaica pudo ser, en sí misma, un incentivo para domesticar al maíz, la calabaza, los frijoles y los chiles, y para desarrollar la increíble milpa.
Con esta base, e integrando muchas otras especies nativas y del resto del continente, las culturas Mesoamericanas desarrollaron múltiples gastronomías regionales tradicionales que son diversas, nutritivas, y balanceadas. Su revalorización, rescate y recreación son acciones básicas para enfrentar los problemas de diabetes, obesidad y pérdida de diversidad biocultural que aquejan a la región.
Corto:
https://vimeo.com/125834295
Y aquí la anterior reseña en Cuexcomate, con referencias bibliográficas:
Actualización: habrá una presentación el 9 de agosto de 2016 en el Auditorio del Jardín Botánico de la UNAM, a las 11 h. Puede ver más detalles aquí.
____________________________
La alimentación es una parte muy básica de toda cultura. Y saber de su origen nos explica y da pautas para saber más sobre nosotros.
Ya se han hecho algunas presentaciones en México y el extranjero. En el momento que haya una presentación pública en México, les aviso en este espacio. Se espera que se pueda dar su lugar en el Congreso de Botánica próximo.
Los temas van del maíz, como sustento de nuestra historia, hasta el destino de los cultivos mesoamericanos en otros lados. Pasando por las cantinas, las fondas, el chile, el arte y la religión ... Hagan clic en la imagen para poder leerlo bien.
Hoy les invito a ver un video muy bonito y bien hecho sobre la evolución del maíz a partir del teocintle, con explicaciones sobre los métodos científicos que se utilizaron para su investigación. John Doebley y Dolores Piperno son las estrellas, y está doblado en español. No se dejen asustar por el título medio amarillista. Desafortunadamente, no se entrevistaron a los maiceros mexicanos, pero por lo menos aparecen los murales del palacio de gobierno de Tlaxcala.
Aviso urgente! Me acaban de avisar que cambió el programa sin previo aviso, y ya se presentó la película el lunes pasado. Lástima. Estaremos atentos a otras oportunidades.
_____________________
A muchos lectores de Cuexcomate les interesará una nueva película que explica las origines de la cultura alimenticia de México y regiones vecinas. Muestra cómo y donde originó - probablemente ya antes de la domesticación de los principales cultivos y antes de la invención de la cerámica. Y nos ayuda a entender tanto la evolución de los agroecosistemas de nuestra región, como nuestra dieta, con la que coevolucionamos - y que explica muchos problemas de salud actuales.
Se llama "La dieta mesoamericana: origenes", y pueden ver el trailer abajo. Es obra de Dany Aldana, y se hizo con la ayuda de Patricia Colunga, Daniel Zizumbo y Alondra Flores del CICY.
El próximo jueves, 29 de octubre de 2015, se exhibirá todo el documental en la Cineteca, Ciudad de México, en el marco de un concurso, llamado Pantalla de Cristal. Es a las 13 h en la Sala 6, hora medio incómoda para muchos, pero les invito si pueden.
Mis colegas Patricia Colunga y Daniel Zizumbo colaboraron con una película documental interesante y bien hecha sobre el origen del mezcal, y aportan evidencia que la destilación ya existía en el México prehispánico. Aquí está el trailer en español (también existe una versión en inglés):
Aquí va el resumen y la ficha técnica (con correos electrónicos de contacto) :
SINOPSIS
Los productores tradicionales de mezcal de los alrededores de los
volcanes de Colima y la cuenca del río Tuxcacuesco-Ayuquila-Armería son
los sucesores de una tradición que inició hace miles de años, cuando sus
ancestros incorporaron los corazones cocidos de maguey a su cultura
alimentaria. Hoy día son los legítimos herederos de las variedades, los
conocimientos y las técnicas con que los elaboran, casi todas de origen
prehispánico: más de 20 variedades tradicionales, cocimiento de los
magueyes en hornos bajo tierra, machacado en piedra para extraer sus
jugos y fermentado de los mostos en pozos de roca con capacidad de hasta
mil litros. El destilador en uso es, sin embargo, de origen asiático,
hecho con materiales rústicos y de fácil acceso; introducido al área
desde hace por lo menos 400 años. En fechas recientes, los Drs. Daniel
Zizumbo y Patricia Colunga, académicos del Centro de Investigación
Científica de Yucatán y el Arqueólogo Fernando González del Centro
INAH-Colima desarrollaron con éxito experimentos con réplicas de vasijas
prehispánicas que muestran la posibilidad de que la destilación en el
área se conociera desde hace 3500 años.
FICHA TÉCNICA
"Los Mezcales del Occidente de México y la Destilación Pre-hispánica"
Co-producción: Explora México y Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY). Dirección: Pascual Aldana. Guión: Pascual Aldana, con la colaboración de Daniel Zizumbo, Patricia Colunga y Fernando González. Producción: Alberto Fuentes Animación y Efectos Visuales: Daniel Aldana Premios: Mención Especial por Divulgación Científica, Premio a la
Mejor Animación y Premio al Mejor Color en el "Festival Pantalla de
Cristal de la Cd. de México". Octubre de 2012. Además, estuvo nominado
(uno de los 5 finalistas) a otros 10 premios, entre ellos Mejor
Documental y Mejor Dirección (entre 68 documentales participantes). Patrocinadores: CECyTCOL, CNIT, CIRCULO Duración: 55 minutos Idiomas: Español, Inglés y Francés Derechos de Autor: Explora México y CICY, 2013
La pueden obtener también en el CICY:
http://www.cicy.mx/libros-en-venta/los-mezcales-del-occidente. Quizas
también les interesan otras películas de Explora México.
Mañana, viernes, a las 16 h, se llevará a cabo un evento para acompañar una retrospectiva sobre la obra de dos cineastas que trabajaron extensamente sobre los Rarámuri o Tarahumara, en el marco del Festival Internacional de Cine UNAM (FICUNAM). La cita es el viernes, 27 de febrero de 2015, en el Centro Cultural Universitario. Pueden encontrar más información sobre los comentaristas, entre ellos Robert Bye, en este folleto.
Buscando opciones adecuadas para el entretenimiento de mi hijo que tiene 5 años, encontré una bonita e interesante serie de vídeos que nos adentran en el conocimiento y uso de la vegetación silvestre en diversas partes de México. A través del relato de niños que viven en comunidades indígenas, nos es posible explorar algunos aspectos su vida cotidiana: entorno, comida y juegos.
La serie se llama “Ventana a mi comunidad” y es una estrategia de la Secretaria de Educación Pública para la enseñanza de la interculturalidad, es decir, el respeto, la comprensión y la solidaridad entre individuos, grupos étnicos, sociales, culturales o religiosos.
El primer video que encontré le da voz al pueblo kiliwa a través de Anibal, un residente de la comunidad "Arroyo de León". Ésta es la única comunidad Kiliwa y pertenece al municipio de Ensenada, Baja California; se encuentra situada entre las Sierras de San Miguel, San Pedro Mártir y el desierto de San Felipe. Hablamos de una comunidad excepcional, enmarcada por el imponente desierto que es reinado indiscutible de lechuguillas, biznagas, yucas, choyas y agaves.
Los Kiliwas se autonombran Ko´lew, voz que se traduce como "hombre cazador ","gente como nosotros" o "los que se van". Originalmente este pueblo era nómada y se organizaban en grupos familiares que viajaban en periodos estacionales, viviendo de la recolección, la caza y la pesca. Actualmente esta cultura enfrenta la perdida de su lengua materna debido a diversos factores como el despojo de su territorio, las difíciles condiciones ambientales, etcetera.
¿Sabías que actualmente solo 5 personas en el mundo hablan la lengua Kiliwa?
Uno de sus platillos típicos es la calabaza "estrella o pastelito" (calabaza platillo volador o calabaza trompo como la bautiza Anibal) guisada con cebolla.
"Calabaza estrella"
Una actividad común en Arroyo de León es la recolección de jojoba y palmilla. Anibal y su prima Karina nos enseñan como recolectar el fruto de la jojoba para sacar la semilla comestible, y que ademas tiene un uso cosmético:
“saben a cacahuate y se utiliza el aceite para shampoo”, “le voy a llevar estas semillas a mi mamá para que se pinte”.
Doña Leonor es la ultima Kiliwa que hace artesanías propias de su cultura: hace collares con semillas de "uña de gato" y bellotas; muñecas con cascara de palma, ixtle, piel de venado y becerro.
Collares elaborados con semillas, artesanía de Doña Leonor.
Finalmente Doña Leonor nos cuenta sobre los esfuerzos infructuosos que se han hecho por rescatar la lengua Kiliwa. El pequeño Anibal no se da por vencido:
"si en tu comunidad hablas una lengua indígena, no dejes que se pierda ¿no ves que es muy triste no tener con quien platicar?" "acuérdate de lo que dice mi tía: lo más importante es sentirse orgulloso de lo que uno es".
Aquí encontraras más información respecto a este interesante proyecto y demás vídeos de las serie, organizados por zonas geográficas (norte, centro y sur) o por capsulas temáticas (alimentación. entorno, tradiciones, artes, vestimenta y vivienda).
La SEP cuenta con versiones de descarga para dispositivos móviles con el propósito de difundir el material (videos).
Finalmente, si ya te URGE ir a ver los vídeos en su versión completa, visita el canal Youtube del Centro Estatal de Lenguas y Culturas Indígenas del Estado de Hidalgo, donde encontraras 34 vídeos de la serie.
La CONABIO y varias otras instituciones invitan a una rueda de prensa por el inicio del 6o Festival Internacional Cine en el Campo. La cita es hoy en la tarde, a las 18.00, en la Casa del Lago Juan José Arreola, en la Primera Sección del Bosque de Chapultepec. El evento es de entrada libre y público, pero los organisadores agradecen un aviso a medios@conabio.gob.mx.
Aquí hay más información (puede hacer click en la imagen para verla mejor):
Ahora también tengo un video para los lectores de cuexcomate. Es una animación que explica los problemas que tenemos para alimentar adecuadamente a la población mundial. Desafortundamente está en inglés. Pero se vale practicar ...