Mañana y el jueves se llevarán a cabo dos eventos sobre temas
agrícolas en la región de Texcoco, Estado de México, que serán de
interés para algunos lectores de este blog.
Mañana, martes, 16 de septiembre de 2019, pueden asistir a un evento que examina las Leyes de Semillas y la de Variedades Vegetales
que son leyes actuales, pero (quizás afortunadamente) poco observadas,
sobre todo en el sector de la agricultura tradicional, pero que lo
pueden afectar. Lo organiza el Posgrado de Agroecología del Colegio de
Postgraduados, y se lleva a cabo en el llamado Auditorio azul (tienen
que buscar la cafetería - luego está el auditorio en el segundo piso).
Está abierto al público en general y no cuesta.
Los
invitados son de varias partes - críticos, gobierno, el sector de
mejoramiento, Conabio, ONGs (l@s doctores Leobigildo Córdova Tellez del
SNICS, Alejandro Espinosa Calderón del INIFAP, Agustin López Herrera de
la UACH, Antonio Turrent Fernández del INIFAP, Francisca Acevedo Gasman
de la CONABIO y Mercedes López Martínez de una ONG).
Además, pueden asistir a una exposición de semillas, artesanías y productos derivados de productores de San Juan Ixtenco, Tlaxcala.
Aquí está el programa:
Además,
el INIFAP, Campo Experimental Valle de México, también en Texcoco, está
organizando un simposio para el jueves, septiembre 19, 2019, con el
tema "Perspectivas para la autosuficiencia y soberanía alimentaria en
México". Hablan investigadores, pero también un representante de SADER y
una senadora.
Mostrando las entradas con la etiqueta Leyes y normas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Leyes y normas. Mostrar todas las entradas
lunes, 16 de septiembre de 2019
miércoles, 30 de diciembre de 2015
Un apoyo sabroso para los buenos propósitos del Año Nuevo
Esta es la temprada que muchos de nosotros tenemos por lo menos algún buen propósito relacionado con la alimentación. Pero, muchos de los consejos que se encuentran tanto entre amigos como por los medios de comunicación son algo difíciles de seguir.
Entonces, les quiero presentar la "Guía alimentaria para la población brasileña", editada por el Ministerio de Salud de Brasil, que me pareció maravilloso. El enfoque es más bien en consejos generales. Y no solo trata la comida en sí, o sea, el qué comer, sino también el ambiente, o sea, el cómo comer. Por ejemplo, te aconseja comer con regularidad, principalmente en casa, en sitios limpios y sin distracciones que te hacen comer más (digamos, la tele o el internet ...), y de preferencia, acompañado. Hace hincapié que la debilitamiento de la alimentación en familia y de la transmision del conocimiento culinario promueve el consumo de alimentos muy procesados. Y lo mejor: no solo publicaron es Guía en su idioma, el portugués, sino también en español e inglés.
El índice les dará una idea del contenido. Después de la Presentación, Introducción, etc. siguen:
1. Principios
2. La elección de los alimentos
3. De alimentos a comidas
4. El acto de comer y la comensalidad
5. La comprensión y superación de obstáculos
Termina con "Diez pasos para una alimentación saludable", que son los siguientes:
Y luego todavía sigue un apartado que explica cómo exactamente se produjo la guía, que fue un proceso muy incluyente.
Y no solo esto: la guía también contiene varias fotos de comidas muy sencillas, pero sabrosas, que también te dan una idea de las porciones que se deben considerar (recuérdense que los restauranes intentan atraer a los clientes con porciones exageradamente generosas; no deben ser la guía para la comida diaria).
Aquí van unos ejemplos (claro, con los ingredientes que se acostumbran en Brasil):
Otro de los consejos es comer principalmente dentro de la propia tradición culinaria - que generalmente tiene su razón de ser, enlazando la gente y los productos alimentarios de una región en forma simbiótica. Así también se evita consumir muchos alimentos traidos de muy lejos. ¡Ojalá que se pueda producir una guía de este estilo para México!
Aquí pueden comparar el equivalente para México, el "Plato de Buen Comer", el cual, por cierto, viene con el logotipo de una transnacional; observen las diferencias.
Entonces, les quiero presentar la "Guía alimentaria para la población brasileña", editada por el Ministerio de Salud de Brasil, que me pareció maravilloso. El enfoque es más bien en consejos generales. Y no solo trata la comida en sí, o sea, el qué comer, sino también el ambiente, o sea, el cómo comer. Por ejemplo, te aconseja comer con regularidad, principalmente en casa, en sitios limpios y sin distracciones que te hacen comer más (digamos, la tele o el internet ...), y de preferencia, acompañado. Hace hincapié que la debilitamiento de la alimentación en familia y de la transmision del conocimiento culinario promueve el consumo de alimentos muy procesados. Y lo mejor: no solo publicaron es Guía en su idioma, el portugués, sino también en español e inglés.
El índice les dará una idea del contenido. Después de la Presentación, Introducción, etc. siguen:
1. Principios
2. La elección de los alimentos
3. De alimentos a comidas
4. El acto de comer y la comensalidad
5. La comprensión y superación de obstáculos
Termina con "Diez pasos para una alimentación saludable", que son los siguientes:
- Hacer de los alimentos naturales o mínimamente procesados la base de la alimentación;
- Utilizar aceites, grasas, sal y azúcar en pequeñas cantidades al condimentar y cocinar los alimentos y crear preparaciones culinarias;
- Limitar el consumo de alimentos procesados (carnes frías, quesos, conservas, mermeladas, etc.);
- Evitar comer alimentos ultra procesados (galletas, sopas secas, papas fritas, refrescos, etc.);
- Comer con regularidad y atención, en ambientes apropiados y, siempre que sea posible, acompañado;
- Hacer compras en lugares que ofrezcan variedades de alimentos naturales o mínimamente procesados;
- Desarrollar, ejercitar y compartir habilidades culinarias;
- Planear el uso del tiempo para dar a la alimentación el espacio que merece;
- Al comer fuera de la casa, preferir lugares que sirvan comidas hechas en el momento;
- Ser crítico respecto a la información, orientaciones y mensajes sobre alimentación difundidas en la publicidad.
Y luego todavía sigue un apartado que explica cómo exactamente se produjo la guía, que fue un proceso muy incluyente.
Y no solo esto: la guía también contiene varias fotos de comidas muy sencillas, pero sabrosas, que también te dan una idea de las porciones que se deben considerar (recuérdense que los restauranes intentan atraer a los clientes con porciones exageradamente generosas; no deben ser la guía para la comida diaria).
Aquí van unos ejemplos (claro, con los ingredientes que se acostumbran en Brasil):
Ejemplos de desayunos |
Ejemplos de comidas |
Otro de los consejos es comer principalmente dentro de la propia tradición culinaria - que generalmente tiene su razón de ser, enlazando la gente y los productos alimentarios de una región en forma simbiótica. Así también se evita consumir muchos alimentos traidos de muy lejos. ¡Ojalá que se pueda producir una guía de este estilo para México!
Aquí pueden comparar el equivalente para México, el "Plato de Buen Comer", el cual, por cierto, viene con el logotipo de una transnacional; observen las diferencias.
miércoles, 28 de agosto de 2013
Botánica forense
Actualmente es frecuente ver en películas y programas de televisión a científicos forenses resolviendo investigaciones policiales casi de manera milagrosa, luego de analizar
pequeñas muestras de la escena del crimen que parecieran no tener significado. En los últimos años la identificación de muestras vegetales ha sido muy útil en
estos procedimientos periciales ya que pueden brindar valiosa información acerca
de su lugar de procedencia, toxicidad y usos. Es algo muy similar a la utilidad de
evidencias arqueobotánicas.
En un estudio del año 2007 se evaluó el aporte de la botánica forense a las
investigaciones judiciales en Colombia. Entre las principales especies de
interés forense se reportaron Papaver somniferum L. (amapola), Cannabis sativa L. (marihuana),
Erythroxylum coca Lam. (coca) y Brugmansia Pers. (floripondio).
También ha sido necesaria la evaluación experta desde el punto de vista botánico para esclarecer responsabilidades en casos de intoxicación. Un ejemplo es el envenenamiento con Senecio formosus Kunth (Asteraceae), documentada como causante de “seneciosis”, una enfermedad hepática. En otros casos, Thevetia peruviana (Pers.) K. Schum. (Apocynaceae), cultivada como ornamental y para elaboración de amuletos
indígenas, ha sido reportada por envenenamientos al consumir el fruto como
remedio naturista para bajar de peso.
Igualmente han ocurrido intoxicaciones por dosis inapropiadas de plantas como el saúco
(Sambucus nigra L.), el confrey (Symphytum officinale L.) y el abro (Abrus precatorius
L.). Este tipo de negligencias pueden ser probadas con investigaciones de botánica forense.
El análisis de otros grupos vegetales como algas y briofitas, permite estimar el tiempo de exposición al ambiente de restos de tejidos o ropa. Sin embargo, es la determinación taxonómica de las plantas psicotrópicas, de cultivos ilícitos y de sustancias controladas lo que más ha impulsado el desarrollo de esta rama de la botánica.
Si quieres saber más acerca de este tema te recomiendo este documento donde se explican algunas investigaciones forenses publicadas donde la botánica y la genómica aplicada han sido determinantes para el esclarecimiento de homicidios o para la identificación y seguimiento de drogas.
Algunos ejemplos de evidencia vegetal en botánica forense. Imagen tomada de Biunix, divulgación científica y más. |
Los restos pueden tratarse de hojas, flores, frutos, semillas, polen,
esporas, fitolitos (cuerpos mineralizados de tejidos vegetales, producto del
metabolismo) o raíces que pueden usarse para vincular un sospechoso con ciertas actividades o escenarios incriminatorios. Por lo tanto, esta disciplina colabora con la edafología (estudio del suelo y su entorno), la limnología
(estudio de cuerpos de agua continentales y epicontinentales), dendrología y dendrocronología (estudio y
fechado de árboles), fitoquímica (estudio de las sustancias producidas por los
vegetales), entre otras.
Semillas de marihuana. Imagen tomada de Wikipedia. |
Cápsula inmadura de amapola con látex. Imagen tomada de Wikipedia. |
Fruto y hojas de coca. Imagen tomada de Wikipedia. |
Flores de Thevetia peruviana Imagen tomada de Wikipedia. |
Sauco seco usado en té para curar padecimientos respiratorios. Imagen tomada de Wikipedia. |
El análisis de otros grupos vegetales como algas y briofitas, permite estimar el tiempo de exposición al ambiente de restos de tejidos o ropa. Sin embargo, es la determinación taxonómica de las plantas psicotrópicas, de cultivos ilícitos y de sustancias controladas lo que más ha impulsado el desarrollo de esta rama de la botánica.
Toma de fotografías para la investigación forense. Imagen tomada de Blog Post Mortem. |
Si quieres saber más acerca de este tema te recomiendo este documento donde se explican algunas investigaciones forenses publicadas donde la botánica y la genómica aplicada han sido determinantes para el esclarecimiento de homicidios o para la identificación y seguimiento de drogas.
lunes, 29 de octubre de 2012
La etiqueta ideal (para los consumidores)
¿Ustedes leen las etiquetas de los ingredientes de los alimentos? Yo sí, sobre todo cuando tengo que decidirme entre varias marcas o cuando compro algún producto alimenticio por primera vez. La regla general (para mí) es: más larga la lista, menos deseable el producto, ya que suele ser más procesado.
Los productores de alimentos empacados nos tienen que informar sobre los ingredientes del producto, y la contribución a la alimentación en porcentajes de algunos componentes, como contenido energético, sal, grasa y algunos nutrientes, la dirección del procesador y algunos otros detalles. Todo bien y necesario.
Pero, ¿no tenemos interés y derecho de saber más? ¿Por ejemplo, sobre las condiciones bajo las cuales se produjeron los alimentos? Sí hay gente que le gustaría votar con el bolsillo. Y el tema cobró importancia últimamente por la discusión que se da a nivel mundial si el consumidor tiene derecho de saber (y con esto la posibilidad de boicotear o preferir) productos que contienen organismos genéticamente modificados.
Claro, no queremos leer un tratado de 20 cuartillas cada vez que consideramos una compra. Lo que necesitamos es un resumen.
Cuáles son los elementos de interés? Un blogger de la New York Times, Mark Bittman, se dió la tarea de pensar en las posibilidades. En colaboración con unos diseñadores desarrolló una etiqueta que considera varios elementos. Tres de ellos tienen una escala de 1 a 5: nutrición, grado de procesamiento ("foodness") y bienestar. Estos se combinan en una cifra de 3 a 15 y se representa con los colores de un semáforo: verde por un puntaje alto, amarillo por uno medio y rojo por uno bajo. Además informa si tiene o no tiene ingredientes de organismos genéticamente modificados.
La escala de nutrición básicamente resume lo que ya dice la etiqueta sobre los componentes. El grado de procesamiento daría una calificación alta a una fruta o verdura fresca o congelada, y una baja, digamos, a un dulce de azucar con colorantes artificiales. La escala de bienestar integra el trato al suelo, al agua, al aire, de los trabajadores del campo, de los animales, el uso de agroquímicos o antibióticos, la huella de carbon, etc.
Aquí está una ilustración:
Si quieren leer el artículo original, aquí está; y aquí pueden leer más, incluyendo algunos ejemplos sobre cómo se calificarían los diferentes escalas. Y esto no es la única iniciativa sobre etiquetas más informativas.
Los productores de alimentos empacados nos tienen que informar sobre los ingredientes del producto, y la contribución a la alimentación en porcentajes de algunos componentes, como contenido energético, sal, grasa y algunos nutrientes, la dirección del procesador y algunos otros detalles. Todo bien y necesario.
Pero, ¿no tenemos interés y derecho de saber más? ¿Por ejemplo, sobre las condiciones bajo las cuales se produjeron los alimentos? Sí hay gente que le gustaría votar con el bolsillo. Y el tema cobró importancia últimamente por la discusión que se da a nivel mundial si el consumidor tiene derecho de saber (y con esto la posibilidad de boicotear o preferir) productos que contienen organismos genéticamente modificados.
Claro, no queremos leer un tratado de 20 cuartillas cada vez que consideramos una compra. Lo que necesitamos es un resumen.
Cuáles son los elementos de interés? Un blogger de la New York Times, Mark Bittman, se dió la tarea de pensar en las posibilidades. En colaboración con unos diseñadores desarrolló una etiqueta que considera varios elementos. Tres de ellos tienen una escala de 1 a 5: nutrición, grado de procesamiento ("foodness") y bienestar. Estos se combinan en una cifra de 3 a 15 y se representa con los colores de un semáforo: verde por un puntaje alto, amarillo por uno medio y rojo por uno bajo. Además informa si tiene o no tiene ingredientes de organismos genéticamente modificados.
La escala de nutrición básicamente resume lo que ya dice la etiqueta sobre los componentes. El grado de procesamiento daría una calificación alta a una fruta o verdura fresca o congelada, y una baja, digamos, a un dulce de azucar con colorantes artificiales. La escala de bienestar integra el trato al suelo, al agua, al aire, de los trabajadores del campo, de los animales, el uso de agroquímicos o antibióticos, la huella de carbon, etc.
Aquí está una ilustración:
Si quieren leer el artículo original, aquí está; y aquí pueden leer más, incluyendo algunos ejemplos sobre cómo se calificarían los diferentes escalas. Y esto no es la única iniciativa sobre etiquetas más informativas.
viernes, 5 de octubre de 2012
Relaciones peligrosas: Papas y jitomates
Seguramente ya han escuchado del conflicto entre Estados Unidos y México por el tema de los jitomates y las papas. Ambas plantas son emparentadas cercanamente. No solo pertenecen a la familia de las Solanaceae, junto con los chiles, los tomates de cáscara, el tabaco, las berenjenas y numerosas plantas medicinales y ornamentales. También comparten el género, Solanum.
Jitomates y papas en la Central de Abasto, Ciudad de México |
Existen presiones internos fuertes en los E.U.A. para bajar las importaciones del jitomate de México. Pueden leer más en La Jornada, Milenio, El Financiero, Azteca Noticias, New York Times, National Public Radio y Reuters. Dado que en México se ha invertido mucho en el cultivo de los jitomates en los últimos años, una baja en las cantidades exportadas puede ser un golpe muy fuerte, no solo para los productores grandes que realmente exportan, sino también los chicos que abastecen el mercado nacional, que son muy numerosos. Los que exportan entonces tendrían que vender su producto internamente, que haría decaer el mercado. Dice SAGARPA que se buscarán mercados por otros lados, ¿pero esto qué tan rápido se podrá hacer? ¿Y porqué no se buscó antes?
A la vez, existe presión para levantar unos limitantes sobre la importación de papas frescas de E.U.A. a México (Yahoo/Notimex, El Universal, La Jornada). Hay que saber que tubérculos como la papa son notorios por tener muchos problemas fitosanitarios, más que semillas e incluso frutos. Y además, estas enfermedades no necesariamente se limitan a plantas con tubérculos - hay varias que pueden ser nocivos para otras especies emparentados, como precisamente los jitomates o las berenjenas. Pueden ver una presentación de CONACOFI sobre el peligro de importar nuevas enfermedades virales con papas.
Seguramente se utiliza este estudio acerca de los "Impactos de la cuarentena mexicana de papas sobre el bienestar" como munición (pero este estudio no incluye los posibles costos por nuevas enfermedades). En este estudio sí se consideran (y preven un efecto social negativo si se transmiten enfermedades), pero no toman en cuenta que las enfermedades pueden afectar no solo a las papas, sino también a la parientela mencionada.
Hay los que ven una relación entre estos dos conflictos. Malpensados, ¿no?
jueves, 2 de agosto de 2012
Revisen este proyecto de NOM sobre la recolecta de productos forestales no maderables
Me acaba de llegar el siguiente correo de mi colega y amigo Gerardo Salazar del Instituto de Biología, UNAM. Dice (y repito con su permiso):
Voy a revisar la propuesta y en unos días les digo lo que pienso. Pero mientras formen su propia opinión y hagan sus comentarios en el sitio indicado.
El presente es para comunicarles que el 30 de julio de este año fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-005-SEMARNAT-2012, que establece los criterios para realizar el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales no maderables en bosques templados, selvas y zonas áridas y semiáridas. Dicho proyecto surge de la fusión de 10 normas que se aplicaban previamente a distintos tipos de plantas, sus partes o productos, como helechos, bromelias, orquídeas, musgo, heno, pencas, hojas de palma, resinas, látex, etc., con el fin de fomentar la simplificación normativa y facilitar la gestión de su aprovechamiento.
De conformidad con el artículo 47 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, se cuenta con 60 días naturales a partir de la fecha de su publicación para que los interesados en el tema presenten sus comentarios ante el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la SEMARNAT, ya sea en su sede en Boulevard Adolfo Ruiz Cortines número 4209, 5o. piso, colonia Jardines en la Montaña, Delegación Tlalpan, código postal 14210, Distrito Federal, o al correo electrónico norma.nomaderables@semarnat.gob.mx
Durante el plazo de consulta pública, los documentos que sirvieron de base para la elaboración del citado Proyecto de la Norma, así como la Manifestación de Impacto Regulatorio a que se refiere el artículo 45 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, estarán a disposición del público para su consulta en el domicilio del Comité antes señalado.
Pueden encontrar el borrador de la Norma en el Diario Oficial de la Federación (si esto no funciona, también se puede bajar aquí). Aquí está la MIR (Manifestación de Impacto Regulatorio), aquí algunos documentos adjuntos más y aquí pueden encontrar un comunicado sobre este proyecto de norma; dice que uno de los propósitos es fortalecer y desarrollar "una visión ecológica-empresarial" - qué será esto? No es una contradicción en términos?
Dada la relevancia que dicha norma tendrá para reglamentar el uso y extracción de diversos grupos vegetales, es importante que la comunidad académica la revise el proyecto y haga las sugerencias de modificación que considere pertinentes de manera que realmente sea un instrumento útil para el aprovechamiento sostenible de dichos organismos.
Voy a revisar la propuesta y en unos días les digo lo que pienso. Pero mientras formen su propia opinión y hagan sus comentarios en el sitio indicado.
Chile piquín (Capsicum annuum) secandose en un patio de la Sierra Gorda, 2004. El chile piquín es un producto forestal no maderable muy importante en varias partes del país. |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)