Ve apartando el domingo 16 de marzo de 11:00 a 13:00 horas, para que puedas disfrutar de esta experiencia botánica y culinaria. El taller se llevará a cabo en el Rancho la Gaspareña, ubicado en Singuilucan, Estado de Hidalgo.
El taller está dirigido al público en general, no es necesario tener conocimientos previos sobre plantas o gastronomía, solo mucho entusiasmo por realizar todas las actividades planeadas, las cuales son:
Este tipo de actividades son una opción muy buena para un plan distinto de fin de semana y además aprender cosas muy interesantes. Todo estará a cargo de personas expertas en el tema, así que puedes aprovechar y consultar todas las dudas que tengas.
El taller tiene un costo de 999.00 MXN y se tiene un cupo limitado de participantes, así que no te quedes sin vivir esta experiencia y reserva tu lugar con anticipación.
El contacto para reservar, informar si eres alérgico(a) a algo o consultar cualquier duda es: +52 775 365 1917.
Aquí te dejamos un mapa con la ubicación del sitio, es muy fácil de llegar y además, tendrás unas vistas espectaculares.
Todos hemos comido un taco de pastor, de longaniza o de pollo. Pero, ¿te animarías a comer un taco de flores? Sí, por ejemplo, flores del maguey, flores de nopal o dalias, ¿te imaginas su sabor?
Diversidad de flores comestibles Fotografía: Edgar Arteaga Olmos, con permiso
En México existen al menos 23,314 especies de plantas (Villaseñor, 2016), de las cuales 7,823 son útiles (Caballero et al., 2023). Entre los principales usos se encuentran los medicinales, ornamentales y comestibles.
Del consumo de estas últimas es de lo que hablaremos... Desde hace un tiempo me ha parecido fascinante que estructuras tan hermosas, como son las flores, se consuman, a esto se le conoce como florifagia. Además, la gastronomía mexicana es realmente diversa e ingeniosa que existen un sin fin de platillos que se pueden preparar con ellas.
Aunque la florifagia es una actividad tradicional, practicada desde la antigüedad (Figueredo-Urbina et al. 2019; 2021), aún existe cierto desconocimiento sobre cómo incorporar las flores a nuestra dieta. Y es que a veces nos cuesta un poco aventurarnos a probar cosas diferentes.
Sin embargo, existen varios lugares en donde puedes encontrar ricos guisados elaborados con flores, como en los mercados o recientemente en varios restaurantes. También aquí te dejamos algunos enlaces en donde puedes consultar recetas.
Si es de tu interés comprar flores y aventurarte a preparar platillos diversos, éstas se venden principalmente en los tianguis y mercados. Por ejemplo, en la ciudad de México podrías encontrar una gran variedad en el mercado de Sonora.
Hay que tener en cuenta que muchas de estas flores son de temporada, aproximadamente de enero a abril, y se consumen sobre todo durante la cuaresma.
Pero si quieres ir más allá de solo degustar un rico platillo elaborado con flores, te recomendamos el Taller de flores comestibles mexicanas, que lleva a cabo Xocoyol Arte Gastronómico Mexicano, impartido por la Dra. Carmen Julia Figueredo Urbina y el Chef Roberto Buccio.
Tuvimos la oportinidad de asisitir y te contamos (sin spoilers) de que se trata:
Este taller se lleva a cabo en el estado de Hidalgo, está dirigido al público en general y consiste en una parte teórica, una práctica y un menú degustación.
Para empezar, en la teoría, ¡qué no es nada aburrida! La Dra. Carmen platica un poco sobre la historia de la florifagia en México y sobre varias flores que no son de México, pero que ya forman parte importante en nuestra gastronomía, ya sea como platillos principales, en postres, bebidas o como condimentos.
Hacia el final de la charla responde varias incógnitas sobre las flores: ¿qué son? ¿De qué están hechas? En México ¿dónde se encuentran? ¿Dónde podemos adquirirlas?
Aprendiendo sobre la florifagia
Después, ¡manos a la masa! Con todos los utensilios de cocina listos y las explicaciones del Chef Roberto, entre todos los integrantes del taller elaboramos varios de los platillos que después degustamos. Esta parte colectiva es muy divertida y al final es muy gratificante ver todo lo que en conjunto se preparó. Pero, además de aprender a cocinar las flores, también aprendimos a montar un platillo, pues es bien sabido que de la vista nace el amor.
Así que con este taller además aprender sobre las flores, su historia de consumo y los nutrientes que nos aportan, también nos mostró que idear una forma llamativa para presentar un platillo, es todo un arte.
Explicación del Chef Roberto
Preparando tortitas de colorín
El Chef Roberto y la Dra. Carmen montando los platillos
Finalmente y ya con mucha hambre, estamos ansiosos por comer. Por supuesto, ¡todo se ve delicioso y sabe aún mejor!
Gelatina con flor de madroño, decorada con borraja y xocoyol
El taller incluye un manual con toda la información sobre las flores, el recetario para sorprender a tus amigos y familiares con lo que aprendiste y además, una constancia de participación.
No puedes perder esta oportunidad, pero debes de estar pendiente, ya que se imparte únicamente durante la temporada en la que se puede encontrar más diversidad de flores para elaborar distintos platillos.
Toda la información la puedes consultar en las páginas que te dejamos aquí:
-"Para alguien que vive en la ciudad, acostumbrado a los alimentos "clásicos" con ingredientes que pasan por normales y recetas que suelo asumir que todos conocen, llegar a esta muestra fue importante para poner en perspectiva lo que conocía y salir de mi "chilangocentrismo", y entender que aun lo que puede parecer mas insignificante y hasta cierto punto desagradable, puede resultar en una fuente de alimento deliciosa, nutritiva y con identidad propia." Esto es lo que significa para mi la muestra gastronómica de Santiago de Anaya y por lo cual se hace esta pequeña invitación.
La 43ª edición de la Muestra Gastronómica de Santiago de Anaya que se llevará a cabo los días 6 y 7 de abril de 2024, es un evento culinario que ha ido adquiriendo gran importancia en México, especialmente para el estado de Hidalgo. Este municipio está ubicado a 2040 metros sobre el nivel del mar; se encuentra a 56 km de la capital del estado y aproximadamente a 2 horas de la Ciudad de México.
En este evento, más de 1500 cocineras exhiben sus conocimientos culinarios heredados, utilizando ingredientes autóctonos para crear platillos que reflejan su tradición y cultura. Este festival sirve como un puente para mantener vivas las tradiciones gastronómicas locales y es considerado un elemento clave del patrimonio cultural de la región.
La experiencia de las muestras de años anteriores de quien con entusiasmo escribe este articulo, han sido por decirlo menos, enriquecedoras y de una calidad creciente, propia de una comunidad que deja el corazón y el amor por sus tradiciones plasmados en cada platillo, bebida y postre que se prepara y que busca no solo compartir sino mantener vivas las tradiciones de su familia su región y su cultura.
La Muestra Gastronómica de Santiago de Anaya comenzó en 1975 con un concurso de seis cocineras. Desde 1980, el Ayuntamiento de Santiago de Anaya ha sido el organizador, marcando así el comienzo formal del evento. Con el paso de los años, la muestra ha visto un crecimiento en participación y asistentes. La edición de 2020 fue suspendida por la pandemia de COVID-19, pero en 2021 se llevó a cabo de forma virtual. En abril de ese mismo año, se le otorgó el título de Patrimonio Cultural Intangible de Hidalgo.
Destacan ingredientes autóctonos como maíz, chile, frijol, xoconostle, nopal, jitomate, quelites, productos derivados de la milpa y el maguey. Entre los platillos importantes se encuentran los tlacoyos, barbacoa, mole, ximbó, mixiotes, y diferentes recetas a base de insectos. Adicionalmente hay bebidas fermentadas como el pulque.
Si bien esta muestra gastronómica tiene el espíritu de mantener los conocimientos ancestrales, también nos puede ayudar a entender una relación diferente con la comida y con los ingredientes que utilizamos con miras al futuro, para integrar todos los elementos del sistema donde vivimos y usarlos de manera responsable e inteligente, por que ayer como hoy y quizás mañana "Todo lo que florece, se arrastra, camina, corre o vuela... va pa´la cazuela"
Unos de los mejores recuerdos de mi infancia, son los días de vacaciones en el pueblito de mi abuelita ...
La alegría comenzaba desde que juntas, agarrábamos nuestras mochilas para tomar el camión y llegar a visitar a mi tía abuela al pueblo.
Me encantaba ir con mi hermana a jugar al río, comer pan, tomar café, ir al cerro a ver las biznagas (Echinocactus platyacanthus) y comernos los garambullos, a pesar de todas las espinadas que costaban. Al final de nuestra aventura, llegábamos a casa a saborear una xalita con frijoles, que habían preparado para rellenar los tamales de la venta.
Las biznagas (Echinocactus platyacanthus) vistas desde el cerro
Nuestro pueblito está en Hidalgo, pertenece al municipio de San Agustín Metzquititlán y se llama Santa María Xoxoteco. Su nombre tiene origen del idioma náhuatl: xoxo significa verdor, verde, y teco es "lugar", es decir "lugar verde", y si que lo es, junto al río ...
El río de Santa María Xoxoteco, Hgo.
Para los amantes de la arquitectura es un destino único, ya que en su iglesia se encuentran una serie de murales del siglo XVI, que representan pasajes religiosos, con arte que es una mezcla entre la cultura mesoamericana y la española, según lo dicho por el arquitecto Juan B. Artigas H.
Y para los amantes de la comida, San Agustín es un destino delicioso, por los tamales de xala, por lo que la receta de la xala o como se le dice comúnmente "xalita" debe ser compartida en este blog.
Tequelite (la receta original lleva tequelite, le da mucho sabor, pero es difícil de conseguir fuera de la sierra, por lo que podemos utilizar cilantro)
Manteca de cerdo o aceite de cocina
Caldo de pollo o agua tibia
Frijoles enteros, chayote cocido y partido en cubos o pollo cocido (lo que sea de tu preferencia para acompañar la xala)
Ingredientes de la xala
Modo de preparación
1. Asar en el comal las pepitas de calabaza y los cacahuates.
Asado de la pepita
Asado del cacahuate
2. Asar la cebolla, el chile y el ajo en el comal (tatemarlos).
Tatemado en el comal
3. Moler la pepita, el cacahuate, la cebolla, el ajo y el tequelite o cilantro en el molcajete, metate o en la licuadora (agregar un poco de agua para que se licue mejor). La textura y el sabor de la xala es diferente si se hace en la licuadora, comparado con el metate.
El molcajete con la pepita y el cacahuate listos para ser molidos
Molido de pepita y cacahuate
Cebolla, cilantro y chile para mezclar a la pasta
Pasta de xala
4. En una cazuela poner un poco de manteca de cerdo o de aceite para agregar la pasta de xala y mezclar los ingredientes para que vaya agarrando sabor.
5. Agregar poco a poco el caldo de pollo o agua tibia a la mezcla hasta que tenga una consistencia un poco aguada (si quieres ocupar la xala para rellenar tamales, tendrás que agregar menos caldo de pollo o agua, para tener una consistencia más espesa).
6. Sazonar con sal y dejar que se incorporen los sabores.
7. Ponerle a la xala frijoles enteros, chayote cocido en cubos o pollo, lo que más te guste.
8. ¡Disfrutar de su delicioso sabor en compañía de un buen café de olla!
Xalita con frijoles y un buen café
La xala es un platillo muy común en San Agustín Metzquititlán y sus alrededores, clásico en las celebraciones de Xantolo, pero poco conocido en el resto del país. ¡Anímate a preparar esta delicia de la sierra hidalguense!
Antes de la partida eterna de mi abuela, solía platicar con ella sobre las costumbres y tradiciones de mi comunidad, La Lagunita, Ixmiquilpan, y de la relación con el uso de las plantas en muchas actividades religiosas y en la veneración de la tierra antes de sembrar. Una planta que predomina en la actualidad para fines religiosos y ceremoniales en varias comunidades del Valle del Mezquital en Hidalgo, es el romero.
Rosmarinus officinalis L. (romero)
El romero (Rosmarinus officinalis L.) es una planta arbustiva leñosa, aromática, de inflorescencia morada, de la familia botánica Lamiaceae. Es usada como ofrenda para fines religiosos en la región del Valle del Mezquital y particularmente en la parte norte.
Inflorescencia de Rosmarinus officinalis L. (romero)
Hace algunos años se inició a utilizar el romero o también denominado reliquia, como ofrenda a dios, a la tierra antes de sembrar, a las casa, a las cazuelas en días de fiesta, junto con el hinojo (Foeniculum vulgare Mill.), flores de cempasúchil (Tagetes erectaL.), crisantemos (Chrysanthemumsp.) y flores de bola de juego (Geranium spp.).
Florde crisantemo (Chrysanthemum sp.)
Anteriormente, se utilizaban algunas flores silvestres nativos como la flor de hielo (Gentiana spathacea Kunth) o Rä doni ste (en hñähñu), la flor de sótano (Sedum praealtum A. DC.) y el xigri, una hierba anual de hojas pequeñas que crece bajo los árboles de encino (Quercus spp.). Pero, a lo largo de los años su disponibilidad se redujo, resultado del efecto masivo del pastoreo de cabras en los cerros, aunado a las bajas precipitaciones pluviales. Entonces, la población optó por usar romero, hinojo, flores de cempasúchil y crisantemos para fines ceremoniales porque son más fáciles de conseguir.
Flor de hielo (Gentiana spathacea Kunth) anteriormente se utilizaba para fines ceremoniales
Flor de sótano (Sedum praealtum A. DC.) anteriormente se utilizaba para fines ceremoniales
Se usan estas plantas comúnmente en días de fiesta para venerar a las imágenes religiosas. El ritual inicia con el amarre de flor desde muy temprano, generalmente a partir de las tres de la mañana, organizado por los representantes religiosos de la comunidad (mayordomos). El amarre de flor consiste en hacer una especie de lazo con romero y flores, amarrados con hilo de cañamo. Anteriormente se utilizaba un hilo de ixtle de maguey llamado shändel. Esta actividad va acompañado con música de trio interpretando los llamado vinuetes.
Amarre de flor
Una vez concluido el amarre de flor se coloca y acomoda cada una de ellas en una palangana, se le colocan dos cohetes de pólvora y dos velas de cera en forma de cruz y se cubren con un pañuelo para ser llevados a la iglesia y ser ofrendado a dios. Quienes hacen la entrega floral u ofrenda se hincan ante el altar y hacen el símbolo de la cruz en la parte superior, en medio y abajo con las palanganas hacia los cuatro puntos cardinales, como se muestra en el siguiente video.
El objetivo de hacer la ofrenda en dirección hacia los cuatro puntos cardinales es en veneración al sol. Se inicia con el oriente, ya que los primero rayos de sol salen por ese punto y la presencia de día creará la vida humana, hacia el poniente se ocultará el sol y consecuencia de ello traerá la muerte de dios. Además permitirá a la humanidad descansar para no perder el sentido de la vida. Hacia el sur se enfatiza las actividades agrícolas, la producción de alimentos y bebidas y la perduración de confianza con el padre sol y hacia el norte surge la muerte de la humanidad y existe el reencuentro con el padre dios quien da la vida, pero también así la quita.
Ofrenda con romero a una casa
Al finalizar el rito se colocan las cuelgas, es decir, los lazos de flores y romero amarrados previamente, a las imágenes religiosas como parte de la ofrenda. La reliquia reemplazada se le regala a las personas y son utilizadas como custodios de protección contra las inclemencias del tiempo. Cuando hay presencia de fuertes vientos se acostumbra quemar en el fogón la reliquia obsequiada y también son utilizadas para hacer limpias a las personas. Las limpias consisten en pasar paulatinamente sobre el cuerpo de una persona un ramo de romero con flores, con la finalidad de extraer las malas energías que posee el cuerpo y su efecto se manifiesta con cansancio y fatiga.
Colocación de ofrendas de romero a imágenes religiosas
Limpia a personas con romero
En varias comunidades indigenas hñähñus, el romero (Rosmarinus officinalis Mill.) se esta remplazando por el hinojo (Foeniculum vulgare L.), posiblemente se deba a que es todavía más fácil adquirir hinojo y a un precio más económico que el romero.
Ofrenda al cerro con incienso (copal) y romero con flores
Fotografía de Ma. Felix Quezada
Esté ritual de venerar a dios y al sol se daba con mayor frecuencia hace varias décadas y generalmente se hacia primero en el cerro para pedir proximidad de lluvias y poder comenzar con la siembra y producción de la milpa, en la actualidad sólo se hace con fines eclesiásticos.
El uso de flores con fines ceremoniales - y las ceremonias en sí - son ejemplos claros del sincretismo, es decir, la fusión de elementos diferentes para promover armonía y hasta cierto grado una estabilidad social en las comunidades indigenas Hñähñus.
Literatura de interés Patricek E., G. (2011). El calendario hñahñu un análisis epistémico y semántico para establecer su estructura. Ra Ximhai 7(1): 41-50.
Quezada R., M. F. (2015). Las comunidades indigenas de Hidalgo: Ixmiquilpan. Vol. 4. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Pachuca de Soto, Hidalgo. 312p.