Mostrando las entradas con la etiqueta Fabaceae. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Fabaceae. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de marzo de 2025

Taller de flores comestibles mexicanas… Si tienes la oportunidad de asistir, ¡aprovéchala!

Todos hemos comido un taco de pastor, de longaniza o de pollo. Pero, ¿te animarías a comer un taco de flores? Sí, por ejemplo, flores del maguey, flores de nopal o dalias, ¿te imaginas su sabor? 

Diversidad de flores comestibles
Fotografía: Edgar Arteaga Olmos, con permiso

En México existen al menos 23,314 especies de plantas (Villaseñor, 2016), de las cuales 7,823 son útiles (Caballero et al., 2023). Entre los principales usos se encuentran los medicinales, ornamentales y comestibles. 

En esta ocasión, vamos a hablar de las plantas que son de importancia alimenticia. Pero en México se han registrado entre 2,168 y 4,000 plantas comestibles, y además ¡nos comemos todo! Desde raíces (v.g. Ipomoea batata; camote), tallos (v.g. el quiote de Agave), hojas (v.g. muchas especies de quelites), frutos (v.g. Opuntia joconostle; xoconostle), semillas (v.g. Theobroma cacao; cacao) y hasta las flores (v.g. Cucurbita; calabaza).

Del consumo de estas últimas es de lo que hablaremos... Desde hace un tiempo me ha parecido fascinante que estructuras tan hermosas, como son las flores, se consuman, a esto se le conoce como florifagia. Además, la gastronomía mexicana es realmente diversa e ingeniosa que existen un sin fin de platillos que se pueden preparar con ellas.

Gualumbos; flores de maguey


Colorín o pemuche; flores de Erythrina

Flores de madroño; Arbutus xalapensis

Flores de nopal, Opuntia

Aunque la florifagia es una actividad tradicional, practicada desde la antigüedad (Figueredo-Urbina et al. 2019; 2021), aún existe cierto desconocimiento sobre cómo incorporar las flores a nuestra dieta. Y es que a veces nos cuesta un poco aventurarnos a probar cosas diferentes.
 
Sin embargo, existen varios lugares en donde puedes encontrar ricos guisados elaborados con flores, como en los mercados o recientemente en varios restaurantes. También aquí te dejamos algunos enlaces en donde puedes consultar recetas.

Si es de tu interés comprar flores y aventurarte a preparar platillos diversos, éstas se venden principalmente en los tianguis y mercados. Por ejemplo, en la ciudad de México podrías encontrar una gran variedad en el mercado de Sonora.
 
Hay que tener en cuenta que muchas de estas flores son de temporada, aproximadamente de enero a abril, y se consumen sobre todo durante la cuaresma

Flores de ayocote

Flores de palma o de izote; Yucca


Flores de chepil o chipilin

Flores de garambullo

Pero si quieres ir más allá de solo degustar un rico platillo elaborado con flores, te recomendamos el Taller de flores comestibles mexicanas, que lleva a cabo Xocoyol Arte Gastronómico Mexicano, impartido por la Dra. Carmen Julia Figueredo Urbina y el Chef Roberto Buccio. 

Tuvimos la oportinidad de asisitir y te contamos (sin spoilers) de que se trata: 
Este taller se lleva a cabo en el estado de Hidalgo, está dirigido al público en general y consiste en una parte teórica, una práctica y un menú degustación.

Para empezar, en la teoría, ¡qué no es nada aburrida! La Dra. Carmen platica un poco sobre la historia de la florifagia en México y sobre varias flores que no son de México, pero que ya forman parte importante en nuestra gastronomía, ya sea como platillos principales, en postres, bebidas o como condimentos.
 
Hacia el final de la charla responde varias incógnitas sobre las flores: ¿qué son? ¿De qué están hechas? En México ¿dónde se encuentran? ¿Dónde podemos adquirirlas?

Aprendiendo sobre la florifagia

Después, ¡manos a la masa! Con todos los utensilios de cocina listos y las explicaciones del Chef Roberto, entre todos los integrantes del taller elaboramos varios de los platillos que después  degustamos. Esta parte colectiva es muy divertida y al final es muy gratificante ver todo lo que en conjunto se preparó. Pero, además de aprender a cocinar las flores, también aprendimos a montar un platillo, pues es bien sabido que de la vista nace el amor.
 
Así que con este taller además aprender sobre las flores, su historia de consumo y los nutrientes que nos aportan, también nos mostró que idear una forma llamativa para presentar un platillo, es todo un arte.

Explicación del Chef Roberto

Preparando tortitas de colorín

El Chef Roberto y la Dra. Carmen montando los platillos

Finalmente y ya con mucha hambre, estamos ansiosos por comer. Por supuesto, ¡todo se ve delicioso y sabe aún mejor!
 
Pascal con flor de sábila

Quesadillas de flor de garambullo

Tortitas de colorín

Gelatina con flor de madroño, decorada con borraja y xocoyol

El taller incluye un manual con toda la información sobre las flores, el recetario para sorprender a tus amigos y familiares con lo que aprendiste y además, una constancia de participación.
 
No puedes perder esta oportunidad, pero debes de estar pendiente, ya que se imparte únicamente durante la temporada en la que se puede encontrar más diversidad de flores para elaborar distintos platillos. 
Toda la información la puedes consultar en las páginas que te dejamos aquí:



Referencias:

Caballero J., Cortés, L., Mapes, C., Blancas, J., Rangel-Landa, S., Torres-García, I., Farfán-Heredia, B., Martínez-Ballesté, A., Casas, A. (2022). Ethnobotanical knowledge in Mexico: Use, management, and other interactions between people and plants in Mexico. En A. Casas y J. J. Blancas Vázquez (Eds.), Ethnobotany of the Mountain Regions of Mexico (pp. 1-39). Springer. 

Figueredo-Urbina, C. J., Aguilar, P. O., Pulido, M. T. (2019). Flores comestibles como acervo cultural mexicanos. Ciencia y Desarrollo [En línea].

Figueredo-Urbina, C. J., Álvarez-Ríos, G. D., Córtes Zárraga, L. (2021). Edible flowers commercialized in local markets of Pachuca de Soto, Hidalgo, Mexico. Botanical Sciences 100(1): 120-138.

Villaseñor, J. L. (2016). Catálogo de las plantas vasculares nativas de México. Revista Mexicana de Biodiversidad 87(3): 559-902.

Autora del texto y de las fotos sin autor indicado: Jocelyn Briseño

martes, 3 de diciembre de 2024

El impacto del cambio climático en la distribución de especies: el caso del Palo Fierro en Sonora, México.

Las especies no se distribuyen al azar. Cada especie, a lo largo de miles o incluso millones de años, se ha adaptado a las condiciones en las que vive. El ser humano también ha influido en la distribución de especies pues ha llevado consigo especies de un lugar a otro o ha eliminado barreras naturales facilitando su dispersión.  Sin embargo, uno de los mayores problemas que como sociedad hemos acelerado, principalmente a partir de la segunda mitad del siglo pasado, es el cambio climático.  

Flores de palo fierro. Fuente de la imágen: Ken Bosma,Wikipedia

¿Cómo puede influir el cambio climático en la distribución de las especies? ¿Será una ventaja para algunas? Encontré un artículo en el que con los datos reportados de presencia de una especie (las coordenadas geográficas de los lugares donde se ha visto la especie) y datos climáticos de los sitios donde la especie está presente se hicieron modelos de distribución actual y futura de un árbol importante en el noroeste de México. Se conoce como palo fierro y su nombre científico es Olneya tesota A. Gray. Antes de platicarles lo que se hizo en esta investigación, les contare algunas generalidades sobre esta especie.

El palo fierro es un árbol de la familia botánica de las leguminosas (Fabaceae) a la que pertenecen especies como el frijol y el tamarindo. Puede medir hasta 15 metros de altura, crece muy lentamente y se estima que algunos árboles tienen 800 años de edad e incluso es probable que vivan más tiempo (Nabhan y Behan, 2000).  Su época de floración es durante los meses de mayo y junio, pero ocurre cada 2 o incluso cada 5 años. El desarrollo de nuevos individuos es esporádico, pues por la falta de humedad la gran mayoría de plántulas mueren (Hendricks et al., 2016). Además, su  madera es muy dura.

Este árbol es endémico del desierto de Sonora. Crece en las partes más áridas del desierto, aunque los ejemplares de mayor tamaño se encuentran a lo largo de los pequeños arroyos temporales en el desierto (Búrquez y Quintana, 1994). Habita desde el nivel del mar hasta aproximadamente 900 metros de altitud, en zonas con precipitación promedio de entre 75 a 400 milímietros anuales. Se desarrolla mejor en suelos arenosos y rocosos en planicies y laderas (SEMARNAT, 2014).

A diferencia de otros árboles del desierto, el palo fierro rara vez tira todas sus hojas, de modo que sirve de sombra y protección contra las heladas y el calor extremo a diversas especies durante todo el año (Nabhan y Behan, 2000; Suzán et al., 1996). Además de su importancia ecológica, el palo fierro también tiene importancia económica y cultural porque se utiliza para la producción de figuras (Zuñiga y Suzan, 2010). Finalmente, esta especie se encuentra listada en la NOM-059-SEMARNAT-2010 y se clasifica como sujeta a protección especial (SEMARNAT, 2010).

Artesanía hecha con madera de palo fierro. Fuente de la imágen: SteveMarlett, Wikipedia

De vuelta al artículo, aunque esta especie se distribuye en los estados de Sonora, Baja California y Baja California Sur en México, y también en parte del sur de Estados Unidos, los investigadores se enfocaron en la distribución dentro del estado de Sonora.

Para ello, tomaron datos de presencia (las coordenadas geográficas de lugares donde se observó la especie) que se reportaron en diferentes fuentes:

1) Observaciones en campo del Inventario Nacional Forestal y de Suelos durante el periodo de muestreo 2004-2009.
2) Bases de datos del INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas y Pecuarias)
3) Bases de datos de CONABIO (Comisión Nacional para el Uso de la Biodiversidad).

Las variables climáticas presentes (de 1950 a 2010) y futuras (utilizando escenarios climáticos con estimaciones promedio de 2041 a 2060, para obtener 2050 y de 2061 a 2080 para obtener 2070), se obtuvieron de la base de datos de Wordclim que incluyen un total de 19 variables bioclimáticas derivadas a partir de datos de precipitación y temperatura.

Esta información se cargó en el software MaxEnt para hacer los modelos de distribución actual y de dos escenarios de cambio climático futuros (2050 y 2070). Mediante un algoritmo, se utiliza la información de las condiciones ambientales existentes en los lugares donde se ha registrado la especie para inferir las zonas donde es probable que también se distribuya actualmente y en el futuro.

Interfaz de MaxEnt

Los resultados más importantes son los siguientes:
  • De las 19 variables bioclimáticas utilizadas, la que mejor contribuye a explicar la distribución de la especie es la que toma en cuenta la precipitación en los 4 meses más secos del año (Bio17; o sea, qué tan seco es la temporada seca), mientras que las variaciones extremas de temperatura (Bio2) que se presentan en la zona no parecen afectarle a la especie.

Variables bioclimáticas en el modelo de distribución: El gráfico azul indica la contribución de cada variable al modelo. Se marca con flecha verde la variable que más influye y con flecha roja aquella con menor influencia. 

  • La distribución actual de la especie es en la zona desértica y cerca de la zona costera, donde la altitud va de los 0 a los 1000 m. 

Distribución actual de palo fierro. El color rojo indica la mayor probabilidad de existencia de la especie, el color azul indica la menor probabilidad
  • El artículo no presenta los resultados de los modelos para 2050, pero en el modelo de distribución  para el año 2070 se observa que debido a las condiciones climáticas que se presentarán, el palo fierro encontrara condiciones para desarrollarse en la zona noreste de Sonora en zonas montañosas de la Sierra Madre Occidental en municipios como Agua Prieta, Bacanora, Nacozari y Sahuaripa, donde actualmente no se tiene reporte de la existencia de este árbol. 

Distribución bajo escenario de cambio climático para 2070


Como vemos, el cambio climático afectara la distribución de este árbol: existe el riesgo de que deje de existir en algunas zonas, pero se favorecerá su desarrollo en otras regiones con altitud mayor. Por ser una especie de importancia ecológica, pero de lento crecimiento, se plantea su uso para posibles reforestaciones en lugares donde aún no se desarrolla de manera natural.

Municipios donde actualmente no se encuentra la especie pero con probabilidad de distribuirse en 2070

El artículo completo pueden encontrarlo aquí

A menos que se indique lo contrario, las imágenes fueron tomadas del artículo principal.

Bibliografía

Artículo principal:

Otras fuentes consultadas:
  • Búrquez, A. y Quintana, M. (1994). Islands of diversity: ironwood ecology and the richness of perennials in a Sonoran desert biological reserve. In: Nabhan, G.P. & Carr, J. (eds.) Ironwood: an ecological and cultural keystone of the Sonoran Desert, Conservation International Occasional Paper No 1. Washington, DC. pp. 9-27. 
  • Hendricks, D., Schenk, H., y Jones, C. (2016). Overland water flow contributes little to survival, growth, reproduction, and ecophysiology of Olneya tesota (desert ironwood) trees. The Southwestern Naturalist, 61(2): 119-124. 
  • Nabhan, P. y Behan, M. (2000). Desert ironwood primer, biodiversity and uses associated with ancient legume and cactus forest in the Sonoran desert. Arizona-Sonora Desert Museum, Tucson, Arizona. 95 pp. 
  • SEMARNAT, (2010). Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y de especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. México, D.F. 78 pp.  
  • SEMARNAT (2014). Plan de manejo tipo para la conservación y aprovechamiento sustentable de Olneya tesota Gray (palo fierro). Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. México, D.F. 41 pp.
  • Suzan, H., Nabhan, G. y Patten, D. (1996). The importance of Olneya tesota as a nurse plant in the Sonoran Desert. Journal of Vegetation Science 7(5):635–644. doi: 10.2307/3236375.
  • Zuñiga, B. y Suzán, H. (2010).Comparative population analysis of desert ironwood (Olneya tesota) in the Sonoran Desert. Journal of Arid Environments 74(2):173–178

Para leer más en Cuexcomate:

 De Josué Leal

sábado, 30 de noviembre de 2024

¡Rica sopa de frijol tostado! ¡Rápida y fácil de preparar!

La sopa de frijol tostado la preparas cuando te agarran las prisas. En lugar de 2 horas, solo tardarás 15 minutos.

Sopa de frijol tostado estilo oaxaqueño

Ingredientes:
  • Frijol negro 
  • Una o varias hierbas de olor (aguacate, epazote, cilantro, etc.)
  • Ajo
  • Cebolla
  • Aceite
  • Agua y sal al gusto 

Tostado del frijol 

Poner frijol (lavado) negro a tostar (fuego medio) en un comal, moverlo constantemente hasta que se dore y empiece a tronar como palomitas (dura aproximadamente 10 min). Una vez que esté dorado se deja enfriar y lo mueles en un molino de mano o de motor. 
 
El polvo se puede almacenar a temperatura ambiente por mucho tiempo. Para evitar que el frijol pierda olor debe almacenarse en un recipiente hermético. 

Modo de preparación de la sopa de frijol molido 

En un recipiente, mezclar el polvo de frijol molido con un poco de agua fría hasta que se disuelva (evitar que queden grumos). En otro recipiente poner a sazonar (freír) cebolla, ajo y sal; una vez que las cebollas estén cristalinas, se vierte la mezcla de frijol, se menea constantemente hasta llegar al primer hervor; en este momento se le pone una hierba de olor para darle otro toque de sabor: epazote, hoja de aguacate, cilantro, u otros. 
 
Se agrega agua y sal al gusto dependiendo de la consistencia deseada: desde una sopa hasta una pasta espesa. Se apaga y se deja reposar para que agarre una consistencia un poco más espesa. 

Pasos de elaboración de sopa de frijol tostado a partir de polvo

¡Ahora sí, ya se puedes saborear! 

Ésta receta es muy útil si no cuentas con refrigerador, si se te olvidó comprar frijoles o no tienes idea de qué preparar. Además, cuando ya tienes el polvo es muy rápida de preparar, nutritiva y sabrosa.

Ésta receta es ampliamente conocida en varias regiones de Oaxaca, México.

¿Te animas a prepararlos?

Para saber mas...

La comida oaxaqueña es apreciada tanto en el país como a nivel mundial es así que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) la ha declarado como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

La comida oaxaqueña tiene una amplia diversidad de platillos que van desde guisos hasta postres o panes, son de preparación sencilla hasta una muy elaborada:
En Cuexcomate:
De Gisela Morgado González

miércoles, 8 de mayo de 2024

El garbancillo, una planta útil de la montaña

Durante nuestra salida de campo del curso de Etnobotánica, hicimos una parada cerca del Parque Nacional Iztaccihuatl-Popocatépetl.

El volcán Popocatépetl

Al caminar por un campo encontramos suelos originados por cenizas volcánicas. Se les conoce como andosoles, y son la base para un sistema de cultivo de maíz, llamado de humedad residual. Pero hay otras plantas interesantes: también encontramos unas que tenían unas flores moradas muy vistosas en esta temporada seca. Pertenecían al género Lupinus.

El campo ya sembrado en Semana Santa y la planta de Lupinus sp. en la orilla.

Lupinus sp., conocida como garbancillo

Al investigar un poco, encontré que hay una especie del género Lupinus que es muy interesante ...
 
Su nombre científico es Lupinus montanus Kunth. Debido a su parecido con otras especies de su género, también se le llama garbancillo.

Flores y frutos de Lupinus montanus Fuente: Plantnet, Fabien Anthelme (CC-BY-SA)

Se encuentra  en la región central de México, en el Eje Neovolcánico y en algunas partes de la Sierra Madre Oriental. Es una especie común en áreas que han sido perturbadas por la tala o incendios de bosques de pino, pino-encino y pastizales  (Rodríguez-Trejo y Rojo-Zenil, 1997). 


Vegetación de bosque perturbado

El garbancillo (Lupinus montanus) puede adaptarse a diferentes altitudes. Llega  a formar parte de la vegetación alpina.  Es  aquella  vegetación sin árboles que crece en la cima de las montañas, donde hay fuertes vientos y condiciones muy extremas de temperatura, que Steinmann et al. (2019) resumen como "invierno de noche, verano de día". 

Pastizal alpino

Características del garbancillo
 
Esta planta pertenece a la familia Fabaceae. Rzedowski y Rzedowski (2001) mencionan que es una planta perenne que llega a medir desde 30 centímetros a un metro de altura, con un tallo hueco con pelillos. Tiene como fruto una  vaina o legumbre que mide aproximadamente de 4 a 5 centímetros.
 
Lupinus montanus Fuente: Plantnet, de Fabien Anthelme (CC-BY-SA), recortado
 
Su importancia 
 
Espinosa (2014)  hizo un experimento en el que sembró maíz junto con Lupinus montanus. Observó que esta planta, en su raíz, tiene la capacidad de disolver partículas del fósforo que están en el suelo para dejarlo disponible para las raíces del maíz (aparte del efecto conocido de las leguminosas de fijar nitrógeno). Esta planta tenía un efecto positivo para sus plantas vecinas. 

Portada de tesis de maestría: Efecto nutricional de Lupinus montanus sobre Zea mays L. (Espinosa,2014)

Raíces de Lupinus montanus y Zea mays  Fuente:Espinosa (2014)

Otra de las funciones del garbancillo es que sirve como planta nodriza para otras especies. Quiere decir que es una planta que protege, provee de nutrientes y facilita las condiciones del ambiente para que las semillas de otras plantas puedan germinar y crecer para poder adaptarse al medio (Callaway, 1992).

Ramírez-Contreras y Rodríguez Trejo (2009) hicieron un experimento en el que establecieron una plantación de brinzales (plantas pequeñas de pinos) de Pinus hartwegii  cerca de plantas de Lupinus montanus. Comprobaron que ésta es una buena planta nodriza, ya que les da ventajas en crecimiento, altura  y en reservas de nutrientes como nitrógeno, fósforo y potasio

Dibujo ilustrativo de una planta de Lupinus montanus como nodriza de una planta de Pinus  

Pinus hartwegii en el Parque Nacional Iztaccihuatl-Popocatépetl 

Como podemos ver, el garbancillo no sólo es una planta más de la montaña. También, tiene un papel importante  en el suelo. Nos lleva a pensar en todas aquellas plantas, que aún nos falta admirar y estudiar para poder entender su importancia.

Pastos alpinos


Para conocer más sobre el tema pueden consultar:
Referencias

viernes, 26 de enero de 2024

Si joven quieres ser, esta receta tienes que conocer

Durante una salida de campo a Zacatlán, Puebla, tuve la oportunidad de dar un recorrido por el Mercado Revolución y encontrar varias sorpresas, entre ellas, el alberjón. Recordé que cuando era niña, mi mamá los cocinaba con nopales, jitomate y un poco de cilantro. 

Me animé a pedir un kilo para llevar. La señora encargada de la venta de los alberjones me sugirió otra opción para cocinarlos. 

¡Así que aquí les dejo la receta!

Los alberjones nos aportan grandes cantidades de nutrientes

¿Pero sabes que es el alberjón? 

Su nombre científico es Pisum sativum L., es una leguminosa que cuando se consume en fresco se le conoce como chícharo y cuando sus semillas están maduras se le conoce como alberjón. Pertenece a la familia Fabaceae y nos aporta proteínas (21.4%), vitamina A y C, fibra, hierro y muchos otros minerales (calcio, fósforo, magnesio, zinc, entre otros) y antioxidantes. Se prepara principalmente en sopas, como sustituto de frijol para tlacoyos, tamales y tortillas. 

Se domesticó en el Cercano Oriente y ha sido la base de la alimentación humana de esta región por miles de años. 

Pero, ahora a la receta que me recomendaron. Para preparar este guisado vamos a necesitar lo siguientes ingredientes:

Por sus ingredientes es apto para personas vegetarianas o veganas

Rinde para 5 personas 

Preparación 

1.- Retira cualquier impureza que se encuentre en los alberjones, enjuágalos con un poco de agua y ponlos a cocer. 

Antes de cocinar los alberjones es importante lavarlos y retirar las impurezas

Nota:  Se recomienda remojar los alberjones en agua al menos unas 12 horas antes de cocinarlos para facilitar su cocción. Si utilizas olla exprés para su cocción, se requiere de 15 a 20 minutos y en estufa al menos 1 hora.

2.- En otra cacerola, pon a cocer en agua los nopales picados en cuadritos por al menos 15 minutos, agrega un poco de sal y un ajo sin cáscara. 

Se retiran con cuidado las semillas, principalmente de los chiles anchos

3.- Ahora es el turno de los chiles. Con la ayuda de un cuchillo retira las semillas y remójalos al menos 10 minutos en agua caliente.

En agua caliente se dejan reposar por unos 10 minutos los chiles desvenados

4.- En un sartén, asa los jitomates hasta que queden más o menos cocidos.

Cuando se guisa con jitomates asados, la comida adquiere más sabor

5.- Una vez que los nopales y los alberjones se encuentren cocidos, retiramos el agua y reservamos. En la licuadora, muele muy bien los chiles, los jitomates asados, ajo y cebolla. 

Nopales y alberjones listos para ser mezclados con la salsa

6. - En una cacerola, calienta un poco de aceite e incorpora la mezcla de los chiles molidos. Cuando hierva, agrega medio litro de agua, los nopales y alberjones cocidos, la rama de epazote y un poco de sal al gusto.

Dejamos hervir por unos 10 o 15 minutos y apagamos el fuego

7. - Una vez que suelte el hervor, apaga el fuego y el guisado ya está listo para servirlo.

Podemos acompañar los alberjones con arroz blanco o rojo

Puedes acompañar tu platillo con arroz y tortillas. Si no estas acostumbrado al picante, puedes agregar más jitomates asados. ¡Buen provecho!

Para leer más sobre los alberjones

viernes, 19 de enero de 2024

La botánica alrededor de las tlayudas

Lo primero que me se viene a la mente cuando se habla de mi Oaxaca hermoso es su gastronomía. Uno de los platillos más populares son las tlayudas con bastante quesillo (queso Oaxaca) y un pedazo de tasajo, cecina o chorizo. Que decir del frijolito molido y de la manteca de asiento que le da el sabor irresistible. Y como todo mexicano, una salsa de chile de árbol con miltomate no puede faltar.

Como dice un dicho: ¡Si no probaste las tlayudas, no fuiste a Oaxaca!

Tlayuda tradicional con chorizo

Algún día mi abuelo me dijo que siempre hay que tener curiosidad por todo. Hoy no fue la excepción y me puse a pensar que la tlayuda tiene muchos ingredientes vegetales. Mi interés se centró entonces en saber más allá del nombre común, pues en Oaxaca los nombramos de una manera que en otros lugares es diferente. Por tal motivo decidí investigar a que familia botánica, género y especie pertenecen estos ingredientes. 

La base principal es la tortilla que puede ser de maíz (Zea mays) blanco, morado o amarillo. Se le llama tlayuda y es de aproximadamente 30 cm de diámetro. 

Tortillas tlayudas, cecina de puerco y quesillo

Después de la manteca de asiento, se encuentra el frijol molido que lleva los siguientes ingredientes: frijol (Phaseolus vulgaris), cebolla (Allium cepa), hoja de aguacate (Persea americana), poleo o mejor conocido como hierba de borracho (Satureja macrostema).

Frijol molido con hojas de aguacate y poleo
 
El quesillo es el ingrediente estrella y a partir de ello empiezan más vegetales: puede ser lechuga (Lactuca sativa) o col blanca (Brassica oleracea var. capitata), jitomate (Solanum lycopersicum), aguacate (Persea americana).
 
Los acompañantes juegan un papel importante porque son el toque final. Estos son: chepiche o pipicha  (Porophyllum linaria), rabanitos (Raphanus sativus), chile de agua (Capsicum annuum) y guaje (Leucaena spp.).
 
Chiles de agua (endémicos de Oaxaca)
 
¡Esperen! Falta lo mejor, la salsa elaborada con ajo (Allium sativum), cebolla, chile de árbol (Capsicum annuum) y miltomate (Physalis philadelphica).
 
Salsa roja de chile de árbol
 
Ahora puedo ir al mercadito y pedir una tlayuda sin Solanum lycopersicum, con mucha Persea americana y Lactuca sativa.
 
¿Les parece divertido? 
 
Visiten Oaxaca y por si quieren un consejo para la buena digestión, mezcal deben tomar. 
 
Mezcal espadin

Si quieren saber otro uso gastronómico que tiene el chile de agua y el maíz en Oaxaca, aquí deben consultar: