Mostrando las entradas con la etiqueta Diversidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Diversidad. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de agosto de 2024

¿Manzanas de México? la diversidad de manzanas en Zacatlán

Nuestro grupo del curso de Etnobotánica del Colegio de Postgraduados visitó Zacatlán, Puebla. Esta pequeña ciudad es famosa por su producción de manzana; de hecho, su nombre oficial completo es Zacatlán de las Manzanas. El viaje tenía el fin de conocer las plantas útiles que se distribuían naturalmente en la región, las formaciones vegetales, las especies del bosque y los sistemas productivos, en especial el de manzana.

Manzana rayada en Zacatlán
Foto: Victoria Ortíz Trápala, con permiso

La manzana se originó en Kazajistan a partir de Malus sieversii, dispersandose desde Asia central hasta Europa occidental a través de la Ruta de la Seda, hibridando con manzanos silvestres de Siberia (M. baccata (L.) Borkh.), del Caucaso (M. orientalis Uglitz.) y de Europa (M. sylvestris Mill.)


Evolución del tamaño del fruto durante la domesticación de la manzana
Fuente: Naibin et al. 2017

En Zacatlán, específicamente en el ejido de Eloxochitlan, conocimos lo que aún quedaba de un huerto de manzanos (Malus domestica (Suckow) Borkh.), propiedad de don Carlos Trápala. Había algunos árboles secos, otros viejos, otros cubiertos de liquen, pero algunos muy frondosos y con botones a punto de florecer.

Don Carlos y el grupo de etnobotánica frente a un 
frondoso manzano. Foto: Wilberth Chávez

Nos mencionaba que fue una huerta muy productiva pero que por diversas causas dejo de trabajarla. Lo que más llamó mi atención fue la diversidad de manzanas que mencionó, entre las que estaban la "carreta", "panochera", "amarga dulce", "perón agrio", "tonoxocotl", "rayada" entre otras que no recuerdo. 

Don Carlos y Memo a un costado de un manzano de la variedad
"amarga-dulce". Fuente: Wilberth Chávez

Esta diversidad de manzanas tradicionales eran y son usadas como portainjertos para variedades más productivas. Como provengo de una región de la denominada tierra caliente en Morelos no tenía idea que la manzana fuera un cultivo con cierta diversidad, por lo que me surgió la pregunta ¿Cuántas variedades de manzanas tradicionales existen en el municipio de Zacatlán?

Manzano en floración.
Fuente: Con permiso de Victoria Ortíz Trápala

Afortunadamente ya existe un estudio de Breni María Posadas-Herrera y colaboradores en el 2018, en el que se dieron a la tarea de describir las variedades tradicionales y no tradicionales de manzana que se manejan en el municipio de Zacatlán, Puebla. Hasta antes de este estudio esta diversidad no había sido documentada.

Paisaje de la sierra de Zacatlán de las Manzanas, Puebla.
Foto: Wilberth Chávez

Para conseguir esta información los investigadores acudieron a productores de las comunidades de Atzingo la Cumbre, Hueyapan, Poxcuatzingo, Tomatlán y Jicolapa. Todas estas se encuentran dentro del municipio de Zacatlan. Eligieron a productores que conservaran distintas variedades de manzana, seleccionaron ocho huertos y midieron frutos, flores y hojas al azar de 103 árboles en total.


Número de arboles de cada variedad presentes en las cinco localidades,
divididas en "tradicionales" y "reciente introducción"
Fuente: Posadas-Herrera et al. (2018)

Encontraron y describieron 36 variedades de manzano, 26 variedades tradicionales y 12 de reciente introducción. Entre las más frecuentes de las tradicionales estaban la King Royal, Rayada, King Davies, Delicia y Rayada Doble. De las de reciente introducción sobresalían la Reina Peruana, Red Delicious, Agua Nueva, Gala y Golden.

Pinus patula dentro de los agroecosistemas
de manzano en Zacatlán. Foto: Wilberth Chávez

Zacatlán es un municipio de gran tradición de este cultivo y esto se demuestra en la diversidad de manzanos encontrados en solo ocho huertos. Para tener una mejor referencia de la diversidad tan solo en Bosnia y Herzegovina en la colección más grande de su tipo en esa federación se mantienen 39 cultivares, 24 tradicionales y 15 modernos internacionales (Gasi et al 2010). Si bien existen al menos dos colecciones grandes de germoplasma vivo con varios miles de accessiones, Brogdale en Inglaterra y del Departamento de Agricultura en EUA en el estado de Nueva York, éstos son de todo el mundo. Por ser una region delimitada, la riqueza en Zacatlan es notable.

Don Carlos Trápala con sus manzanas en su milpa
Foto: Victoria Ortíz Trápala, con permiso

Esto sin lugar a dudas contesta mi duda inicial, y demuestra que Zacatlán es un municipio en México con una rica diversidad de manzana que se conserva en el lugar (in situ) y que representa un reservorio de arboles que pueden tener características de interés en el futuro. Sin embargo, tanto a la manzana como a otros cultivos introducidos se les ha puesto poca atención desde la investigación científica a pesar de su diversidad. 

Para saber más:

                 Video: Entrevista a Melitón Hernández, productor de manzana de Eloxochitlan, Zacatlán


                                   Video: Reportaje sobre la producción de manzana en Zacatlán


Lecturas recomendadas:

Referencias:

Posadas-Herrera, B. M., López, P. A., Gutiérrez-Rangel, N., Díaz-Cervantes, R. & Ibáñez-Martínez, A. (2018) La diversidad fenotípica de manzano en Zacatlán, Puebla, México es amplia y es aportada principalmente por características de fruto. Revista Fitotecnia Mexicana 41(1): 49-65.

Gasi, F., Simon, S., Pojskic, N., Kurtovic, M. & Pejic, I. (2010) Genetic assessment of apple germplasm in Bosnia and Herzegovina using microsatellite and morphologic markers. Scientia Horticulturae 126: 164-171.

Naibin, D., Yang, B., Honghe, S., Nan, W., Yumin, M., Mingjun, L., Xin, W., Chen, J., Noah, L., Linyong,  M., Sibao ,W., Kun, W., Tianming, H., Shouqian, F., Zongying, Z., Zhiquan, M., Xiang, S., Xiaoliu, C., Yuanmao, J., Shujing ,W., Chengmiao, Y., Shunfeng, G., Long, Y., Shenghui, J., Haifeng, X., Jingxuan, L., Deyun, W., Changzhi, Q., Yicheng, W., Weifang, Z., Li ,X., Chang, L., Daoyuan, Z., Yuan, G., Yimin, X., Kenong, X., Thomas, C., Gennaro, F., Huairui ,S., Gan-Yuan, Z., Lailiang, C., Zhangjun, F., & Xuesen, C. (2017) Genome re-sequencing reveals the history of apple and supports a two stages model for fruit enlargement. Nature Communications. 8(249): 1-11

jueves, 11 de enero de 2024

Botanas: 11 de enero de 2024

El apartado Botanas resume algunos artículos, principalmente científicos, que he visto recientemente y que posiblemente sean de interés para los lectores de Cuexcomate. Hoy son sobre maices de Querétaro y Brasil, "quelites pasados" de la Tarahumara, polinización de aguacates, tunas en Sudáfrica, la pérdida acelerada de mejoradores públicos en EUA y un meta-analisis de fertilizantes de liberación controlada.

Primero unos artículos de México.

Los colegas de Querétaro hicieron un inventario detallado de los maíces nativos del estado y las relacionaron con las condiciones ambientales. Confirmaron que la distribución de las razas se determina principalmente por la temperatura, la precipitación en la temporada de lluvias, la textura del suelo, el pH del suelo y la altitud. Encontraron varias novedades. 

González-Santos, R., Hernández-Sandoval, L., Hernández-Puente, K. N., & Ortega-Paczka, R. (2023). Distribución y caracterización ecogeográfica de maíces nativos de Querétaro, México. Revista Fitotecnia Mexicana 46(4): 341-341. (acceso abierto).

Quizas también de interés en México es un estudio sobre diversidad de maíz en Brasil:


Costa, F. M., de Almeida Silva, N. C., Vidal, R., Clement, C. R., & Veasey, E. A. (2023).
A new methodological approach to detect microcenters and regions of maize genetic diversity in different areas of lowland South America. Economic Botany 77(4): 345 - 371. (acceso restringido)


 

Otro artículo interesante en el mismo número de Economic Botany es un trabajo muy amplio e interdisciplinario sobre cuatro especies de "quelites pasados", o sea, secados, de la Sierra Tarahumara. 

Combina datos etnobotánicos, de distribución, análisis fisico-químico, un estudio sensorial y de aceptabilidad para poblaciones urbanas, y la elaboración de códigos de barra para poder identificar muestras (esto se ilustra en la figura arriba). Estas verduras secas tenían altos contenidos de proteína y de varios micronutrientes. La aceptabilidad de Amaranthus era alta, la de Arracacia y Phacelia algo menor.

Severiano-Pérez, P., Cristians, S., Bye, R., Lucas-Florentino, B., Ramírez-Orejel, J. C., Linares, E., Mera-Ovando, L. M., Castro-Lara, D., Enríquez-Maldonado, D., Rodríguez-Servín, J., González-Pedroza, M. de G., Escalante-Martínez, V., Palma Pérez del Valle, J. E., Mendoza-Cruz, M., Nevarez-Durán, A. & Silvestre-Lara, P. (2023). Quelites pasados of the Sierra Tarahumara, Chihuahua, Mexico: an interdisciplinary ethnobotanical study of leafy green vegetables. Economic Botany 77(4): 433-454. (acceso abierto).

Aguacates requieren polinizadores, y recientemente hubo varios trabajos sobre el tema. Aquí se estudió el efecto de la distancia a manchones de bosque, que presumiblemente albergan más polinizadores, y la producción de frutas de buena calidad. Se encontró una relación positiva; o sea, es altamente deseable incluir hábitat para insectos en los paisajes aguacateros.

Severiano-Galeana, F., Rosas-Guerrero, V., Alemán-Figueroa, L., Lucas-García, R., Almazán-Núñez, R. C., & Kuk-Dzul, J. G. (2024). Orchards closer to forest patches produced fewer malformed fruits and more commercial fruits: The importance of legitimate floral visitors. Agriculture, Ecosystems & Environment, 363, 108872. (acceso restringido)

Uno de los países que también cultiva tunas y nopales para forraje es Sudáfrica. Ahora se tiene un estudio de la diversidad en aquel país, principalmente de Opuntia ficus-indica, aunque también tienen O. robusta. Desafortunadamente no incluye fotos, que me hubieran gustado.

Modise, T. J., Maleka, M. F., Fouché, H., & Coetzer, G. M. (2024). Genetic diversity and differentiation of South African cactus pear cultivars (Opuntia spp.) based on simple sequence repeat (SSR) markers. Genetic Resources and Crop Evolution 71: 373-384. (acceso abierto)

Mejoradores de plantas domesticadas que trabajan en instituciones públicas y universidades están desapareciendo en los EUA. Las empresas semilleros están consolidando. Esto puede causar todo una serie de problemas, y no solo para EUA.

Ya se sabe desde hace tiempo (y es de pensarse) que fertilizantes que no se disuelven de una vez en agua, sino liberan sus nutrientes en forma lenta (fertilizantes de liberación controlada), pueden evitar algunos de los inconvenientes de los fertilizantes comunes, sobre todo la lixiviación. Por ejemplo, se puede capear urea con un polímero, y así se liberan sus nutrientes poco a poco conforme se descompone o se daña la capa. Aunque se tiene que ver también de qué es y qué pasa con el polímero - no encontré información en mi búsqueda rápida. Ahora hay una meta-analisis de esta práctica y las conclusiones son, por lo general, positivos.

martes, 19 de mayo de 2020

Abejas, diversidad de cultivos y las ventajas de la agroecología

Dado que ahora todo está digital, les invito a tres conferencias que probablemente sean de interés para los lectores de Cuexcomate

La primera ya pasó. Pero, pueden ver  La diversidad genética de los cultivos como seguro contra epidemias y cambio climático, impartida por Alicia Mastretta-Yanes, mediante videoconferencia y disponible en el Facebook de la CONABIO.

Aquí pueden revisar detalles y/o ver la grabación en:
https://www.facebook.com/CONABIO/videos/257793502007627/


La segunda conferencia se impartirá mañana, miércoles, 20 de mayo de 2020, a las 12 h. Es sobre la diversidad de abejas nativas, un tema que está cobrando importancia también para cuestiones agrícolas.

Aquí está el enlace: https://www.facebook.com/CONABIO/live
En esta misma página también encontrarán varias pláticas más sobre muy diversos temas.


Un poco después, a las 15 horas de Chile, que creo que son las 14 h en la Ciudad de México, pueden escuchar una conferencia del Dr. Miguel Altieri, relacionando la agroecología con la pandemia actual. El enlace es https://reuna.zoom.us/j/92739147353.


De Juan González Velasco y Heike Vibrans

lunes, 18 de mayo de 2020

El coamil wixarika

La Sierra Wixárika impone desde el mismo trayecto en que la buscas. Desde el Altiplano Central Mexicano, entrando por el estado de Zacatecas, se ingresa a una de las zonas más recónditas del territorio mexicano, difícil de acceder por su peculiar orografía.

Vista panorámica del trayecto hacia la Sierra de los Huicholes

Como si las costillas del fuelle de un acordeón gigantesco se hubieran posado sobre la tierra, dejando su marca indeleble, cañones y barrancas atraviesan este territorio de norte a sur, resguardando un complejo cultural milenario, hasta hace poco tiempo bastante desconocido. Quizá su esencia aún lo sea, a pesar de su popularidad.

En esa sierra, con altitudes que van desde los 500 hasta los 2800 metros sobre el nivel del mar, pude conocer a los Wixaritari (wixárika en plural), o Huicholes, y un poco de la diversidad de cultivos que han creado y conservado a través del tiempo. Dentro de ella quizá el más especial sea el maíz o ikú como se le nombra en el idioma local.

Asombrosa y colorida diversidad de maíz wixarika, como un cuadro de chaquira.
Foto: Liliana Riva Palacio

Maiz de La Laguna. Foto: Liliana Riva Palacio

Su diversidad es de llamar la atención, pues los wixáritari han podido generar y conservar hasta nuestros días cinco colores de maíz: azul, amarillo, blanco, rojo y pinto, así como un maíz característico de esta zona que presenta manchas de colores en cada uno de sus granos sobre un fondo blanco.


Áreas desmontadas para el cultivo del coamil

"Waxa" (planta de maíz), se puede observar su porte mediano y delgado.

El maíz en la sierra wixárika se cultiva en el coamil. El coamil o milpa de coa se siembra bajo el sistema roza-tumba-quema: la vegetación presente en un terreno es cortada y quemada para abrirlo. Luego permite la siembra de especies anuales, principalmente maíz, frijol y calabaza.

La roza, tumba y quema se practica sobre todo en zonas de ladera de las distintas sierras de México y en zonas de vegetación abundante y suelos pedregosos, como la península de Yucatán. Los espacios abiertos al cultivo se van rotando para regenerar parcialmente la vegetación y con ello la fertilidad del suelo. Terminada la quema, se siembra con un instrumento llamado coa (de ahí el concepto de coamil o “milpa de coa”) con el cual se va abriendo un pequeño orificio en la tierra para depositar las semillas. Un terreno que ha sido abierto a cultivo se puede seguir sembrando durante dos o tres años.

Toño sosteniendo una coa utilizada en la siembra.

Este sistema se puede usar donde la maquinaria o incluso los animales de trabajo son difíciles de utilizar. Además con la siembra con coa se evita el movimiento de la tierra, evitando así la erosión por el viento o el agua.




En el coamil wixarika se cultiva principalmente maíz, asociado generalmente con frijol y calabaza. Pero, estos últimos se siembran cada vez con menor frecuencia debido al creciente uso de herbicidas. Las mejoras en las vías de comunicación han permitido el acceso a nuevas mercancías, en este caso de agroquímicos para el control de malezas.

Diversidad del coamil: mume (frijol), ikú (maiz), rutsi (calabaza) y tomatillo verde

Asociado al cultivo del coamil, se pueden encontrar otras especies que crecen de manera espontánea y que son aprovechadas, como una especie de tomate verde (Physalis spp.) y otra de jitomate silvestre (Solanum lycopersicum var. cerasiforme) que son algunas que tuve oportunidad de conocer.

El maíz es una planta sagrada para los wixaritari. Se usa en todos los ámbitos: alimenticio, ritual, artístico, ornamental. En la alimentación se emplea principalmente en tortillas y tamales, también para la elaboración de un atole que se toma por la mañana después de haberse reposado durante la noche; es llamado tsinari. Se comen elotes (ikurie) y por supuesto se elabora una cerveza a base de la variante amarilla del maíz llamada tejuino, de gran importancia socio-cultural ya que es una bebida que crea lazos colaborativos y solidarios.

Mujeres colando tejuino

El pueblo wixarika invierte gran parte de su energía en rituales y fiestas que, según su creencia, ayudan a mantener los ciclos de la vida en movimiento. Generalmente están involucrados los productos obtenidos en el coamil y los entes que los habitan. Como ejemplo se pueden citar la fiesta del maíz tostado y la fiesta del elote, donde expresamente se dedican celebraciones a diferentes formas del maíz. Así mismo, la planta del maíz es considerada como una madre y como ello se le venera y se le respeta, aquí una breve explicación por parte de una maestra wixarika.

Artesanía wixárika con elementos importantes de la cosmovisión: maíz, peyote, venado.

Para que puedas conocer un poco más acerca de la complejidad de la vida wixarika, te invito a acercarte de manera humilde y respetuosa a conocer una de las culturas más enigmáticas de nuestro país. Puede ser a través de una lectura, un video o quizá incluso de una visita a la Sierra de los Huicholes; abajo sugiero algunos materiales interesantes.

"Waxa ta" campo de maíz esperando la lluvia que sube desde el Pacífico.

Esta aportación la hago con todo respeto para el pueblo wixarika y los amigos (Raureme-Claudio, Toño, Matsua-José) que pude hacer en las localidades de La Laguna y La Cebolleta pertenecientes a la comunidad de Tateikie (San Andrés Cohamiata) a donde asistí invitado por la organización Ha Ta Tukari, a tratar de colaborar en el fortalecimiento de la soberanía alimentaria de la región. No intento traducir ni describir exhaustivamente la práctica del coamil, pues entraña una compleja red de relaciones sociales, religiosas y ecológicas difíciles de ver y entender a través de la mirada de un “teiwari” (no wixarika).

Raureme observadno sus coamiles, uno a sus pies, otro en la ladera, al fondo

Para ver:
Película: El maíz en tiempos de guerra. Director Alberto Cortés
Documental: La fiesta del maíz tostado
Video: Una breve explicación sobre rituales wixarikas

Para leer:
Las fiestas de la casa grande : procesos rituales, cosmovisión y estructura social en una comunidad huichola. Johannes Neurath

Symbolism of the Huichol Indians. Carl Lumholtz.

La etnobotánica de Solanum lycopersicum var. cerasiforme en el occidente de México

Para colaborar:
Proyecto Ha ta tukari-Agua nuestra vida

Mas en cuexcomate sobre el tema:

jueves, 8 de noviembre de 2018

Libro: Taxonomía de los usos y manejo de la biodiversidad en México

Les aviso que la próxima semana, martes, 13 de noviembre de 2018, se presentará en Cuernavaca el libro "Taxonomía de los usos y manejo de la biodiversidad de México para la construcción de sistemas de información" de Martha Gual, editado por la CONABIO. Hay dos eventos:

12-14 hrs.
Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la UNAM
Av. Universidad s/n, Circuito 2
62210, Col. Chamilpa, Cuernavaca, Morelos
Ciudad Universitaria de la UAEM

16-18 hrs.
Jardín Borda
Av. Morelos No. 271, Centro, Cuernavaca, Morelos

Los eventos están abiertos a todo el público. Y abajo pueden ver el índice (hagan clic en la imagen para poder leerlo). El libro está disponible en pdf.







jueves, 14 de septiembre de 2017

Orquídeas: Un tesoro científico

Fue tanta la fascinación y curiosidad que Charles Darwin tenia por las orquídeas que su segundo libro fue acerca de la morfología y polinización de diversos grupos de estas plantas de regiones templadas y tropicales.

En la actualidad conocemos una amplia diversidad de formas, colores y fragancias de estas plantas.

Diversidad de orquídeas.

Morfológicamente la familia Orchidaceae se caracteriza por presentar en su estructura floral tres sépalos "externos" y tres pétalos "internos". El pétalo localizado en la parte media generalmente es más colorido y diferente a los demás y es denominado labelo. Las estructuras sexuales femeninas conformadas por el estilo, estigma y ovario (gineceo) y masculina por los estambres (androceo) de la flor se encuentran fusionados en una estructura denominada columna.

A continuación dejo una imagen para mostrar tales estructuras.

Estructura floral general de una orquídea
Foto de Singer, 2009.

Morfología floral de la orquídea Phaelanopsis.

Pero... ¿Porque son tan interesantes?

Pues bien, es debido a las múltiples adaptaciones tanto morfológicas como fisiológicas que han desarrollado y que aseguran su existencia y amplia diversidad.

Phaelanopsis blanca con labelo rosa.

Por ejemplo: ¿Sabias que las orquídeas necesitan de hongos para germinar?

Esta peculiar característica es bastante interesante ya que la mayoría de las plantas de otras familias cuentan con tejidos especializados para almacenar sustancias de reserva para alimentar al embrión. Las orquídeas son la excepción. Hacen simbiosis con hongos micorrízicos los cuales brindan nutrientes que alimentan al embrión hasta que la plántula pueda hacer fotosíntesis y así obtener sus propios nutrientes.

Phaelanopsis rosa punteada.

Otro dato curioso es que algunas orquídeas suelen engañar a los agentes polinizadores (abejas, colibríes, etc.) con estrategias bastante sofisticadas y sorprendentes. Estos son atraídos por el néctar que esperan de las flores. Sin embargo, no todas las orquídeas producen néctar y engañan a los polinizadores hasta que estos se dan cuenta, motivo por el cual la polinización y fructificación son limitadas.


Cabe mencionar que estas plantas tambien evolucionaron de acuerdo a las características de los polinizadores como Darwin lo supuso.

Xanthopan morganii preadicta con espiritrompa de 30 cm.

Otra característica importante es que cuentan con polinarios o polinias (estructura que encierra al polen), es decir, no tienen polen suelto. Cuando el polinizador llega, dicho polinario se adhiera a este, asegurando así la polinización cruzada de los muy numerosos ovarios de estas flores.

Phaelanopsis morada.

Phaelanopsis blanca con labelo bicolor.

Phaelanopsis con ambos verticilos punteados.

Como pudiste darte cuenta la morfología floral y los mecanismos de acción de las orquídeas son bastante curiosos e interesantes lo que la convierte en el grupo de plantas más extensa y evolucionada hasta el momento.

He de mencionar que en lo particular esta familia de plantas llama mucho mi atención, tanto por sus formas y colores como también por todos los estudios científicos que se han desarrollado con base en ellas.

Phaelanopsis rayada de una sola vara.

Orquídea rosa.

Inflorescencia de orquídea blanca con labelo amarillo. 

Inflorescencia con labelo rosa.

Estos solo fueron unos pocos datos curiosos en comparación con todo lo que esta planta es capaz de hacer.

Si te interesa puedes consultar infinidad de artículos científicos que hablan más detalladamente de cada uno de los mecanismos de acción de dicha especie o incluso leer el libro de Darwin. Tambien te dejo algunos enlaces a blogs acerca de orquídeas que te pueden ser de interés o incluso para saber en que lugares puedes apreciar esta especie más de cerca.

Para leer más:

El cuexcomate

Jehuite

Darwin C. (2007). La fecundación de las orquídeas. Editorial Laetoli, Pamplona, España. ISBN: 978-84-935661-8-0. 312 p.
Mosquera-Espinoza A, Bayman P, y Otero J. (2010). Ceratubasidum como hongo micorrízico de orquídeas en Colombia. Acta Agronómica. 59(3), 316-326 pp.
Singer Rodrigo B. (2009). Morfología floral y polinización de orquídeas: El segundo libro de Charles Darwin. Acta Biológica Colombiana. 14(1), 337-348 pp.

martes, 28 de febrero de 2017

Conferencias sobre agroecosistemas

La próxima semana se está ofreciendo un evento interesante en Cuernavaca (en el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM, CRIM). Habrá una conferencia de Devra Jarvis, experta en agrobiodiversidad e investigadora en Bioversity International (antes IPGRI), y de Marco Antonio Vásquez Dávila, destacado etnobotánico mexicano con un enfoque en Oaxaca. La cita es para el 9 de marzo de 2017 a las 10 h en el auditorio Raúl Béjar Navarro. Devra hablará (en inglés) sobre el tema "Diversidad contra los daños: diversidad genética de cultivos en las parcelas de los agricultores reduce pérdidas hoy y mañana", y Marco Antonio sobre "La bioculturalidad de los agroecosistemas del sur y sureste de México: experiencias desde el TecNM".

Aquí van los detalles:


martes, 10 de enero de 2017

Congreso sobre la diversificación de cultivos




Si trabaja en el área de mejoramiento de plantas, quizas les interesa un evento que se llevará a cabo este año del 8 al 11 de mayo, en Montpellier, Francia. Es organizado por la Asociación Europea de Investigación sobre Mejoramiento de Plantas (EUCARPIA). El congreso tiene el lema "Diversificación de cultivos en el mundo cambiante - movilizando el oro verde de los recursos genéticos vegetales". No estoy muy segura si me gusta la metáfora del oro verde, pero en fin.

Tiene las mesas temáticas Conservación de recursos genéticos, Mejoramiento para sistemas agrícolas diversos, Colaboraciones en el mejoramiento y Diversidad en la comercialización.

Si quieren ir, tienen que decidirse pronto, ya que la fecha límite para resúmenes es el 23 de enero de 2017.


La misma organización está patrocinando otra reunión en septiembre, ahora con un enfoque en pastos y leguminosas. La cita es en Vilna, Lituania, del 11 al 14 de septiembre de 2017. Allí la fecha límite es el 1 de marzo.


martes, 1 de noviembre de 2016

Conferencia sobre la genética de la conservación y biodiversidad del algodón en México

Un algodón cultivado como ornamental, en Cuicatlán, Oaxaca, en 2002.

Quien vive en el centro del país y no tuvo oportunidad para ver la conferencia de Ana Wegier en el pasado Congreso Mexicano de Botánica, tiene ahora otra (y gratuita!):


Ella dará la conferencia en el marco del seminario de posgrado de Genética en el Colegio de Postgraduados un poco al sur de la ciudad de Texcoco. La cita es pasadomañana, jueves, 3 de noviembre de 2016, a las 12.30. El Aula GEN-1 se encuentra entrando al edificio de Genética, a mano izquierda, la primera puerta.