Mostrando las entradas con la etiqueta Curso. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Curso. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de marzo de 2025

Taller de flores comestibles mexicanas… Si tienes la oportunidad de asistir, ¡aprovéchala!

Todos hemos comido un taco de pastor, de longaniza o de pollo. Pero, ¿te animarías a comer un taco de flores? Sí, por ejemplo, flores del maguey, flores de nopal o dalias, ¿te imaginas su sabor? 

Diversidad de flores comestibles
Fotografía: Edgar Arteaga Olmos, con permiso

En México existen al menos 23,314 especies de plantas (Villaseñor, 2016), de las cuales 7,823 son útiles (Caballero et al., 2023). Entre los principales usos se encuentran los medicinales, ornamentales y comestibles. 

En esta ocasión, vamos a hablar de las plantas que son de importancia alimenticia. Pero en México se han registrado entre 2,168 y 4,000 plantas comestibles, y además ¡nos comemos todo! Desde raíces (v.g. Ipomoea batata; camote), tallos (v.g. el quiote de Agave), hojas (v.g. muchas especies de quelites), frutos (v.g. Opuntia joconostle; xoconostle), semillas (v.g. Theobroma cacao; cacao) y hasta las flores (v.g. Cucurbita; calabaza).

Del consumo de estas últimas es de lo que hablaremos... Desde hace un tiempo me ha parecido fascinante que estructuras tan hermosas, como son las flores, se consuman, a esto se le conoce como florifagia. Además, la gastronomía mexicana es realmente diversa e ingeniosa que existen un sin fin de platillos que se pueden preparar con ellas.

Gualumbos; flores de maguey


Colorín o pemuche; flores de Erythrina

Flores de madroño; Arbutus xalapensis

Flores de nopal, Opuntia

Aunque la florifagia es una actividad tradicional, practicada desde la antigüedad (Figueredo-Urbina et al. 2019; 2021), aún existe cierto desconocimiento sobre cómo incorporar las flores a nuestra dieta. Y es que a veces nos cuesta un poco aventurarnos a probar cosas diferentes.
 
Sin embargo, existen varios lugares en donde puedes encontrar ricos guisados elaborados con flores, como en los mercados o recientemente en varios restaurantes. También aquí te dejamos algunos enlaces en donde puedes consultar recetas.

Si es de tu interés comprar flores y aventurarte a preparar platillos diversos, éstas se venden principalmente en los tianguis y mercados. Por ejemplo, en la ciudad de México podrías encontrar una gran variedad en el mercado de Sonora.
 
Hay que tener en cuenta que muchas de estas flores son de temporada, aproximadamente de enero a abril, y se consumen sobre todo durante la cuaresma

Flores de ayocote

Flores de palma o de izote; Yucca


Flores de chepil o chipilin

Flores de garambullo

Pero si quieres ir más allá de solo degustar un rico platillo elaborado con flores, te recomendamos el Taller de flores comestibles mexicanas, que lleva a cabo Xocoyol Arte Gastronómico Mexicano, impartido por la Dra. Carmen Julia Figueredo Urbina y el Chef Roberto Buccio. 

Tuvimos la oportinidad de asisitir y te contamos (sin spoilers) de que se trata: 
Este taller se lleva a cabo en el estado de Hidalgo, está dirigido al público en general y consiste en una parte teórica, una práctica y un menú degustación.

Para empezar, en la teoría, ¡qué no es nada aburrida! La Dra. Carmen platica un poco sobre la historia de la florifagia en México y sobre varias flores que no son de México, pero que ya forman parte importante en nuestra gastronomía, ya sea como platillos principales, en postres, bebidas o como condimentos.
 
Hacia el final de la charla responde varias incógnitas sobre las flores: ¿qué son? ¿De qué están hechas? En México ¿dónde se encuentran? ¿Dónde podemos adquirirlas?

Aprendiendo sobre la florifagia

Después, ¡manos a la masa! Con todos los utensilios de cocina listos y las explicaciones del Chef Roberto, entre todos los integrantes del taller elaboramos varios de los platillos que después  degustamos. Esta parte colectiva es muy divertida y al final es muy gratificante ver todo lo que en conjunto se preparó. Pero, además de aprender a cocinar las flores, también aprendimos a montar un platillo, pues es bien sabido que de la vista nace el amor.
 
Así que con este taller además aprender sobre las flores, su historia de consumo y los nutrientes que nos aportan, también nos mostró que idear una forma llamativa para presentar un platillo, es todo un arte.

Explicación del Chef Roberto

Preparando tortitas de colorín

El Chef Roberto y la Dra. Carmen montando los platillos

Finalmente y ya con mucha hambre, estamos ansiosos por comer. Por supuesto, ¡todo se ve delicioso y sabe aún mejor!
 
Pascal con flor de sábila

Quesadillas de flor de garambullo

Tortitas de colorín

Gelatina con flor de madroño, decorada con borraja y xocoyol

El taller incluye un manual con toda la información sobre las flores, el recetario para sorprender a tus amigos y familiares con lo que aprendiste y además, una constancia de participación.
 
No puedes perder esta oportunidad, pero debes de estar pendiente, ya que se imparte únicamente durante la temporada en la que se puede encontrar más diversidad de flores para elaborar distintos platillos. 
Toda la información la puedes consultar en las páginas que te dejamos aquí:



Referencias:

Caballero J., Cortés, L., Mapes, C., Blancas, J., Rangel-Landa, S., Torres-García, I., Farfán-Heredia, B., Martínez-Ballesté, A., Casas, A. (2022). Ethnobotanical knowledge in Mexico: Use, management, and other interactions between people and plants in Mexico. En A. Casas y J. J. Blancas Vázquez (Eds.), Ethnobotany of the Mountain Regions of Mexico (pp. 1-39). Springer. 

Figueredo-Urbina, C. J., Aguilar, P. O., Pulido, M. T. (2019). Flores comestibles como acervo cultural mexicanos. Ciencia y Desarrollo [En línea].

Figueredo-Urbina, C. J., Álvarez-Ríos, G. D., Córtes Zárraga, L. (2021). Edible flowers commercialized in local markets of Pachuca de Soto, Hidalgo, Mexico. Botanical Sciences 100(1): 120-138.

Villaseñor, J. L. (2016). Catálogo de las plantas vasculares nativas de México. Revista Mexicana de Biodiversidad 87(3): 559-902.

Autora del texto y de las fotos sin autor indicado: Jocelyn Briseño

sábado, 26 de marzo de 2022

XXXI Exposición de Cactáceas y Suculentas y Curso de Grana Cochinilla

Invitación a la XXXI Exposición de Cactáceas y Suculentas.

No es novedad que para muchos de nosotros las cactáceas y suculentas son nuestras plantas favoritas, puesto que son de ésas que difícilmente se nos morirían. Aunque también cuentan con un gran séquito de admiradores y coleccionistas que saben todo sobre ellas y los diversos ejemplares que existen, de modo que en nuestro país se organizan diversos eventos de difusión para conocerlas mejor. Ejemplo de ello es la exposición que estamos por presentarles. 

Cactáceas y suculentas en el Jardín Botánico del Instituto de Biología de la UNAM (Foto: H. Vibrans)

Dentro de nuestro país el grupo de las cactáceas es representativo y tiene amplia importancia biocultural, parte de ello es el papel que tienen algunas especies de nopales (Opuntia spp.) en la producción de grana cochinilla (Dactylopius coccus) para obtener un colorante que ha sido sumamente deseado desde hace varios siglos: el rojo mexicano o carmín. 

Grana cochinilla desarrollándose sobre un nopal (Foto: H. Vibrans)

El rojo ha sido un colorante codiciado que se ha empleado principalmente por altos mandos debido a que simboliza poder, pureza y grandeza. Debido a ello, con la llegada de los conquistadores a la Nueva España, éstos pudieron conocer el recurso tan valioso que era la grana cochinilla y monopolizaron su producción para que otras regiones del Viejo Mundo no conocieran el secreto detrás del colorante e intentaran fabricarlo por sí mismos.

Afortunadamente, nuestro país ha sido el productor por excelencia de grana cochinilla a través de los siglos, destacándose así estados como Puebla, Tlaxcala y Oaxaca, de donde provienen la variedad genética más antigua y diversa de estos insectos.

En este sentido, la Universidad Nacional Autónoma de México a través de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán y su Jardín Botánico convocan al público en general a participar en la XXXI Exposición de Cactáceas y Suculentas, que se llevará a cabo del 5 al 7 de abril del presente año en modalidad presencial y a distancia.

Dentro de las actividades a llevar a cabo se encuentran dos que pueden resultar de interés para todos aquellos que deseen conocer más sobre la grana cochinilla, un taller y una ponencia.

El taller se llevará a cabo el día 5 de abril a las 13:00 horas y será presencial. Lleva por nombre "Teñido de fibras naturales con grana cochinilla", será impartido por la Dra. Leticia Flores Alatorre, quien desde 2005 desarrolla un proyecto en torno al tema: "Grana Cochinilla. Cultivo, cosecha y venta de grana cochinilla. Elaboración y venta de productos a base de grana cochinilla". 

Hilos y plumas teñidos con grana cochinilla en Oaxaca (Foto: H. Vibrans)

Para poder participar en el taller se debe cubrir un costo de $450.00 MXN y es necesario registrarse una semana antes del evento al correo electrónico eventosjbfesc@gmail.com a la brevedad, ya que solo habrá cupo para 10 participantes.

La ponencia "Biología y producción de la grana cochinilla" se impartirá también por la Dra. Leticia el día 6 de abril a las 10:30 horas a través de la plataforma Zoom con el ID: 881 0381 1863.

Esperamos que puedan formar parte de las demás actividades que se realizarán al margen de esta exposición y que las aprovechen para conocer más acerca de la riqueza biológica de nuestro país y difundir el conocimiento con quienes les rodean.

Para leer más:

Sangre de nopal. El rojo mexicano de la grana cochinilla.

lunes, 8 de octubre de 2018

Una maestría en sistemas agrícolas patrimoniales



La Universidad de Florencia, Italia, está ofreciendo una maestría en "Agricultural Heritage Systems", que se puede traducir como Sistemas Agrícolas Patrimoniales, o tradicionales, supongo. En sí, está interesante que ofrecen esta maestría, pero también hay becas, y Florencia es una ciudad extraordinaria.

Lo malo es que la fecha límite para solicitudes ya es muy pronto, el 15 de octubre de 2018. Pero creo que sería muy útil si alguien de México tomara el curso; si no este año, quizás el otro. Los requerimientos para la solicitud inicial no son muy complicados. Se requiere tener una licenciatura terminada en una materia afín y saber bien el inglés. Aquí hay más detalles.

La maestría consiste de varios módulos, sobre la historia del paisaje rural, desarrollo rural, conocimiento tradicional, cultura alimentaria, agroecología, un laboratorio sobre planificación y manejo y otro sobre el patrimonio agrícola.



jueves, 9 de febrero de 2017

Seguridad agroalimentaria: curso en línea de la UNAM

Acaba de iniciar un curso en línea con el título "Seguridad Agroalimentaria", que desarrolló la Universidad Nacional Autónoma de México en colaboración con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.

Se imparte en español y consiste de 4 sesiones de a 3 horas (la primera fue el 7 de febrero, pero parece que todavía aceptan inscripciones). Si quieres una constancia, tienes que pagar 49 dólares, pero sí no la necesitas, es gratuito.

martes, 6 de diciembre de 2016

Diplomado sobre cocinas y cultura alimentaria en México

La Escuela Nacional de Antropología e Historia está ofreciendo un curso (diplomado) que me parece bastante interesante. Se llama "Cocinas y cultura alimentaria en México. Usos sociales, significados y contextos rituales". Se lleva a cabo todos los miercoles en la mañana; además hay prácticas de campo en los fines de semana.

Inicia el 15 de febrero y dura medio año, hasta el 9 de agosto de 2017. Las inscripciones son del 13 de enero hasta el 12 de febrero (o sea, prácticamente hasta el inicio del curso). Sí hay un costo de 6,000 pesos (6,500 en dos exhibiciones) y un cupo límite de 40 personas. Hay que enviar un curriculum y una carta de motivos. Hay dos correos de contacto, educacioncontinua.enah@inah.gob.mx y laura_elena_corona@hotmail.com. La página facebook está aquí.

Si lo entiendo bien, no es un cursos de cocina, sino más bien versa sobre la cultura alrededor de la cocina. Aquí pueden leer unos detalles sobre una version anterior del curso.

martes, 8 de noviembre de 2016

Curso sobre mejoramiento de caña de azucar

El Colegio de Postgraduados, campus Tabasco, invita a un curso sobre el mejoramiento de caña. Dura dos semanas, del 14 al 25 de noviembre de 2016, y cuesta 5000 pesos. Los datos de contacto vienen en el cartel:



martes, 16 de agosto de 2016

Hongos y más hongos

Se están poniendo de moda los hongos, tanto los cultivados como los silvestres. Qué bien.

Ya pasaron algunos eventos en este verano, pero próximamente hay más, un exposición/taller y tres ferias, una en Michoacán, una en Zempoala, y otra en la Sierra Norte de Puebla.

Lo más cercano es la Feria y Exposición del Hongo en Senguio, Michoacán; se llevará a cabo el próximo fin de semana, de 19 al 21 de agosto de 2016. Pueden encontrar más información y contactar a los organizadores a través de su página en Facebook.


Después, para el jueves, 25 de agosto de 2016, se está organizando una exposición y taller en el Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo, Texcoco:


Después de la inauguración, acompañado por música prehispánica, un profesor invitado dará la conferencia "Hongos y trufas comestibles en Nueva Zelanda". Luego hay una exhibición de hongos silvestres frescos y una capacitación para preparar conservas de 2 horas. En seguida se muestra la preparación de unos platillos gourmet y termina con una degustación. Se lleva a cabo en el auditorio arriba de la cafetería (hay que preguntar). Es gratuito. Un correo electrónico de contacto es jperezm@colpos.mx.

El siguiente sábado, el 27 de agosto de 2016, está prevista la  3ra Feria del Hongo en las Lagunas de Zempoala, o sea, se deja combinar bien con una salida de campo. Cobran entrada de 50 pesos y es todo el día.


Incluye una caminata en la mañana (para la cual hay que inscribirse con anticipación) y una serie de conferencias y otras actividades:


Y finalmente, el 20 de septiembre de 2016, pueden hacer un viajecito a la Sierra Norte de Puebla, al poblado de Nanacatlán, para asistir a otra feria de hongos silvestres en este bello lugar.


También hicieron un cartel en totonaco, como debe ser. Aquí está:


¡Buen provecho!

jueves, 11 de agosto de 2016

Una nueva Maestría en Agroecología en el Colegio de Postgraduados

Un grupo de profesores en mi institución, el Colegio de Postgraduados, ha trabajado desde hace tiempo en una propuesta para un posgrado en Agroecología. Nos acaba de llegar la buena noticia que primero la institución y luego CONACyT lo aprobaron como un "Posgrado en Desarrollo", o sea, habrá apoyo con becas.


Es una Maestría en Agroecología y Sustentabilidad. Los cursos iniciarán en enero de 2017; para ingresar para esta fecha hay que someter papeles en septiembre de 2016. Pueden encontrar más información en la página web del posgrado. Se impartirá en el campus Montecillo en Texcoco, Estado de México.

martes, 12 de julio de 2016

Cursos sobre trabajo de campo y financiamiento

La organización Seybaac (Sociedad, Ecología y Bioambiente, A.C.; Facebook) está anunciando unos cursos que posiblemente sean de interés para los lectores de Cuexcomate. Ambos se imparten en las instalaciones de la Facultad de Ciencias Polítias, Centro de Educación Contínua, de la UNAM en la Ciudad de México y cuestan 1800 pesos.

El primero se llevará a cabo del 27 al 30 de julio de 2016. Se llama "Técnicas de trabajo de campo al interior de comunidades rurales enfocado a temas ambientales". El programa es dirigido específicamente a biólogos y similares (de hecho, la mayoría de los socios de esta organización son biólogos o agrónomos). Abarca temas como:
  • Requerimientos que deben de ser tomados en cuenta para trabajo de biologico relacionado con habitantes de comunidades rurales (estudios, ejecusión de proyectos, diagnósticos sociales)
  • Aspectos sociales que intervienen en el trabajo biológico de campo
  • Género en el trabajo de campo ambiental
  • Organos de autoridad, cotos de poder y organización comunitaria relacionada con temas ambientales
  • Técnicas para abordar temas sensibles al interior de las comunidades rurales
  • Estrategias para obtención de datos fidedigna en entrevistas cualitativas y cuantitativas; verificación de datos obtenidos de dichas herramientas
  • Análisis del reparto justo y equitativo de los beneficios derivados del aprovechamienti de recursos naturales
  • Técnicas didácticas de campo para presentar los resultados ante productores, organizaciones base, asambleas ejidales/comunales

El segundo es del 17-19 de agosto sobre "Temas selectos de diseño de proyecto exitosos y su financiamiento".

El objetivo es el siguiente: "Una vez terminado el curso el alumno tendrá las habilidades necesarias para identificar proyectos que tienen mayor probabilidad de ser financiados por su coherencia, viabilidad y factibilidad. Podrá trabajar cronogramas financieros más convenientes para los proyectos que proponga y adaptarlos a cada fuente financiaera disponible, además de saber cómo adaptar el proyecto a la mision institucional del lugar a donde se encuentre adscrito." ¡Todos necesitamos estas habilidades!

martes, 24 de mayo de 2016

Festival de salsas y diplomado en frutillas


El INAH está organizando otro evento culinario en el ex-convento de Culhuacán en el sur de la Ciudad de México, después del de cacao hace dos semanas. Ahora es la cuarta edición del festival sobre chiles, salsas y molcajetes. La página Facebook está aquí.

Inicia el 25 de mayo (o sea mañana), el 26 no está abierto por algun problema que tuvieron, pero luego sigue del 27 al 29 de mayo. La entrada es libre. Abajo ven el programa.

Me parece muy buena opción para divertirse un rato este fin de semana, si viven en la región.



Además, les quiero informar acerca de un diplomado sobre el tema de las frutillas o berries, como las llaman ahora en Spanglish. Las frutillas son los frutos chicos, principalmente de origen templado, que son muy populares actualmente, como la fresa (bueno, esta desde siempre), la zarzamora, la frambuesa y el arándano o blueberry.

Los organizadores son un grupo de académicos de diferentes instituciones que colaboran en la investigación de estas plantas, bajo el auspicio de la Universidad Autónoma Chapingo. Esta oferta está dirigido claramente al sector comercial y tiene un costo bastante elevado (17,000). La instrucción se lleva a cabo los viernes y sábados durante cuatro meses. La fecha límite para la inscripción de este año es el 27 de mayo, o sea, este viernes. Hay tres sedes, Irapuato, Los Reyes (Michoacán) y Guadalajara. Los correos de contacto son eugp2004@hotmail.com y rebollaralviter@gmail.com.



martes, 17 de mayo de 2016

Cursos y congresos para productores comerciales de hortalizas

Hoy les aviso de unos cursos y congresos que están dirigidos a los productores comerciales de hortalizas en el noroeste de México, pero que pueden ser interesantes también para gente de otras regiones.

Está un simposio sobre la producción de hortalizas orgánicas (3000 pesos), un congreso sobre fertirrigación y nutrición en hortalizas (4000) y uno sobre fitosanidad y inocuidad, también en hortalizas (4800). No dice nada sobre fechas límites, así que habrá que preguntar.

Los organiza una empresa; pueden encontrar más detalles en su página web.





Igualmente, se está anunciando un congreos sobre tomate (bueno, jitomates para muchos) en San Luis Potosí, del 20 al 22 de julio. El organizador también es una entidad comercial.


La página web está aquí, y los costos son los siguientes:



martes, 5 de abril de 2016

5o Congreso Internacional de Nutrición y Fisiología Vegetal Aplicadas

Se invita al 5o Congreso Internacional de Nutrición y Fisiología Vegetal Aplicadas. Se llevará a cabo del 6 al 8 de julio de 2016 en Guadalajara, Jalisco. Parece que es más un curso que un congreso (aunque se pueden presentar carteles), y relativamente caro (6380 pesos), con descuentos por pagos tempranos. La fecha límite para enviar carteles (sin resumen, el cartel completo), es el 17 de junio.






martes, 15 de marzo de 2016

Un curso sobre etnobiologia


Se invita al curso de campo "Aspectos Epistémicos, Teóricos y Metodológicos de la Etnobiología" en su versión de 2016. Se llevará a cabo en el Parque Nacional Lagunas de Montebello, del 13 al 17 de abril. Cuesta 4000 pesos, pero incluye transporte desde Comitán, alimentación y los materiales del curso. La página con mayor información no dice si también incluye hospedaje (sí dice que es en unas cabañas cerca), pero allí preguntan. Se puede apartar con 2000 pesos y pagar el resto hasta el 8 de abril. Los correos de contacto son cursosyaxalna@gmail.com y consultoria@yaxal-na.com.mx. También pueden hablar - para ver el teléfono hagan click en la imagen.

Aquí está el temario:


i. Presentación.
1. Preámbulo.
1.1. Diversidad biológica, diversidad cultural y patrimonio biocultural.
1.2. Tipos de conocimientos.
1.3. Multi, inter y transdisciplina.
2. Definición de etnobiología.
2.1. Escuelas que han abordado el fenómeno de interacción Humano-Biota.
2.2. Desarrollo histórico de la Etnobiología y fases por la que ha transitado.
2.3. Definición de etnobiología y conceptos importantes.
3. Subdisciplinas etnobiológicas.
3.1. Etnobotánica.
3.2. Etnozoología.
3.3. Etnomicología.
3.4. Etnoecología.
3.5. Arqueobiología.
4. Ejes transversales de la etnobiología.
4.1. Cosmovisión.
4.2. Sistemática tradicional.
4.3. Domesticación.
5. Epistemología y enfoques teóricos.
5.1. Generalidades.
5.2. Niveles de creación del conocimiento.
5.3. Raíces filosóficas y orientaciones teórico-metodológicas.
5.4. Epistemologías del Sur y enfoques decoloniales.
6. Fase inicial trabajo de campo.
6.1. Consentimiento previo informado y consideraciones éticas.
6.2. Acceso
7. Herramientas cualitativas.
7.1. Muestreo teórico.
7.2. Observación participante.
7.3. Tipos de entrevistas cualitativas.
7.4. Herramientas participativas e historias de vida.
7.5. Registro de la información.
8. Herramientas cuantitativas.
8.1. Muestreo representativo.
8.2. Entrevistas estructuradas.
8.3. Bases de estadística y tipos de datos.
8.4. Estadística descriptiva y comparando juegos de datos.
8.5. Estadística multivariada.
8.6. Consideraciones de las herramientas cuantitativas.
8.7. Importancia cultural e índices para evaluarla.
9. Herramientas generales.
9.1. Caminatas etnobiológicas.
9.2. Estímulos fotográficos.
9.3. Análisis de fuentes antiguas.
10. Análisis de información.
10.1. Análisis de información cualitativa.
10.2. Análisis de información cuantitativa.

Si tienen tiempo, creo que es una oportunidad excelente para visitar un lugar muy bonito del país, ¡y de paso aprender algo!


martes, 1 de marzo de 2016

Cursos prácticos en el Colegio de Postgraduados

El Colegio de Postgraduados está ofreciendo unos cursos cortos, que posiblemente sean de interés para algunos lectores. Por el momento están gratuitos. Se tratan los temas del cultivo de lisiathus (Eustoma grandiflora), de los insumos necesarios para invernaderos en la producción agrícola, la producción de hongos seta y sistemas de purificación de agua. Aquí está la demás información, incluyendo el correo electrónico:


martes, 9 de febrero de 2016

Curso sobre fitosanidad y nutrición en la agricultura protegida

El Colegio de Postgraduados invita a un curso corto sobre fitosanidad y nutrición en agricultura protegida (quiere decir, invernaderos), que posiblemente es de interés para algunos de ustedes. El cartel abajo da los detalles y a quién contactar. Las fechas son el 9 al 11 de marzo de 2016.



martes, 5 de enero de 2016

Curso sobre el cultivo de Stevia

Stevia rebaudiana está muy de moda. ¿Quieres aprender a cultivarla? El campus Córdoba del Colegio de Postgraduados ofrece un curso de un día el 29 de enero de 2016. Aquí va la información:




jueves, 3 de septiembre de 2015

Curso de ngiba (chocho)

Un mensaje de mi alumna Yaredi Garcia
___________________________

A todos los interesados en aprender el idioma ngiba (chocho):

Se les invita a las clases que impartirá Don Aristeo López , originario de San Miguel Tulancingo y gran conocedor del idioma, la primera clase es este sábado 5 de septiembre en su casa en Nezahualcóyotl, Estado de México a las 12 p.m. El pago es voluntario y de acuerdo a sus posibilidades.

Ojalá tengan la oportunidad de asistir, ya que sería un buen momento para convivir, además de apreciar el conocimiento y esfuerzo que Don Aristeo tiene de que no se pierda nuestra lengua, a pesar de su avanzada edad.

______________________________ 


La dirección exacta la pueden averiguar a través de su correo electrónico ky_gahe at hotmail.com.