Mostrando las entradas con la etiqueta Cupressaceae. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Cupressaceae. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de junio de 2016

Top 10 de árboles ornamentales del Colegio de Postgraduados (Campus Montecillo)

¿Te imaginas cómo serían las ciudades sin plantas?

Vista de la entrada principal del edificio de aulas el Campus Montecillo del Colegio de Postgraduados. En la foto observamos individuos de ciprés italiano y cedro limón muy bien alineados.

Realmente es muy difícil imaginar una ciudad sin esos seres vivos con los que convivimos a diario, pero que pocas veces valoramos en su justa dimensión.

Las áreas verdes de las ciudades son espacios en donde se establecen plantas, a veces en combinación con otros elementos arquitectónicos, que cumplen diferentes funciones pero una de las más importantes es la de proporcionar belleza escénica. Las plantas que se utilizan para este fin se conocen como ornamentales. Existe una amplia variedad de ellas tales como pastos, hierbas, arbustos y árboles.

Los árboles son elementos importantes en las áreas verdes urbanas y regularmente fáciles de reconocer. Por ello, esta contribución al blog está dedicada a los 10 árboles ornamentales, que a mi juicio, son los más interesantes y atractivos de mi actual casa de estudios, el Colegio de Postgraduados (CP) Campus Montecillo. Ubicado en la localidad de Montecillo, Municipio de Texcoco, en la parte oriente del Estado de México, dicho Campus alberga una de las áreas verdes más grandes y diversas de la zona.

Ejemplares de palma canaria en el estacionamiento de la cafetería.

A continuación presento información interesante sobre las 10 especies en cuestión. Espero que les guste y les anime a visitar mi casa de estudios si viven cerca o vienen de visita por esta zona.

1. Ciprés italiano

Nombre científico: Cupressus sempervirens L.
Familia: Cupressaceae.
Otros nombres comunes: Cedro panteonero, ciprés del mediterráneo, ciprés piramidal, ciprés común.
Origen: Región mediterránea.
Tipo: Perennifolio.
Descripción: Árbol de forma columnar con follaje denso color verde oscuro. Puede alcanzar 30 m de altura y una cobertura de hasta 3.5 m. El tronco llega a medir 0.50 m de diámetro.
Vida aproximada: 100 años
Ubicación principal: Desde la entrada principal se observa a lo largo de todo el camino que conduce al conjunto central de edificios, así como en el jardín frontal del edificio de aulas.
Otros datos de interés: Resistente a los vientos.

El ciprés italiano se reconoce fácilmente por su forma columnar y follaje verde oscuro. Es ampliamente utilizado para alinear y definir espacios.

2. Cedro limón

Nombre científico: Cupressus macrocarpa Hartw. ex Gordon
Familia: Cupressaceae.
Otros nombres comunes: Pino limón, ciprés limón, ciprés California, ciprés Monterrey.
Origen: Bahía de Monterrey en California, Estados Unidos.
Tipo: Perennifolio.
Descripción: Árbol con follaje característico de color verde claro y tonalidades amarillas. Puede alcanzar hasta 12 metros de alto y una cobertura de 4.5 metros. El tronco llega a medir 1 m de diámetro.
Vida aproximada: Hasta 300 años.
Ubicación principal: Jardín de frontal del edificio de aulas y estacionamiento del área de Estadística y Ciencias Forestales.
Otros datos de interés: El follaje desprende un aroma a limón al frotarse.

El cedro limón tiene un característico color verde claro con tonos amarillos, lo que lo hace atractivo como planta ornamental.

3. Palma de abanico

Nombre científico: Washingtonia robusta H. Wendl.
Familia: Arecaceae.
Otros nombres comunes: Palma blanca, palma washingtonia, palma de california.
Origen: Baja California y Sonora.
Tipo: Perennifolio.
Descripción: Palma con hojas grandes en forma de abanico. Puede tener una altura de hasta 25 m, la cobertura es de 2-5 m y el tallo alcanza 1 m de diámetro en la base, pero conforme se elonga el tallo disminuye de grosor.
Vida aproximada: 90 años.
Ubicación principal: Desde la entrada principal se observa a lo largo de todo el camino que conduce al conjunto central de edificios.
Otros datos de interés: Resistente a los vientos.

Las hojas en forma de abanico dan nombre a esta singular palma, la cual es muy usada como elemento de alineación en circuitos y caminos vehiculares.


4. Palma canaria

Nombre científico: Phoenix canariensis Wildpret.
Familia: Arecaceae.
Otros nombre comunes: Palma fénix, palmera, palma.
Origen: Islas Canarias.
Tipo: Perennifolio.
Descripción: Palma de hojas grandes y largas. Alcanza 30 m de alto y 0.60 m de diámetro en el tronco. La cobertura puede ser de hasta 7 m.
Vida aproximada: 100 años.
Ubicación principal: Se observan varios ejemplares en los estacionamientos de la cafetería, del área de Botánica y del área de Estadística y Ciencias Forestales.
Otras características de interés: Tolerante a la sequía. Es la palma más resistente al frío.

Al igual que la especie anterior, esta palma es muy utilizada como elemento de alineación en caminos vehiculares. En el Campus se ha establecido sobre todo en las orillas de estacionamientos

5. Trueno

Nombre científico: Ligustrum lucidum W. T. Aiton
Familia: Oleaceae.
Origen: China, Japón y Corea.
Tipo: Perennifolio.
Descripción: Árbol mediano con hojas de color verde intenso y brillantes. Crece hasta 8 m de altura, tiene una cobertura máxima de 6 m y su tronco puede alcanzar hasta 0.90 m de diámetro.
Vida aproximada: 35 años.
Ubicación principal: Desde la entrada principal se observa en varios tramos del camino que conduce al conjunto central de edificios, pero también se encuentran ejemplares en varios jardines del Campus.
Otras características de interés: Muy resistente a la contaminación atmosférica.

El trueno es una de las plantas más comunes en las áreas verdes de climas templados. El Colegio de Postgraduados no podía ser la excepción.

Además de su fisonomía, el trueno se reconoce fácilmente por sus hojas lustrosas. En la época de fructificación también son característicos sus pequeños frutos negros.

6. Sauce llorón

Nombre científico: Salix babylonica L.
Familia: Salicaceae.
Origen: China.
Tipo: Caducifolio.
Descripción: Árbol grande con follaje verde claro. Las ramas son típicamente colgantes. Puede alcanzar 25 m de altura y un diámetro de 1 m en el tronco. La cobertura máxima es de 12 m.
Vida aproximada: 75 años.
Ubicación principal: Se encuentran ejemplares aislados en prácticamente todo el Campus.
Otras características de interés: Tolerante a las heladas y crece bien en lugares húmedos o corrientes de agua, incluso es resistente a las aguas negras.

 
El sauce llorón además de ser muy agradable a la vista, proporciona una reconfortante sombra en la época en que tiene follaje, como se observa en la foto.

7. Escobilla

Nombre científico: Callistemon citrinus (Curtis) Skeels
Otros nombres comunes: Cepillo, calistemo.
Familia: Myrtaceae.
Origen: Australia.
Tipo: Perennifolio.
Descripción: Árbol o arbusto muy atractivo por sus flores color rojo que parecen escobillas; las hojas son algo brillosas. Su altura máxima es de 10 m y la cobertura puede alcanzar 3 m. Esta especie regularmente se desarrolla como arbusto presentando varios troncos.
Ubicación principal: En las jardineras ubicadas entre el edificio de aulas y la biblioteca.
Otras características de interés: Las hojas desprenden un aroma a limón al frotarse. Especie resistente a la contaminación y tolerante a la sequía.

Este arbusto es una de las plantas ornamentales que cuando se encuentra en floración es imposible que pase inadvertido.


También es imposible no establecer semejanza entre sus hermosas flores rojas y las escobillas que ocupamos para lavar vasos, de las que surgió su nombre común.

8. Casuarina

Nombre científico: Casuarina equisetifolia L.
Familia: Casuarinaceae.
Otros nombres comunes: Pino de los tontos, pino australiano, pino marítimo.
Origen: Australia, Malasia y Polinesia.
Tipo: Perennifolio.
Descripción: Es un árbol con follaje color verde opaco; tiene estructuras en forma de aguja que parecen hojas (en realidad son pequeñas ramas, las hojas son muy pequeñas). Su altura puede ser de hasta 40 m y la cobertura puede alcanzar 8 m. El diámetro máximo del tronco es de 0.50 m.
Ubicación principal: Todo el Campus, especialmente a lo largo del circuito vehicular.
Otras características de interés: Suele confundirse con los pinos por sus estructuras en forma de aguja que parecen hojas. Es una especie que prospera en condiciones poco favorables para otras; tolera la sequía y crece bien en suelos arenosos, salados y pobres en nutrientes.


La casuarina es uno de los árboles más comunes en jardines y áreas verdes de las zonas urbanas debido a que prospera bajo condiciones que son poco favorables para otras especies.



Debido a que suele confundirse con un pino (no lo es) por sus características estructuras en forma de aguja también se le conoce a esta planta como "pino de los tontos".

9. Acacia

Nombre científico: Acacia melanoxylon R. Br.
Familia: Fabaceae.
Otros nombres comunes: Mimosa.
Origen: Australia.
Tipo: Perennifolio.
Descripción: Árbol de follaje denso. Puede alcanzar una altura y cobertura de 15 m; el diámetro máximo del tronco es de 0.70 m.
Vida aproximada: 50 años.
Ubicación principal: Jardines del conjunto central de edificios.
Otras características de interés: Lo que parecen hojas en realidad son filodios (pecíolos aplanados). Prospera en terrenos pedregosos.

Esta especie es una de las varias acacias que se ocupan como ornamentales. Acacia melanoxylon se distingue por su denso follaje perenne que proporciona una sombra homogénea, como se aprecia en la foto.


En esta foto se observan los característicos pecíolos aplanados (filodios) que parecen hojas. Ocasionalmente es posible observar las hojas verdaderas en el extremo de estos pecíolos aplanados.

10. Ahuehuete

Nombre científico: Taxodium mucronatum Ten.
Otros nombres comunes: Sabino.
Familia: Cupressaceae.
Origen: Sur de Estados Unidos, México y Guatemala.
Tipo: Caducifolio.
Descripción: Árbol con ramas colgantes y follaje de color verde claro a naranja intenso. Tiene una altura de hasta 40 m, la cobertura puede alcanzar los 20 m y el tronco puede medir hasta 6 m de diámetro.
Vida aproximada: 2000 años.
Ubicación principal: Se observan varios ejemplares dispersos en los jardines del conjunto central de edificios.
Otras características de interés: Se ha designado como el árbol nacional de México. Es una de las especies más longevas del mundo.

El majestuoso ahuehuete, árbol nacional de México (para más información de esta especie dar click aquí). El color de su follaje puede ser verde o un hermoso tono naranja en la época en que va perdiendo su follaje.

Para finalizar, quiero reconocer la labor del personal que tiene la importante tarea de embellecer tanto las plantas como todos los espacios verdes en general que forman parte de nuestra vida diaria. Sin su participación difícilmente podríamos disfrutar de estas áreas. ¿O tú que opinas?.

La poda de árboles ornamentales es una de las tareas más importantes del personal de mantenimiento de las áreas verdes.

El riego también es indispensable para el mantenimiento de las áreas verdes.

Nota:
La mayor parte de los datos que se presentan de las especies se obtuvo del siguiente libro:

Rodríguez S., L.M.; Cohen F., E.J. (edit.) 2003. Guía de árboles y arbustos de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. REMUCEAC, Gobierno del Distrito Federal y UAM.

A veces se complementó con la información vertida en las páginas web que se ponen enseguida, sobre todo los nombres comunes.

Para saber más:


viernes, 20 de mayo de 2011

Etnobotánica del ahuehuete

El ahuehuete (Taxodium mucronatum Ten., Cupressaceae) es un árbol emblemático de México. Los ahuehuetes son árboles distinctivos por su gran tamaño, están presentes en la historia del país, son útiles para muchos pueblos de México y han acumulado información climática en sus anillos durante su larga vida.

Hace un tiempo resumí información sobre este arbol para el proyecto de una clase. Encontré que no había tanta información disponible como esperaba. Por esto, voy a presentar información en cuatro apartados: primero, hablo de su distribución y descripción botánica, y después sobre el ahuehuete en la época prehispánica, usos tradicionales, árboles notables y trabajos científicos recientes e importantes.




Los pueblos tradicionales reconocen las plantas de forma empírica, otra forma de describirlas es de forma botánica. Sus características nos dice su relación taxonómica con otras plantas, y nos señalan funciones que pueden estudiarse para entender a la propia planta y su relación con el ambiente, y en este caso con el ambiente pasado.

Taxodium mucronatum Ten. pertenece a las Cupressaceae (anteriormente Taxodiaceae y antes de esto Pinaceae). Con esto, el ahuehuete es una gimnosperma, esto es una planta que tiene semillas en conos (no tiene flores) y microestróbilos que producen polen.

Son árboles grandes de más de 25 m de altura, y 1.5 m dap (diámetro del tronco a la altura del pecho). Sus hojas son pequeñas, alargadas y agrupadas en ramillas, en otoño se vuelven rojizas y se caen. Los nuevos brotes aparecen en primavera. Pueden distinguirse a la distancia por su follaje denso y sus ramillas colgantes, se encuentran  siempre cercanos al agua o en sitios con manto freático somero.

Se distribuye de Texas, EUA a Guatemala, está presente en la mayor parte de México excepto en zonas de baja altitud cálidas y en zonas áridas.

La hojarasca que produce protege y enriquece el suelo, es fuente de trabajo y productos con valor comercial, útil para reforestar sitios urbanos amplios, riberas y restaurar cuerpos de agua, es fácil la obtención de nuevas plantas, presenta posibilidades para mejoramiento y para explorar cultivo bonsái (Benítez,2004).

El ahuehuete en la época prehispánica

La longevidad de los ahuehuetes nos permite estar dentro de lo que fueron los jardines que Nezahualcóyotl y Moctezuma construyeron mientras fueron gobernantes y amigos.

El ahuehuete es un árbol fuertemente arraigado en las tradiciones mexicanas prehispánicas (Martínez, 1999).

El árbol tuvo un uso ceremonial, pues se le consideraba un árbol sagrado relacionado estrechamente con el agua (De la Luz y Torres, 2002). En los códices mexicanos aparecen Coxcox y su esposa Xochiquetzal en la última edad (edad del agua), junto a un ahuehuete que flota en medio de las aguas (Martínez, 2008).

La siguiente leyenda es relatada en el Códice Borgia (Sánchez, 1990, citado por Rodríguez, 2004):
“Chalchiutlicue (la de la falda de piedra preciosa) diosa del agua y compañera de Tláloc, presintió que se iba a terminar el Cuarto Sol, y todo lo existente sobre la tierra sería destruido. Sintió una gran tristeza por el hombre y la mujer, que habían sido su máxima creación; tomó una pareja y la depositó en el tronco hueco de un ahuehuete. Vino después el diluvio universal, registrado en casi todas las regiones del mundo, y todo en derredor fue destruido. Aquella pareja permaneció dentro del hueco del árbol, temerosa de salir, pues aún sentía una gran humedad y pensaba que todavía el mundo permanecía inundado; más la diosa ordenó al árbol parir a aquella pareja, a la misma que bautizó en el lecho del río, ya que esté árbol siempre crece a la orilla del agua.”



Por su importancia cultural, también era usado en la construcción de sitios importantes: en la construcción de acueductos, canales y albercas, se encuentra en los baños de Moctezuma y al pie de la escalera de Carlota.

El soberano Motecuhzoma Xocoyotzin tenía jardines en la casa real de Tenochtitlán, además de parques y huertos en otras partes de la ciudad; por ejemplo, el gran bosque de ahuehuetes de Chapultepec (Heyden, 2002). En el Parque El Contador, Atenco, Estado de México, Nezahualcóyotl plantó cerca de 2 mil sabinos (ahuehuetes) alrededor de los jardines de su palacio; hoy, por el abatimiento de los mantos acuíferos, sólo quedan alrededor de 70 ejemplares (Martínez, 2008).



Nombres comunes y usos tradicionales

Estos árboles nativos de México estan presentes en la mayor parte del país. Por esto, tienen nombres en distintas lenguas, son usados de diversas formas y apreciados en muchos sitios. Son parte de la cultura local y fuente de conocimiento de la historia.

Maximino Martínez registra 26 nombres comunes. Entre esos se encuentran:

* Ahuehuete. Valle de México
* Ahuéhuetl. Lengua azteca. Viejo de agua
* Pénjamu. Lengua tarasca, Michoacán.
* Sabino. Norte y sur del país.
* Yaga-quichi. Lengua zapoteca, Oaxaca.
* Tuyuku. Mixteca alta, Oaxaca.


Es una especie muy bella que puede ser plantada como árbol ornamental y de sombra. Sus hojas se emplean para arreglos florales y de altares. En el Valle de México se ha utilizado como indicador de la presencia de mantos acuíferos superficiales (Martínez, 2008). Además, en las colectas de herbario se cita el uso como alimento de ganado en Michoacán y para reforestación en Oaxaca.

La madera no es muy apreciada ya que es blanda y débil y por lo tanto no es adecuada para la construcción. Sí se utiliza como fuente de combustible (Farjón, 2003). Además, es resistente a la humedad, útil para elaborar canoas, postes y vigas (Martínez, 2008).

También tiene usos ceremoniales. En algunas partes de México las hojas se utilizan para decorar los altares de la iglesia para las ceremonias religiosas (Farjón, 2003). En la Huasteca potosina y veracruzana se ocupan los tallos tiernos para confeccionar la corona de los discípulos, durante las fiestas de Pascua.


Cuadro 1. Usos del ahuehuete en México


       Recopilado de Caballero y Cortés, 2011.

A continuación se detallan los usos medicinales que se reportan en la literatura:
  • Para las personas que les salen ronchas, los frutos con todo y hoja de este árbol, se ocupa en baño.
  • Para reumas y dolores musculares: se combinan las hojas de este árbol con las ramas de enebro, hojas y flores de floripondio y piedritas chiquitas que adornan las hormigas rojas alrededor de sus casas. Estas tres cosas se hierven en unas cubetas de agua; la persona se baña en tibio antes de dormir, durante una semana diario hasta que desaparezca la roncha o los dolores musculares.
  • Para sarnas: se ocupa la resina de este árbol mezclado con la resina de olotes. La persona que tiene sarnas tiene que bañarse primero, después se aplica esta resina en los granos con una pluma de gallina. No se le recomienda a los niños muy chiquitos, porque la resina es muy ardorosa (UNAM, 2009).
  • Se recomienda usar esta planta cuando se padece diarrea; se toma el cocimiento preparado con las hojas y el tallo (Guanajuato), aunque también se recomienda, para el mismo fin, ocupar la corteza, madera, frutos y alquitrán (Sonora). 
  • Asimismo, se hace referencia de su uso en el tratamiento de llagas con el cocimiento de la corteza, hojas, frutos y renuevos.
  • Se aconseja ingerir el cocimiento mencionado en ayunas por tres días consecutivos, suspendiéndolo por otros tres días y así sucesivamente, cuando hay problemas circulatorios.
  • Otros padecimientos en los cuales se atribuye acción medicinal de la planta son: hemorroides, hidropesía, presión arterial, trastornos menstruales, várices, contra enfermedades de la piel y afecciones cardiacas. Además se le utiliza como tónico (UNAM, 2009).
No existen muchos estudios científicos de estos usos medicinales. Un trabajo (Perusquía et al.,1995) encontró un efecto vasorelajante, o sea, que relaja la presión arterial.


Árboles notables

Existen varios ejemplares que son notables por su longevidad, por ejemplo el árbol de Santa María del Tule, Oaxaca, o porque se encuentran ligados a diversos hechos históricos de México (el árbol de la Noche Triste, D.F) (Martínez, 1999).

       Ahuehuetes en Texcoco


En el km 40 de la carretera Santiago Tianguistenco-Chalma crece un inmenso ahuehuete donde los peregrinos que van a Chalma cuelgan exvotos, arreglos florales y los cordones umbilicales de sus hijos más pequeños para que crezcan sanos. Al pie del árbol nace un río cuya agua es popularmente concebida como curativa (Hobgood, 1968 y Giménez, 1978, citado por UNAM, 2009).

El Árbol de Lanzarote, de 500 años de edad, se encuentra al oriente del municipio de Tepotzotlán en el Estado de México (Martínez, 2008).

Eñ Árbol del Tule se localiza en Santa María del Tule, Oaxaca. Es el ejemplar más grande y viejo del mundo de esta especie con una edad estimada de 2 mil años (Martínez, 2008). Una vieja leyenda entre los Mixtecos y Zapotecos locales dice que el árbol junto con otros cerca, fue plantado para el beneficio de la población por Pecocha, un representante del dios Azteca del viento y de las tormentas, Ehecatl. Esta historia sitúa la edad del árbol alrededor de 1 400 años.

Durante mucho tiempo, se consideraba que este árbol era el resultado de la fusión de varios individuos cercano. Pero, en 1996 con evidencia de uniformidad genética de análisis de ADN, las teoríasde árboles múltiples contra un solo árbol fueron aparentemente resueltas. La evidencia soporta la teoría de un espécimen único, y como tal, de uno de los árboles más grandes en circunferencia (Debreczy y Rácz, 1998).

El Árbol de la Noche Triste marca el sitio donde se dice que Cortés lloró su derrota el 10 de julio de 1520. Es un ahuehuete que se encuentra en Popotla; hoy en día sólo queda parte de su tronco en precarias condiciones (Martínez, 2008).

El Sabino de San Juan. Se encuentra en la plazuela de San Juan de la delegación Xochimilco, D.F, con una altura de 25m de altura y una edad calculada entre 600 y 700 años, en muy buen estado y es muy cuidado por la población del lugar (Martínez, 2008).

El ahuehuete fue seleccionado de entre 21 especies como el “árbol nacional” en 1921, en las fiestas del Centenario de la consumación de la Independencia (Martínez G., 2008). También se le nombró Árbol Olímpico en las festividades de los XIX Juegos Olímpicos en México en 1968 (Rodríguez, 2004).



Estudios científicos recientes relacionados con el ahuehuete


* Las zonas ribereñas han sido identificadas como hábitats clave para la vida silvestre. En un estudio de aves, llevado a cabo en el hábitat ribereño dominado por sabinos (Taxodium mucronatum Ten.) del Rio Sabinas, Coahuila, México, de diciembre de 2004 a noviembre de 2005, se registraron un total de 168 especies. Algunos eran importantes desde el punto de vista de la conservación, como Mycteria americana L. y Passerina ciris L. (Ruvalcaba et al., 2008).

* Un análisis de los anillos de antiguos árboles del centro de México sirvieron para reconstruir el clima de la región entre los años 771 y 2008.

"Una grave sequía en América Central también llegó a México entre 897 y 922, y puede haber contribuido a la caída del imperio Maya. Otra racha seca que se extiende entre 1149 y 1167 coincide en parte con el declive de la región de la cultura tolteca y el abandono de su capital en torno a 1150. Y la conquista española de los aztecas en 1521 fue precedida por una prolongada sequía que puede haber exacerbado las enfermedades epidémicas." (Stahle, 2011).

Para leer más, sugiero:
* http://www.mexicodesconocido.com.mx/ahuehuetes-los-viejos-del-agua.html
* http://www.reforestamosmexico.org/blog/especie-semanal/ahuehuete-sabino
* http://www.bonsainature.com/-temas944.html
* http://www.chapultepec.org.mx/web2010/chapultepec/1secc/1secc_sitios/ahuehuete.php
* http://www.xochimilco.df.gob.mx/tradiciones/ferias/ahuehuete.html

Literatura citada

Benítez, B., T. Pulido-Salas, y Z. Equihua.  2004. Árboles multiusos nativos de Veracruz: para reforestación, restauración y plantaciones. Instituto de Ecología A.C. Sistema de Investigación del Golfo de México, Comisión Nacional Forestal. México. 248 p.
Caballero, J. y L. Cortés. 1982- 2011.  Base de Datos Etnobotánicos de Plantas de México (BADEPLAM). Jardín Botánico, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México.
Debreczy, Z. e I. Rácz. 1998. El árbol del Tule: the ancient giant of Oaxaca. Arnoldia 1997-1998 winter.
De la Luz, M. y M.A. Torres. 2002. El origen del jardín mexica de Chapultepec. Arqueología Mexicana 10(57): 41.
Heyden D. 2002. Jardines botánicos prehispánicos. Arqueología Mexicana 10(57): 21.
Martínez, B. 1999. El ahuehuete. Biodiversitas 25:12-14.
Martínez G., L. 2008. Árboles y áreas verdes urbanas de la Ciudad de México de su zona metropolitana. CONAFOR-CONABIO-XOCHITLA-DELOITTE- Sedna. México, D.F. pp 180-185.
Martínez, M. 1987. Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas. Fondo de Cultura Económica, México, D.F. Primera reimpresión. 1227 p.
Perusquía, M., S. Mendoza, R. Bye, E. Linares y R. Mata. 1995. Vasoactive effects of aqueous extracts from five Mexican medicinal plants on isolated rat aorta.  Journal of Ethnopharmacology 46(1): 63-69.
Rodríguez, E. 2004. Estado del conocimiento de Taxodium mucronatum Tenore. Tesis profesional. Chapingo, Estado de México. pp 32-36.
Ruvalcaba-Ortega, I., J. González-Rojas y R. Castillo. 2008. Riparian bird community from the Rio Sabinas, Coahuila, México. The Texas Journal of Science 60 (4): 243(18).
Stahle, D. 2011. Palaeoclimate: Mexico's history in tree rings. Nature 470 (7334): 309.
UNAM. 2009. Biblioteca digital de la Medicina Tradicional Mexicana. México.