Mostrando las entradas con la etiqueta Agavaceae. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Agavaceae. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de marzo de 2025

Taller de flores comestibles mexicanas… Si tienes la oportunidad de asistir, ¡aprovéchala!

Todos hemos comido un taco de pastor, de longaniza o de pollo. Pero, ¿te animarías a comer un taco de flores? Sí, por ejemplo, flores del maguey, flores de nopal o dalias, ¿te imaginas su sabor? 

Diversidad de flores comestibles
Fotografía: Edgar Arteaga Olmos, con permiso

En México existen al menos 23,314 especies de plantas (Villaseñor, 2016), de las cuales 7,823 son útiles (Caballero et al., 2023). Entre los principales usos se encuentran los medicinales, ornamentales y comestibles. 

En esta ocasión, vamos a hablar de las plantas que son de importancia alimenticia. Pero en México se han registrado entre 2,168 y 4,000 plantas comestibles, y además ¡nos comemos todo! Desde raíces (v.g. Ipomoea batata; camote), tallos (v.g. el quiote de Agave), hojas (v.g. muchas especies de quelites), frutos (v.g. Opuntia joconostle; xoconostle), semillas (v.g. Theobroma cacao; cacao) y hasta las flores (v.g. Cucurbita; calabaza).

Del consumo de estas últimas es de lo que hablaremos... Desde hace un tiempo me ha parecido fascinante que estructuras tan hermosas, como son las flores, se consuman, a esto se le conoce como florifagia. Además, la gastronomía mexicana es realmente diversa e ingeniosa que existen un sin fin de platillos que se pueden preparar con ellas.

Gualumbos; flores de maguey


Colorín o pemuche; flores de Erythrina

Flores de madroño; Arbutus xalapensis

Flores de nopal, Opuntia

Aunque la florifagia es una actividad tradicional, practicada desde la antigüedad (Figueredo-Urbina et al. 2019; 2021), aún existe cierto desconocimiento sobre cómo incorporar las flores a nuestra dieta. Y es que a veces nos cuesta un poco aventurarnos a probar cosas diferentes.
 
Sin embargo, existen varios lugares en donde puedes encontrar ricos guisados elaborados con flores, como en los mercados o recientemente en varios restaurantes. También aquí te dejamos algunos enlaces en donde puedes consultar recetas.

Si es de tu interés comprar flores y aventurarte a preparar platillos diversos, éstas se venden principalmente en los tianguis y mercados. Por ejemplo, en la ciudad de México podrías encontrar una gran variedad en el mercado de Sonora.
 
Hay que tener en cuenta que muchas de estas flores son de temporada, aproximadamente de enero a abril, y se consumen sobre todo durante la cuaresma

Flores de ayocote

Flores de palma o de izote; Yucca


Flores de chepil o chipilin

Flores de garambullo

Pero si quieres ir más allá de solo degustar un rico platillo elaborado con flores, te recomendamos el Taller de flores comestibles mexicanas, que lleva a cabo Xocoyol Arte Gastronómico Mexicano, impartido por la Dra. Carmen Julia Figueredo Urbina y el Chef Roberto Buccio. 

Tuvimos la oportinidad de asisitir y te contamos (sin spoilers) de que se trata: 
Este taller se lleva a cabo en el estado de Hidalgo, está dirigido al público en general y consiste en una parte teórica, una práctica y un menú degustación.

Para empezar, en la teoría, ¡qué no es nada aburrida! La Dra. Carmen platica un poco sobre la historia de la florifagia en México y sobre varias flores que no son de México, pero que ya forman parte importante en nuestra gastronomía, ya sea como platillos principales, en postres, bebidas o como condimentos.
 
Hacia el final de la charla responde varias incógnitas sobre las flores: ¿qué son? ¿De qué están hechas? En México ¿dónde se encuentran? ¿Dónde podemos adquirirlas?

Aprendiendo sobre la florifagia

Después, ¡manos a la masa! Con todos los utensilios de cocina listos y las explicaciones del Chef Roberto, entre todos los integrantes del taller elaboramos varios de los platillos que después  degustamos. Esta parte colectiva es muy divertida y al final es muy gratificante ver todo lo que en conjunto se preparó. Pero, además de aprender a cocinar las flores, también aprendimos a montar un platillo, pues es bien sabido que de la vista nace el amor.
 
Así que con este taller además aprender sobre las flores, su historia de consumo y los nutrientes que nos aportan, también nos mostró que idear una forma llamativa para presentar un platillo, es todo un arte.

Explicación del Chef Roberto

Preparando tortitas de colorín

El Chef Roberto y la Dra. Carmen montando los platillos

Finalmente y ya con mucha hambre, estamos ansiosos por comer. Por supuesto, ¡todo se ve delicioso y sabe aún mejor!
 
Pascal con flor de sábila

Quesadillas de flor de garambullo

Tortitas de colorín

Gelatina con flor de madroño, decorada con borraja y xocoyol

El taller incluye un manual con toda la información sobre las flores, el recetario para sorprender a tus amigos y familiares con lo que aprendiste y además, una constancia de participación.
 
No puedes perder esta oportunidad, pero debes de estar pendiente, ya que se imparte únicamente durante la temporada en la que se puede encontrar más diversidad de flores para elaborar distintos platillos. 
Toda la información la puedes consultar en las páginas que te dejamos aquí:



Referencias:

Caballero J., Cortés, L., Mapes, C., Blancas, J., Rangel-Landa, S., Torres-García, I., Farfán-Heredia, B., Martínez-Ballesté, A., Casas, A. (2022). Ethnobotanical knowledge in Mexico: Use, management, and other interactions between people and plants in Mexico. En A. Casas y J. J. Blancas Vázquez (Eds.), Ethnobotany of the Mountain Regions of Mexico (pp. 1-39). Springer. 

Figueredo-Urbina, C. J., Aguilar, P. O., Pulido, M. T. (2019). Flores comestibles como acervo cultural mexicanos. Ciencia y Desarrollo [En línea].

Figueredo-Urbina, C. J., Álvarez-Ríos, G. D., Córtes Zárraga, L. (2021). Edible flowers commercialized in local markets of Pachuca de Soto, Hidalgo, Mexico. Botanical Sciences 100(1): 120-138.

Villaseñor, J. L. (2016). Catálogo de las plantas vasculares nativas de México. Revista Mexicana de Biodiversidad 87(3): 559-902.

Autora del texto y de las fotos sin autor indicado: Jocelyn Briseño

viernes, 12 de julio de 2024

¡De flor me como un taco!

Dentro de la cultura mexicana la expresión ¡de lengua me como un taco!, hace referencia a que alguien esta platicando un hecho y se le juzga como mentiroso o exagerado. Sin embargo, aquí vamos a compartir recetas en donde el componente principal sea una especie de la flora nacional, y ¡sin mentiras!

Tacos de flor de calabaza

Porciones para 4 personas
  • 2 cucharadas de cebolla picada
  • tortilla de maíz al gusto
  • 3 piezas de chile cuaresmeño finamente picado
  • 330 gramos de flor de calabaza
  • una pizca de sal
  • 4 ramas de epazote
  • 1 cucharada de aceite vegetal
  • 1 diente de ajo 
 


Modo de preparación
Se coloca el aceite en un sartén a fuego; se acitrona la cebolla y el ajo. Por otro lado, los chiles cuaresmeños cortados en “juliana” se agregan y se cuece todo poco a poco.

Una vez sazonados los chiles y los demás ingredientes, se agregan las flores de calabaza en el sartén, donde está la cebolla y el ajo, después de 2 minutos se agrega el epazote. Y si se requiere de un sabor más picante se agregan chiles de árbol finamente picados. Ya para terminar, se calientan las tortillas y se rellenan con la mezcla.....Y...pa'dentro que están cenando!!!



En México se comen las flores y los tallos tiernos que provienen, principalmente, de Cucurbita argyrosperma (calabaza pipiana), Cucurbita moschata (calabaza de Castilla), Cucurbita ficifolia (chilacayote) y Cucurbita pepo (calabacita). La revista Arqueología Mexicana tiene un artículo sobre estas flores.

 
Y vayan a ver un cartel muy bonito e informativo sobre calabazas de la CONABIO.


La siguiente receta...tacos de flor de agave con huevo!!!


Tacos de flor de agave con huevo

Porciones para 4 personas

  • cebolla picada al gusto
  • tortillas de maíz al gusto
  • 3 piezas de chile jalapeño
  • 450 g de flor de agave
  • 4 piezas de huevo
  • una pizca de sal
  • 4 ramas de pazote
  • 1 cucharada de aceite vegetal
  • 1 diente de ajo
  • 4 piezas de hongos (champiñón, opcional)



Modo de preparación

Previo a la elaboración se limpian muy bien las flores de agave, como se hace con la flor de calabaza, sacando el pistilo para evitar que amargue el guiso y se cuecen con un poco de bicarbonato.

Se pone a calentar el sartén con un poco de aceite, se acitrona la cebolla y los chiles finamente picados. Se agrega la flor de agave seca al guiso para que termine su cocción y después se agrega el huevo, sal al gusto y  las ramitas el epazote también picado finamente. Si se desea agregar hongo champiñón al guiso, este le va muy bien. Finalmente se calientan las tortillas y se puede comer en forma de tacos.





A la flor de agave en el mercado la conocen como "gualumbos", "hualumbos" y "patas de gallina de cerro". Aquí hay un artículo del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) sobre el quiote y las flores del maguey.



La siguiente receta...tacos de flor de jamaica con queso!!!

Tacos de flor de jamaica con queso

Porciones para 4 personas

  • cebolla picada al gusto
  • tortillas de maíz al gusto
  • un cuarto de queso (muchos quesos son compatibles con el guiso)
  • 450 g de flor de jamaica
  • 1 cucharada de aceite vegetal 
  • 1 diente de ajo
  • sal al gusto
  • preparación de salsa (opcional)
  • crema (opcional)
  • aguacate (opcional)
Se corta un poco de cebolla en juliana, el diente de ajo y las flores de la jamaica (previamente lavadas). Se prepara un sartén con un poco de aceite, una vez caliente se vierten los tres ingredientes antes mencionados para una cocción suave. En otro sartén se agrega aceite, mientras se preparan los tacos de jamaica rellenos con el queso de su preferencia. Adicionalmente se puede preparar una salsa roja o verde para acompañar a los tacos e inclusive se pueden comer juntos con un plato de caldo de pollo o res.





Se dejan secar un momento los tacos de jamaica para quitar el exceso de grasa, para servir se les pone crema y/o queso, un poco de salsa y LISTO!!!...Son muy fáciles de preparar y muy ricos.


Próxima receta...lo estoy pensando...con lo de la cuarentena me he puesto a comer como pelón de ospicio y ya se notas las huellas de la batalla!!!


Más sobre flores comestibles en Cuexcomate:


jueves, 1 de diciembre de 2022

La cata de tequila: un encuentro con la bebida utilizando nuestros cinco sentidos

Probar, degustar, catar, envolverse de sabores, olores, colores, texturas y sonidos, puede ser una de las experiencias más gratificantes para el ser humano. Como tenemos la capacidad de percibir (casi) todo lo que nos rodea por medio de nuestros sentidos, es innumerable la cantidad de cosas que podemos llegar a conocer.  Sin embargo, muchas veces no nos damos cuenta de todo ello, sobre todo cuando consumimos productos que nos parecen comunes por la facilidad y frecuencia con que los comemos y bebemos. Uno de ellos es el tequila.

Muestra de diferentes tequilas

Esta bebida, originaria de México, con denominación de origen en varios municipios de los estados de Jalisco, Michoacán, Guanajuato, Nayarit y Tamaulipas, es un producto que se obtiene de la fermentación y destilación de la planta de agave azul (Agave tequilana F.A.C. Weber) y que en nuestro país es muy popular y tradicional para beber. Una descripción sobre el cultivo y proceso para obtener esta bebida alcohólica se puede encontrar aquí.

Agave tequilana F.A.C. Weber

Hace pocos meses tuve la oportunidad de ver de cerca el proceso de elaboración del tequila y junto con ello aprender a degustar la bebida.

En la sala de catado de la Casa José Cuervo, aprendimos a utilizar los cinco sentidos para degustar y conocer el tequila. Para ello, además de tres tipos de tequila contamos con algunos elementos extras que nos sirvieron para comparar aromas y sabores. Junto a las copas con tequila, encontramos un pequeño plato con un trozo de pan, granos de café (Coffea arabica), canela (Cinnamomun zeylanicum), materia prima (trozo de piña de agave cocida), rodajas de cáscara de limón (Citrus x latifolia) y una copa de agua natural.

Materiales útiles para catar el tequila

Para comenzar lo primero que hacemos es diferenciar el tequila por su color. En la demostración tuvimos tequila blanco, que solo madura alrededor de 15 días en tanques de acero y es transparente, tequila reposado que se diferencia por tener un color dorado y pasa al menos dos meses en barricas y finalmente, un tequila reposado que tiene un color ámbar intenso; para obtenerlo se almacena en barricas de roble americano o roble francés por al menos un año.

Tequila blanco, reposado y añejo

Activamos el sentido de la vista al tomar cada una de las copas, moverlas y observar las “piernas” o “lágrimas” que se forman en las paredes de la copa por la presencia de azúcares que son producto de la fermentación y la destilación. Entre mejor formadas y más tiempo tarden en recorrer las paredes de la copa, el tequila tiene un mejor cuerpo.

Cuerpo del tequila

El siguiente paso es aspirar el olor de los granos de café en mano, para preparar nuestro sentido del olfato. Posteriormente, tomamos cada una de las copas para conocer sus aromas. Hay dos maneras de conocerlos:
  • La primera es directamente de la copa, aspirando en la parte alta, media y baja de ella. Nos daremos cuenta que el mismo tequila se percibe de distinta manera en cada sección. Para hacer esto, lo que hacemos es inclinar la copa hacia nosotros y primero acercar nuestra nariz a la parte superior de esta después de haberla inclinado (teniendo cuidado de no derramar el tequila). Por ejemplo, al aspirar el tequila blanco en en esta parte de la copa se percibe mucho el olor a alcohol. Posteriormente, teniendo la copa en la misma posición inclinada, bajamos nuestra nariz y aspiramos en la parte media y finalmente en la parte inferior de ella y  al hacerlo en estas posiciones descubren olores diferentes, que podemos comparar con los cítricos. 
  • La segunda forma de apreciar su olor es al frotar un poco de tequila sobre la piel; además nos indica si el tequila es adulterado, pues si queda una sensación pegajosa o un aroma desagradable en la piel al momento de hacer este ejercicio, se trata de un tequila adulterado.
Ahora ha llegado el momento más esperado de todos: degustar el tequila.

Para hacerlo sin tener una sensación desagradable, nos enseñaron un sencillo pero muy efectivo ejercicio que consiste en:

1) tomar aire por la nariz,
2) beber el tequila, sentirlo en la boca, pasarlo y,
3) posteriormente soltar el aire por la boca, ya que lo que se arroja son los vapores de alcohol, mezclados con los aromas propios de la bebida.

Una forma tradicional de tomar el tequila en José Cuervo es acompañado de la materia prima, la piña cocida del maguey. Al hacerlo se combina el sabor del tequila con el dulce de la piña cocida y el de la madera. Por supuesto, no se debe olvidar comer un poco de pan y beber un poco de agua al principio y entre cada tequila para neutralizar los sabores en el paladar y poder distinguir bien el sabor de cada tequila.

Los cinco sentidos se utilizaron en esta cata de la siguiente manera: el sentido de la vista se activa al conocer el cuerpo que tiene el tequila, el tacto al tocar cada una de las copas y sentir el tequila en la piel, el olfato al encontrar los aromas, el gusto al degustar cada tequila… pero ¿y el oído? Bueno, este sentido se activa al tocar cada una de las copas de los amigos y a la voz de:
¡Salud por la buena vida!

¡Salud por la buena vida!

Pueden encontrar más información sobre horarios, precios e información general del recorrido aquí.

Agradecimientos:
A la guía que nos proporcionó la información durante el recorrido por la la fábrica La Rojeña de Casa Cuervo.Para saber más puedes visitar:

En Cuexcomate:

miércoles, 23 de noviembre de 2022

"Fabricando" árboles: El proceso productivo de un vivero forestal

La mayoría hemos escuchado sobre las campañas de reforestación y cómo se pide apoyo para que personas, empresas, escuelas u otras asociaciones intervengan en el proceso, pero ¿Alguna vez te has preguntado de donde se obtienen tantos árboles para las reforestaciones? La respuesta es que existen viveros cuyo objetivo es producir plantas para las campañas de reforestación.

Pino de las alturas (Pinus hartwegii)

La Protectora de Bosques del Estado de México (PROBOSQUE) es un Organismo Público Descentralizado de la Secretaría del Campo. Fue creado en 1990 para impulsar el manejo de bosques y promover la gestión de los ecosistemas forestales del Estado de México. Actualmente cuenta con un Programa de Desarrollo Forestal Sustentable en el cual se establecen los criterios para la producción de plantas para las reforestaciones. De este programa emana la campaña "Reforestando EDOMÉX" cuyo objetivo es conservar los bosques a través de estímulos económicos, planta forestal y asistencia técnica y jurídica para los poseedores de predios forestales. Así, con las campañas de reforestación se pretende restaurar y conservar los suelos y la cubierta vegetal de los bosques del Estado de México. Este programa opera en los 125 municipios del estado y es necesario cubrir los requisitos marcados en la Convocatoria y Reglas de Operación Vigentes para acceder a los estímulos.

PROBOSQUE cuenta con 17 viveros distribuidos en diversas localidades del estado. En 2021 se produjeron 4.5 millones de plantas que serán empleadas para las campañas de reforestación de los años 2022 y 2023. 

Para conocer a detalle el proceso, he visitado el vivero “Los Insurgentes” que se ubica en Tecámac, Estado de México. Este vivero tiene un inventario de 2,253,783 plantas en existencia. La producción es principalmente de diversas especies de pino y maguey. El tiempo de desarrollo de las plántulas es de 12 a 18 meses aproximadamente, pero el criterio para salir a campo y ser plantadas en las campañas de reforestación, es la altura de la plántula, la cual debe ser de 30 cm en promedio.


Producción forestal en el vivero "Los Insurgentes"

El proceso para "fabricar" árboles comienza con la semilla, siendo el insumo primordial para dar paso a nuevas plantas. Al vivero llegan las semillas adecuadas que son el resultado de colectas en los diversos bosques del Estado de México, y estas son germinadas en charolas. Posteriormente se convierten en plántulas que serán sembradas en bolsas de plástico. En la mayoría de las especies la medida de las bolsas es 10x24 cm, un tamaño óptimo para su manejo en vivero, transporte y trasplante.

Charola de germinación con plántulas de maguey (Agave atrovirens)

La producción en este vivero se basa en las bolsas individuales para las especies: oyamel (Abies religiosa), pino cahuite (Pinus ayacahuite), pino piñonero (Pinus cembroides), pino prieto (Pinus greggii), pino de las alturas (Pinus hartwegii), pino mexicano (Pinus patula), pino lacio (Pinus pseudostrobus) y encino (Quercus sp.). 

Otras especies que se producen y se emplean en las reforestaciones urbanas son: Acacias (Acacia baileyana, Acacia melanoxylon y Acacia retinoides), higo (Ficus carica), fresno (Fraxinus uhdei), jacaranda (Jacaranda mimosifolia), trueno (Ligustrum japonicum), liquidambar (Liquidambar styraciflua) y capulín (Prunus capuli). También se puede hacer el trasplante directo al suelo, este caso es para las especies de magueyes (Agave atrovirens y Agave salmiana).
 
Terreno para producción forestal directamente en el suelo

Maguey (Agave atrovirens) en suelo

El proceso de entrega de las plantas al público es a través de solicitudes. A aquellas que cumplen los requisitos en la convocatoria vigente, posteriormente se hace un análisis y validación técnica para seleccionar los predios adecuados para este proceso. Aquellos que son elegidos son informados y se les entrega un “vale” el cual contiene la información de cuales especies y cuantas plantas serán entregadas y en qué vivero deberán recogerlas. Posteriormente los solicitantes necesitan comunicarse al vivero para programar el día de la entrega y recibir una atención personalizada. Las plantas son transportadas al lugar de la reforestación y ahí es donde la campaña comienza, no sin antes haber contado con el arduo trabajo de varios meses que hay detrás, en la producción en el vivero.


Si está interesado en los programas vigentes para Texcoco y municipios aledaños, se sugiere contactarse personalmente a la Delegación Regional Forestal Texcoco de PROBOSQUE, ubicada en Emiliano Zapata S/N, Colonia Barrio Santa Úrsula, Texcoco, Código Postal 56190; o a los teléfonos 722 878 9909 y 722 878 9819 ext. 9909.

*Agradezco el apoyo y colaboración al personal de PROBOSQUE, la Delegación Regional Forestal de Texcoco y del vivero "Los Insurgentes", por las facilidades brindadas para la elaboración del documento y la toma de fotografías.

miércoles, 1 de junio de 2022

Festival de danzas "Ximopano no kali" 2022, Tepetlaoxtoc, Estado de México.

Por primera vez, en Tepetlaoxtoc, Estado de México, se llevó a cabo el festival de danzas "Ximopano no kali", del 23 y 24 de abril del 2022. Mi amiga Dalia me invitó a este evento, porque ella vive ahí, y se me hizo padre ir a conocer. 

Tepetlaoxtoc

Asistí el segundo día (domingo). Había algunos eventos culturales, puestos de artesanías y también de mucha comida. En la entrada pusieron adornos muy bonitos y creativos de cosas miniatura, que hacían emocionarte por estar ahí.

Entrada al festival

En el primer pabellón se encontraban los stands de los artesanos, donde había exhibición de artesanías típicas del lugar, bebidas artesanales, cuadros de pinturas, plantitas de todo tipo, talleres de bisutería y alfarería, etc. 

Pabellón de artesanías

Árbol de la prosperidad

La creación

Cactus y suculentas en macetas de bambú

Teponaztli, instrumento musical 

Dios de la sabiduría

El segundo pabellón estaba destinado básicamente al pulque. Había pulque de todos los sabores: piña colada, avena, chocolate, tamarindo, maracuyá, etc. También había algunos alimentos como gomitas, pan y paletas a base de pulque. Todo se veía muy rico.

Pabellón del pulque

Pulque

Pan de pulque

Y como el tema central del festival eran las danzas, no podía irme sin ver algunas. Cada danza y vestimenta tiene su significado. Por ejemplo, vi la danza de los Santiagos, en la que representan el intento de España por retomar el control de los espacios cristianos invadidos por los musulmanes. Todas las danzas estuvieron muy bonitas y entretenidas, además, sus vestimentas eran algo muy detallado y llamativo.

Danza de los Santiagos

Danza con veladora

Otras danzas

Tampoco podía irme sin probar algo del pabellón de la comida. Había quesadillas, botanas, pollos, gorditas, tostadas, etc. Todo se veía muy rico, sin embargo, preferí probar el consomé y la barbacoa de Tepetlaoxtoc. 

Barbacoa y consomé de Tepetlaoxtoc

A pesar de ser el primer festival, todo estuvo muy bien, los eventos culturales fueron interesantes y muy bien organizados, me agrado mucho. La comida estuvo riquísima, había muchas cosas que ver, comprar y comer. Espero que el próximo año lleven a cabo el festival, para que puedan asistir y disfrutar de todo lo que se ofrece. ¡Se los recomiendo bastante!.

Para conocer más de Tepetlaoxtoc: