Mostrando las entradas con la etiqueta 05 Frutas y nueces de regiones tropicales. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta 05 Frutas y nueces de regiones tropicales. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de agosto de 2024

¿Qué es el chagalapoli?

Emprendimos un viaje a la hermosa Estación de Biología Tropical Los Tuxtlas (EBTLT). Después del largo trayecto del centro del país hasta la costa veracruzana, detenerse en Catemaco es obligatorio; recorrimos algunas calles del centro, caminamos por el malecón y desayunamos. Y así fue como nos encontramos con esta deliciosa fruta, que a primera vista se confunde con un capulín (Prunus serotina Ehrh.), pero que las personas la llaman “chagalapoli”.


Vista desde el malecón de Catemaco, Veracruz

Arquitectura biofílica en las calles de Catemaco

Fruto de chagalapoli

Muchos comerciantes en las calles colindantes al mercado vendían chagalapoli, nos comentaron que la temporada buena para la recolecta del fruto eran los meses de marzo y abril, ¡que se prepara de todo con él y es un remedio infalible contra el calor de la región!

Agua 

Helado

Disfrutando de un refrescante smoothie

Vendedor de raspados y hielitos (bolis)

Salsa

El propósito del viaje a Veracruz era tomar el curso sobre la Diversidad de Árboles Tropicales de México, impartido por el Dr. Guillermo Ibarra Manríquez, la M. en C. Guadalupe Cornejo Tenorio, la Dra. Ángela O. Rojas Cortés y el M. en C. Iván L. Ek Rodríguez. En este curso aprendimos sobre algunas de las familias botánicas más representativas para las zonas tropicales de México, entre ellas la familia Primulaceae (que ahora incluye lo que antes era Myrsinaceae, Larson et al., 2023).Y encontramos nuestro conocido del primer día: resulta que el chagalapoli pertenece a esta familia, y el nombre científico de este sabroso fruto es Ardisia compressa Kunth.

Pero ¿cómo reconozco a la planta, es decir, cuáles son las características morfológicas de A. compressa? Es un árbol de 2 a 4 m de alto, tronco de 5 a 10 cm de diámetro, corteza lisa a ligeramente rugosa, pardo-amarillenta, brecha pardo-anaranjada; hojas simples, alternas, margen entero; inflorescencias de 5 a 15 cm de largo, flores blancas; las infrutescencias son drupas, negras, de 6 a 8 mm de diámetro (Cornejo-Tenorio et al., 2019).


Ardisia compressa Kunth

Paisaje con árboles de A. compressa


Algunas personas nos comentaron que el chagalapoli era un fruto silvestre endémico de los Tuxtlas, Veracruz. Esto nos llamó mucho la atención, así que buscamos información sobre la distribución de la especie y para nuestra sorpresa ¡A. compressa no es endémica! (ver GBIF, Naturalista y EncicloVida). Se puede encontrar en varios países, tanto en México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Brasil. Y como se observa en el mapa, en México también se distribuye ampliamente en zonas cálido-templadas de Zacatecas, Jalisco, Michoacán, Estado de México, Guerrero, Puebla, Veracruz, Oaxaca, Chiapas y Campeche.
 
Dependiendo de la región, A. compressa recibe distintos nombres comunes: capulín agrio, capulín tropical, capulín de mayo. En la Sierra Norte de Puebla se le denomina acáchul (Vargas-Santos et al., 2023), y es con esta fruta con la que se elabora el tradicional “licor de acáchul”.

Distribución de A. compressa en México.
Datos de distribución tomados del GBIF, la información de los distintos tipos de clima fue tomada de INEGI y agrupada en unidades climáticas.

Licor de acáchul

Además de la relevancia en la gastronomía de varias localidades, de su sabor agradable y refrescante, el chagalapoli posee una alta capacidad antioxidante, es rico en antocianinas y flavonoles (Hernández Gutiérrez, 2017; Vargas-Santos et al., 2023). Tiene propiedades medicinales: en Veracruz, se aplica contra padecimientos digestivos (diarrea, disentería), para "apretar los dientes" y para la tos (Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana, 2009). Además, se ha comenzado a explorar su aprovechamiento en la industria alimentaria (Vázquez-Sánchez et al., 2021) y en las parcelas cafetaleras para dar sombra (Martínez-Blanco et al., 2019). 

Inicialmente el chagalapoli nos resultó un fruto delicioso y fue muy asombroso pensar que se podía encontrar únicamente en los Tuxtlas. Pero resulta que no es endémico y se distribuye en muchas otras regiones del país. Sin embargo, no dejan de maravillarnos las distintas formas en que las personas saben aprovecharlo y con ello nos surgen más preguntas: ¿existe algún uso del chagalapoli que se conserve desde épocas prehispánicas? Además de la recolección, ¿existe otra forma de manejo para la planta? ¿Sigue siendo una especie silvestre? ¿Cómo se aprovecha en las distintas regiones de México?
  
Si en donde vives has observado que se encuentra A. compressa, puedes compartirnos el nombre con el que lo conoces, algunos de los usos que tiene o cualquier información que te parezca relevante en los comentarios.


Referencias:

Cornejo-Tenorio, G., Ibarra-Manríquez, G. & Sinaca-Colín, S. (2019). Flora de los Tuxtlas: guía ilustrada. Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México.

Hernández Gutiérrez, M. (2017). Identificación de compuestos bioactivos en frutas silvestres comestibles de Veracruz: Chagalapoli (Ardisia compressa) y su importancia como fuente de antioxidantes [Tesis de Licenciatura]. Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México.
 

Martínez-Blanco, A., Almeraya-Quintero, S. X., Guajardo-Hernández, L. G., Pérez-Hernández, L. M., & Regalado-López, J. (2019). La utilidad de Ardisia compressa Kunth en parcelas cafetaleras. Agro Productividad 12(9): 41-46.

Vargas-Santos, R.L., Hilario-Medina, S., Torres-Rodríguez, A. & Vázquez-Sánchez, A.Y. (2023). Caracterización fisicoquímica de un polvo de Ardisia compressa Kunth usado para elaborar productos de panificación. Revista Internacional de Investigación e Innovación Tecnológica 10(60): 60-70.

Vázquez-Sánchez, A. Y., Corfield, R., Sosa, C., Salvatori,D. & Schebor, C. (2021). Physicochemical, functional, and sensory characterization of apple leathers enriched with acachul (Ardisia compressa Kunth) powder. LWT - Food Science and Technology 146: 1-8. 
 
Autora: Joselyn Briseño

viernes, 7 de junio de 2024

Mi cuchara... Mi pincel

Un chef es un artista, solo que con utensilios un poco diferentes: los platos se vuelven lienzos, las cucharas pinceles y los insumos pinturas. La cocina de autor es aquella en la que no necesitas seguir una receta exacta o un procedimiento riguroso, como es el caso de la masa hojaldre, sino, es aquella en la que eres libre de expresar tu propio estilo. 

Platillos de autor, Victoria Ortiz

Personalmente considero que es una de las tendencias de la gastronomía más bonita, porque te permite transmitir tus emociones en un platillo y hacia los comensales. Hoy les quiero compartir una receta de mi autoría: "Alaya ayoxochquilit". Consiste de una flor de calabaza rellena con carne molida, montado sobre arroz y con una salsa de ciruelo. Espero les guste. 

Ingredientes: 
Algunos de los ingredientes de la receta

Método de preparación de la salsa de ciruelo: 
 
Lavar, pelar y deshuesar los ciruelos. Posteriormente los llevamos a fuego lento con un poco de agua, esperamos 5 minutos, retiramos del fuego, licuamos y regresamos al fuego. Añadimos sal, azúcar, chipotle en polvo y fécula de maíz en forma de lluvia para que espese un poco. Dejamos que se reduzca un poco, debemos mover constantemente para evitar que se queme. Corroboramos el sabor, retiramos del fuego y reservamos. 
 
Preparación de la salsa de ciruelo

Método de preparación de la guarnición
 
Remojamos el arroz con agua tibia durante aproximadamente 10 minutos, escurrimos el agua y reservamos. Licuamos ajo, cebolla y el cubo de sazonador con dos tazas de agua y reservamos. En una cacerola a fuego bajo agregamos aceite al gusto, una vez caliente vertemos el arroz y movemos constantemente para que se dore homogéneamente. En el momento en el que se empiece a escuchar como arena cada que se mueve el arroz quiere decir que ya esta listo para verter lo que licuamos. Agregamos sal al gusto y tapamos. Cuando comience a hervir agregamos los chícharos previamente lavados y movemos el arroz en forma de cruz para evitar que se bata. Corroboramos su sabor, si se considera necesario agregamos un poco más de sal. Una vez que se secó por completo retiramos del fuego, tapamos y reservamos. 
 
Nota: Si deseas preparar una cantidad más grande de arroz, recuerda que por cada taza de arroz necesitas dos tazas de agua.
 
Arroz para guarnición

Método de preparación de la flor de calabaza: 
 
Para el relleno: en una sartén agregamos un poco de aceite, cebolla blanca picada en cubos pequeños  y ajo machacado. Una vez que cambiaron ligeramente de color vertemos la carne con sal al gusto y sofreímos hasta que llegue a su punto de cocción, retiramos del fuego y reservamos. 
 
Por aparte, lavamos la flor, con cuidado de no romperla la secamos con una servilleta, la abrimos de un lado y retiramos el centro, rellenamos con la carne, posteriormente envolvemos la flor como si fuera un taco. En una sartén a fuego bajo colocamos la flor durante aproximadamente tres minutos por cada lado. Una vez cocida montamos en nuestro plato con la salsa de ciruelo y el arroz blanco. 
 
Sugerencia de presentación. 

Espero disfrutes esta receta tanto como yo y te animes a hacer tus creaciones. Si te interesa vivir una experiencia en un restaurante de cocina de autor, te recomiendo los siguientes restaurantes de la Ciudad de México: 

miércoles, 5 de junio de 2024

Arrayán, regalo de la selva baja... ¡Y de los climas de transición de Tejupilco!

En cada oportunidad viajamos a Tejupilco, municipio del Estado de México, manejando por las carreteras de la sierra del estado, hasta llegar al paisaje de los pinos y encinos entre los que se encuentra el pueblo de mi papá. Pero entre los meses de enero y marzo, hay un paisaje más especial a la vista: las copas de algunos árboles comienzan a exhibir un bello color amarillo conforme los frutos del arrayán van madurando. 


Frutos maduros de arrayán.

El arrayán (Psidium sartorianum) es un árbol que puede llegar a medir hasta 30 m de altura o puede quedarse como un arbusto de un poco más de 3 m. Su corteza es de colores claros a grisáceos; se desprende y da un efecto de mosaico, similar a la guayaba, pues ambos pertenecen a la familia Myrtaceae

Altura de un árbol de arrayán, comparada con un joven de 1.70 m de altura.

Da frutos pequeños de 1 a 2 cm, muy similares a una guayaba diminuta, de color verde cuando están inmaduros y que con el tiempo cambian a un color amarillo claro. Los frutos apenas madurados tienen un sabor ligeramente amargo que se cambia a dulce en los que maduraron un poco más. 

Este árbol suele crecer en diferentes climas, especialmente en las selvas y climas cálidos; pero también puede hacerlo plenamente en climas de transición un poco más frescos. Ejemplo son los bosques templados del municipio de Tejupilco de Hidalgo que se localizan en las partes altas; la cabecera municipal se encuentra en el paisaje de la selva baja caducifolia. 

Árbol silvestre de arrayán en un bosque de pino.

Aunque en otros estados, como Nayarit, es un cultivo, en la región de la sierra del estado de México es una especie que crece de forma silvestre; puede verse cerca o entre los pinos o en las orillas de los caminos. También se puede dar de forma semisilvestre en parcelas para pastoreo del ganado, además es usado como un cerco vivo y forma parte de los huertos familiares.

Las personas que poseen el arrayán en sus huertos, cercos o parcelas, colocan sabanas o telas en el suelo para atrapar los frutos, mientras sacuden el árbol empleando ganchos de otate o las manos para hacerlos caer. Se suelen colectar a manos aquellos frutos que ya han caído del árbol, que suelen ser los de sabor más dulce, para un consumo inmediato. 

Joven colectando los arrayanes maduros que cayeron la noche anterior.

Personas colectado arrayanes de un árbol de tras patio.

También se aprovecha con fines comerciales. Hay personas que cosechan el arrayán a mayor escala para su venta a los mercados regionales y la cabecera municipal. Se usan lonas de buenas dimensiones, y ganchos más largos para llegar a los arrayanes que están más alto, cerca de las copas. Pueden ser sus propios árboles o pagan a los dueños de los predios por el permiso de poder cosecharlos. 

Colecta de arrayán con fines comerciales.

Los frutos se pueden comer en fresco después de lavarlos o preparar con ellos mermeladas, aguas, helados, paletas de hielo, pulpa, atoles. El árbol también puede ser usado como medicinal, al igual que se usa la guayaba. 

Las personas protegen y cuidan los arrayanes, pues, aunque no están domesticados, son fuente de frutos y de ingresos secundarios, dan sombra y sirven como cercos vivos para delimitar los terrenos, como madera para la construcción cuando mueren y como ornamentales.  

Fruto "pinto" de arrayán. Suelen tener un sabor más "sazonado".

Se cuidan y construyen cercos a los árboles más jóvenes en las parcelas para que el ganado no los lastime y se les quitan las plantas que les puedan hacer competencia o daño, como las tillandsias y bromelias que en los últimos años se han convertido en un problema para el cuidado de los arrayanes. Son árboles quisquillosos y no reaccionan bien a las podas, por lo que no se les lastima en lo posible durante la cosecha ni como labor cultural. 

Joven aprovecha la cosecha para retirar las bromelias de las ramas a su alcance.

Árbol joven de arrayán cubierto de bromelias.

Si tienes la oportunidad de visitar el municipio en la época del arrayán, no olvides comprar una sardina de ellos, un delicioso helado o una refrescante agua de sus frutos. 

Puesto de frutas vendiendo arrayán, en el centro de Tejupilco.

¡NO TE ARREPENTIRAS DE PROBARLO! 

 

Si quieres saber más de esta especie también puede interesarte: 

Más referencias:

Camacho-Hernández, I. L., Cisneros-Rodrıguez, C., Uribe-Beltrán, M. J., Rıos-Morgan, A., & Delgado-Vargas, F. (2004). Antifungal activity of fruit pulp extract from Psidium sartorianum. Fitoterapia, 75(3-4), 401-404.

Delgado-Vargas, F., Díaz-Camacho, S. P., Salazar-Zamora, G., Uribe-Beltrán, M. J., & Vega-Aviña, R. (2006). Psidium sartorianum (O. Berg) Nied., an indigenous plant to México, from biology to biological activity. Capítulo 4 en: JN Govil, VK Singh, C Arunachalam (eds). In Search for Natural Drugs, Volume 13, pp. 81-114.

Pío-León, J. F., Díaz-Camacho, S. P., López-López, M. A., Uribe-Beltrán, M de J., Willms, K., López-Angulo, G., Montes-Ávila, J. & Delgado-Vargas, F. (2013). Actividad antibacteriana de extractos de frutos de nanchi (Byrsonima crassifolia (L.) Kunth), arrayán (Psidium sartorianum (O. Berg) Nied.) y ayale (Crescentia alata Kunth). Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, 12(4), 356-364.

Rebollar Rebollar, S., Rubí Arriaga, M., & González Razo, F. de J. (2013). Producción y comercialización de Psidium sartorianum O. Berg Nied en el sur del Estado de México. Revista Mexicana de Agronegocios, 33, 514-526.

Valera-Montero, L. L., Enríquez-Nava, S., Silos-Espino, H., Padilla-Ramírez, J. S., Perales Segovia, C., & Flores-Benítez, S. (2018). Physicochemical properties of guayabilla (Psidium guineense), myrtle (Psidium sartorianum) and guava (Psidium guajava). Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 9(6), 1099-1108.


viernes, 19 de abril de 2024

Nanchi curtido: un proceso de fermentación tradicional chiapaneco

¿Te imaginas un postre dulce, ácido y también con un toque alcohólico? 

En México la fermentación alcohólica se ha utilizado durante miles de años para producir una gran variedad de bebidas que son consideradas ancestrales y que prevalecen en las tradiciones de la gente mexicana, como lo son el pulque, el tequila, el mezcal, el bacanora, el sotol, el tepache, el pox, la taberna y otros fermentados.

Puesto de nanchis y jocotes curtidos. Expo Feria Villaflores. Enero 2023.

Particularmente, existe una tradición culinaria en ciertas regiones de Chiapas, como la Depresión Central y la Fraylesca, que se basa en la fermentación alcohólica del nanchi o nance (Byrsonima crassifolia (L.) Kunth), aunque también puede hacerse con jocote (Spondias purpurea L.) y mango (Mangifera indica L.). Este bocadillo se consume en las ferias del pueblo, a veces se reparte al finalizar los rezos o en algunos días festivos.

Aquí te enseñaré como se prepara el "Nanchi curtido" de manera tradicional.

Frasco lleno con nanchis en proceso de fermentado.

Lo que necesitas:

  • 1 kg de frutos muy maduros de nanchi (B. crassifolia)
  • 1/2 kg de azúcar
  • Un frasco limpio y seco
Preparación:

Se lavan los nanchis y se secan muy bien, para posteriormente pasarlos al frasco.

En el frasco se agrega una capa de nanchis y luego una capa de azúcar, otra capa de nanchis, otra de azúcar, así hasta que el frasco se llene y que la última capa sea de azúcar.

Se tapa el frasco, se coloca en una bolsa negra o en la oscuridad y se deja reposar por 6 meses. 

Frasco de nanchis en una bolsa negra para comenzar su proceso de fermentación.

Nota: La mayoría de las veces la gente recolecta los frutos en su patio y no alcanzan a recolectar los suficientes para llenar un frasco. Así que cada día que recolectan frutos los lavan, los secan y los introducen al frasco, le agregan azúcar y cierran el frasco.

Frasco con nanchis, en el fondo nanchis de recolectas pasadas y sobre ellos los nanchis recién recolectados con la capa de azúcar encima.

Pasado el tiempo se saca el frasco de la bolsa y los nanchis ya están listos para el consumo. Al licor que suelta se le llama mistela y después de unos vasitos también emborracha.

Vaso con nanchis curtidos en donde se observa la mistela.

Entre más tiempo se deje reposar, el sabor va a mejorar y tendrá un fuerte olor a alcohol.

Trasto con nanchis curtidos.

En estas regiones chiapanecas es común escuchar que cuando alguien se encuentra despidiendo un olor fuerte a alcohol en su proceso de resaca, esa persona está "curtida".

Para leer más:

En Cuexcomate:

miércoles, 17 de enero de 2024

La clave de la juventud: extracción del aceite de la nuez de macadamia

La nuez de macadamia se obtiene de Macadamia integrifolia o Macadamia tetraphylla; estas especies pertenecen a la familia Proteaceae. Es parte del fruto de un pequeño árbol cuya altura alcanza entre 8-10 m. Es considerada como la nuez más fina debido a que es  una rica fuente de lípidos, proteínas y ácidos grasos monoinsaturados (Rodríguez-Millan et al., 2011) , los cuales tienen efectos benéficos por la reducción del colesterol en la sangre y propiedades regeneradoras de la piel, entre otros.

Figura 1. Frutos de Macadamia integrifolia del cultivo del Sr. Eugenio Pérez (Ortiz, 2020)

Pero ¿Sabias que puedes obtener aceite de ella? Se extrae aceite virgen por medio de un prensado en frio a 25°C del fruto crudo (al cual se le retira la cascara).

Ahora te preguntaras ¿Qué es el prensado en frío? Bien, en este método el fruto es estrujado con mucha fuerza, la cual comprime la masa de tal manera que deja fluir más fácil el aceite. Es uno de los procesos en el cual el aceite no pierde propiedades nutricionales: el aceite al no estar expuesto a químicos y temperaturas muy altas, no se descompone (Barrera-Moreno, 2018). Consta de los siguientes pasos:

  • Descortezado: retirar el pericarpio o cascara de la nuez; si será utilizada una prensa casera es recomendable trocear el fruto (Madrid et al., 1997).
  • Ventilación o zarandeo: quitar sobrantes del proceso de descortezado o impurezas externas a la nuez (Madrid et al., 1997)
  • Prensado: depositar las nueces donde se encuentran los rodillos o discos que van a ejercer la presión para generar la separación del aceite y la "torta seca proteica" o el residuo. Es importante monitorear que la temperatura del producto durante este paso no rebase los 45°C como máximo, de lo contrario habrá perdida de las propiedades nutricionales del aceite (Martínez y Maestri, 2015). 
  • Filtrado: reposar el aceite resultante del prensado y pasar repetidas ocasiones por un medio poroso permeable para retener partículas ajenos al líquido (Madrid et al., 1997).
  • Envasado: verter en un frasco de vidrio oscuro para prevenir su oxidación.
     
  • Figura 2. Extractor de aceite del Sr. Carlos Trápala (Ortiz, 2023)

Este aceite ha sido aprovechado con distintos fines, aprovechando las cualidades del producto. Algunos ejemplos de ellos son: 

Aceite cosmético: La aplicación directa en el rostro produce una sensación de frescura, suavidad e hidratación. Es utilizado con mayor frecuencia como desmaquillante, aunque también ha tenido popularidad como tratamiento para estrías, debido a su propiedad regenerativa de la epidermis. De igual forma es utilizado como una mascarilla para nutrir el cuero cabelludo, aportando brillo y resistencia al cabello. 

Aceite para aromaterapia: Se utiliza de forma tópica para aliviar estrés o como ansiolítico, debido a que el olor que desprende es un olor similar a la nuez tostada, mismo que en dosis adecuadas promueve la relajación. Es adicionado al agua de tinas y jacuzzis, debido a que a mayores temperaturas su olor se acentúa, de igual forma es empleado en masajes para incrementar la relajación del individuo.

Aceite comestible: Disminuye el riesgo de padecer algunas enfermedades cardiovasculares. Además ha tenido éxito dentro de la comida gourmet por el agradable sabor que aporta a los platillos. 

Figura 3. Producción de aceite de nuez de macadamia del Sr. Carlos Trápala (Ortiz, 2023) 

Así como este aceite también hay muchos otros que son utilizados con fines muy similares. Espero te haya sido muy interesante este contenido, te dejo aquí unos videos en los que explica desde la obtención hasta la composición del aceite de nuez de macadamia.

También puedes encontrar en Cuexcomate:
Referencias 

jueves, 11 de enero de 2024

Botanas: 11 de enero de 2024

El apartado Botanas resume algunos artículos, principalmente científicos, que he visto recientemente y que posiblemente sean de interés para los lectores de Cuexcomate. Hoy son sobre maices de Querétaro y Brasil, "quelites pasados" de la Tarahumara, polinización de aguacates, tunas en Sudáfrica, la pérdida acelerada de mejoradores públicos en EUA y un meta-analisis de fertilizantes de liberación controlada.

Primero unos artículos de México.

Los colegas de Querétaro hicieron un inventario detallado de los maíces nativos del estado y las relacionaron con las condiciones ambientales. Confirmaron que la distribución de las razas se determina principalmente por la temperatura, la precipitación en la temporada de lluvias, la textura del suelo, el pH del suelo y la altitud. Encontraron varias novedades. 

González-Santos, R., Hernández-Sandoval, L., Hernández-Puente, K. N., & Ortega-Paczka, R. (2023). Distribución y caracterización ecogeográfica de maíces nativos de Querétaro, México. Revista Fitotecnia Mexicana 46(4): 341-341. (acceso abierto).

Quizas también de interés en México es un estudio sobre diversidad de maíz en Brasil:


Costa, F. M., de Almeida Silva, N. C., Vidal, R., Clement, C. R., & Veasey, E. A. (2023).
A new methodological approach to detect microcenters and regions of maize genetic diversity in different areas of lowland South America. Economic Botany 77(4): 345 - 371. (acceso restringido)


 

Otro artículo interesante en el mismo número de Economic Botany es un trabajo muy amplio e interdisciplinario sobre cuatro especies de "quelites pasados", o sea, secados, de la Sierra Tarahumara. 

Combina datos etnobotánicos, de distribución, análisis fisico-químico, un estudio sensorial y de aceptabilidad para poblaciones urbanas, y la elaboración de códigos de barra para poder identificar muestras (esto se ilustra en la figura arriba). Estas verduras secas tenían altos contenidos de proteína y de varios micronutrientes. La aceptabilidad de Amaranthus era alta, la de Arracacia y Phacelia algo menor.

Severiano-Pérez, P., Cristians, S., Bye, R., Lucas-Florentino, B., Ramírez-Orejel, J. C., Linares, E., Mera-Ovando, L. M., Castro-Lara, D., Enríquez-Maldonado, D., Rodríguez-Servín, J., González-Pedroza, M. de G., Escalante-Martínez, V., Palma Pérez del Valle, J. E., Mendoza-Cruz, M., Nevarez-Durán, A. & Silvestre-Lara, P. (2023). Quelites pasados of the Sierra Tarahumara, Chihuahua, Mexico: an interdisciplinary ethnobotanical study of leafy green vegetables. Economic Botany 77(4): 433-454. (acceso abierto).

Aguacates requieren polinizadores, y recientemente hubo varios trabajos sobre el tema. Aquí se estudió el efecto de la distancia a manchones de bosque, que presumiblemente albergan más polinizadores, y la producción de frutas de buena calidad. Se encontró una relación positiva; o sea, es altamente deseable incluir hábitat para insectos en los paisajes aguacateros.

Severiano-Galeana, F., Rosas-Guerrero, V., Alemán-Figueroa, L., Lucas-García, R., Almazán-Núñez, R. C., & Kuk-Dzul, J. G. (2024). Orchards closer to forest patches produced fewer malformed fruits and more commercial fruits: The importance of legitimate floral visitors. Agriculture, Ecosystems & Environment, 363, 108872. (acceso restringido)

Uno de los países que también cultiva tunas y nopales para forraje es Sudáfrica. Ahora se tiene un estudio de la diversidad en aquel país, principalmente de Opuntia ficus-indica, aunque también tienen O. robusta. Desafortunadamente no incluye fotos, que me hubieran gustado.

Modise, T. J., Maleka, M. F., Fouché, H., & Coetzer, G. M. (2024). Genetic diversity and differentiation of South African cactus pear cultivars (Opuntia spp.) based on simple sequence repeat (SSR) markers. Genetic Resources and Crop Evolution 71: 373-384. (acceso abierto)

Mejoradores de plantas domesticadas que trabajan en instituciones públicas y universidades están desapareciendo en los EUA. Las empresas semilleros están consolidando. Esto puede causar todo una serie de problemas, y no solo para EUA.

Ya se sabe desde hace tiempo (y es de pensarse) que fertilizantes que no se disuelven de una vez en agua, sino liberan sus nutrientes en forma lenta (fertilizantes de liberación controlada), pueden evitar algunos de los inconvenientes de los fertilizantes comunes, sobre todo la lixiviación. Por ejemplo, se puede capear urea con un polímero, y así se liberan sus nutrientes poco a poco conforme se descompone o se daña la capa. Aunque se tiene que ver también de qué es y qué pasa con el polímero - no encontré información en mi búsqueda rápida. Ahora hay una meta-analisis de esta práctica y las conclusiones son, por lo general, positivos.

lunes, 22 de mayo de 2023

¿Fruta o fruto? Tipos, y una herramienta práctica

En la vida cotidiana utilizamos la palabra fruto o fruta para un alimento vegetal dulce y jugoso. Pero no todos los vegetales dulces son frutos (desde un punto de vista biológico), y tampoco todos los frutos son dulces y jugosos. 

Existen muchos tipos de frutos. Muchos de ellos son más bien pequeñas estructuras secas y duras y otros son fácilmente confundidos con verduras. Puede que a muchas mentes curiosas les haya surgido la incógnita ¿Cómo reconocer un fruto?, y sobre todo, ¿Cómo saber qué tipo de fruto es? 

Figura 1. Frutos y algunas raíces y tallos. ¿Puedes identificar a los intrusos?
Mercado Municipal, "Belisario Domínguez", Texcoco

Primero hablemos sobre qué es un fruto desde la perspectiva biológica. Los frutos son órganos vegetales reproductivos con los que cuentan un gran grupo de plantas. Casi todas las plantas que tienen flores tienen frutos también, pues los frutos se desarrollan partir de ellas (son básicamente flores maduras), y una vez maduros los frutos, contiene las semillas que darán origen a nuevas plantas. 

Entonces, ya sabemos que los frutos contienen semillas para la reproducción de las plantas, pero su función también incluye en la mayoría de las ocasiones, hacer que las semillas lleguen a algún sitio donde puedan germinar, crecer (dispersión), y así propagar la especie de planta a la que pertenece, para que prevalezca en el espacio y en el tiempo (propagación)

Es justamente esta función de dispersión la que origina tantas formas tan diferentes en los frutos. Algunos de ellos se dispersan con el viento y desarrollan pequeñas alas o hélices que les ayudan a viajar más lejos. Algunos otros se mueven con la ayuda de animales que los consumen, por lo que tienen pulpa comestible, como incentivo, y luego las semillas, que no son digeribles, son expulsadas con un conveniente abono orgánico. Otros frutos han evolucionado para abrirse con una fuerza relativamente grande y así, similar a como sucede en una explosión, sacar disparadas las semillas en toda direcciones.

Figura 2. Diversidad de frutos.
Mercado Municipal, "Belisario Domínguez", Texcoco

En este texto, te explicamos de una manera práctica y sencilla, como utilizar el árbol de decisión de la figura 3, para saber qué tipo de fruto tiene una planta.

1. Primero tienes que saber que algunos frutos provienen de más de una flor, es decir que un conjunto de flores (llamado inflorescencia). La inflorescencia genera un fruto con todas ellas fusionadas en estado maduro (llamado infrutescencia). Un ejemplo conocido es la piña. Si tu fruto proviene de más de una flor, entonces se encontrará en el primer grupo del árbol de decisión, "Fruto politalámico"

2. Si tu fruto proviene de una sola flor, es un "Fruto monotalámico" y el siguiente paso es identificar cuantas "secciones" (carpelos) tiene la estructura de femenina de la flora y si estos están  fusionados o no. Si tu fruto proviene de dos o más carpelos que no están fusionados, entonces es un "Fruto colectivo o agregado" y se encuentra en el segundo grupo del árbol de decisión. 

3. Los frutos con un solo carpelo o con carpelos que se fusionan se les denomina "Fruto simple". Ahora identifica si tu fruto tiene pulpa al madurar o no la tiene. Por ejemplo, una naranja tiene pulpa y jugo al madurar, pero una nuez no. Si tu fruto tiene pulpa o jugo, se le denomina "Fruto carnoso" y se encuentra en el tercer grupo del árbol de decisión. 

4. En el caso de que respondieras que tu fruto no tiene pulpa o jugo al madurar, se trata de un "Fruto seco". Si estos frutos se abren o no por sí solos cuando las semillas están listas, se le llama "dehiscencia". Es lo siguiente que vas a identificar. 

Figura 3. Árbol de decisión para tipos de frutos.

Si tu fruto no se abre al madurar, es un "Fruto indehiscente" y se encuentra en el cuarto grupo del árbol de decisión. Por lo contrario, si se abre al madurar es un "Fruto dehiscente" y se encuentra en quinto y ultimo grupo.

Puede que esta sea toda la información que necesitas o que te interesa sobre tu fruto, pero si quieres ir al siguiente nivel de detalle, te recomendamos que una vez que identifiques en qué grupo se encuentra tu fruto, observes las siguientes infografías que te pueden ayudar a acercarte con más detalle a saber el tipo de fruto que quieres identificar.


Bibaya: madreselva, Lonicera japonica,
Drupas múltiples: Mora, Morus nigra
Sicono: Higo, Ficus carica
Sorosis: Piña, Ananas comosus
Estróbilo: Casuarina, Casuarina equisetifolia

Plurifolículo: Magnolio, Magnolia grandiflora
Polidrupa: Frambuesa, Rubus idaeus
Poliaquenio: Cabello de ángel, Clematis montevidiensis
Cinorrodón: Rosa, Rosa spp.
Conocarpo: Fresa, Fragaria moschata

Folículo: Roble sedoso, Gravillea robusta
Legumbre: Frijol, Phaseolus vulgaris  y haba, Vicia faba
Cápsula: Algodón, Gossypium spp.
Silicua: Mostaza negra, Brassica nigra
Esquizocarpo: Abutilon umbelliforum

Cariopside: Maiz, Zea mays
Sámara: Arce, Acer spp.
Nuez: Roble, Corylus avellana
Lomento: Arvejilla Adesmia muricata
Aquenio: Girasol, Helianthus annuus
Cremocarpo: Apiaceae
Balústa: Granada, Punica granatum
Legumbre indehiscente (geocarpo): Cacahuate, Arachis hypogaea


Drupa: mango, Mangifera indica,  durazno, Prunus persica
Pseudobaya: plátano, Musa x paradisiaca
Baya: chile, Capsicum annuum, jitomate, Solanum lycopersicum
Baya dehiscente: Cyclanthera brachystachya
Pepónide: pepino, Cucumis sativus,  chilacayote, Cucurbita ficifolia
Pomo: manzana,  Malus domestica,   pera,   Pyrus communis
Hesperidio: cítricos, Citrus
Nuculanio: níspero, Eriobotrya japonica

Es importante mencionar que hay más tipos de fruto según distintos libros o modos de clasificar, así como el nivel de detalle deseado. Aquí te damos una muestra de una clasificación general y ejemplos con especies mayormente comerciales o comestibles, con base en la clasificación propuesta por Weberling y Schwantes en 1987.

Esperamos que te haya sido de utilidad esta información, en los enlaces siguientes te dejamos más fuentes, por si quieres profundizar en el tema 


Más sobre este tema

Fuentes consultadas

Chuncho V., G. A., Chuncho M., C. G., y Aguirre M., Z. H. (2019). Anatomía y morfología vegetal. Universidad Nacional de Loja. Loja, Ecuador. 134 páginas 
Ramírez, N., Barrios, Y., y Briceño, H. (2021). Correlations between morphological fruit types, fruit and seed colors, and functional groups. Biota Neotropica 21(4): e20211238. https://doi.org/10.1590/1676-0611-BN-2021-1238
Weberling F. & H.O.Schwantes, H. O. (1987). Botánica Sistemática. Ed. Omega, Barcelona.

Infografías de elaboración propia con algunas imágenes de