miércoles, 23 de abril de 2025

Coyolillo ¡planta que detiene el sangrado al instante!

El coyolillo es una planta estrella en la medicina tradicional nuntajɨɨyi (zoque-popoluca).

Coyolillo
Fotografía tomada en Santa Rosa Loma Larga, Hueyapan de Ocampo, Veracruz

El coyolillo es un arbusto nativo de América que pertenece a la familia botánica de las Rubiaceae, y su nombre científico es Hamelia patens Jacq. En México se distribuye naturalmente en vegetación perturbada de selvas tropicales caducifolias, subcaducifolias, subperennifolias y perennifolias, además de bosques de encino y de pino

Frutos de coyolillo (Hamelia patens)
Fotografía tomada en Santa Rosa Loma Larga, Hueyapan de Ocampo, Veracruz

Hamelia patens tiene otros nombres comunes: hierba coral, coralillo, tochomite, trompetilla, balletilla, esto depende del lugar y el grupo étnico que la adopte en su día a día. En Puebla se nombra imegchichi (náhuatl), maktantulon, balletilla (totonaco), tohtu (otomí), etc.


En la medicina tradicional nuntajɨɨyi, ¿cómo se usa el coyolillo?


Órganos del cuerpo humano en dónde se le atribuye efecto sanador a Hamelia patens (coyolillo, con una palomita se indica que sí existe efecto). Imagen tomada y modificada de publicdomainvectors.org   


¿Los efectos sanadores del coyolillo tienen respaldo científico?

Sí. En algunos estudios fitoquímicos de extractos, principalmente de hojas de Hamelia patens, se han identificado diversos compuestos (Alonso-Castro et al., 2015), a los cuales se les atribuyen efectos curativos según otras investigaciones; a continuación se mencionan algunos de éstos:
¿Qué partes de la planta se pueden aprovechar? 

En la medicina tradicional se tiene registro del uso de toda la planta, mientras que en estudios clínicos se usa principalmente la hoja.

Hoja y raíz de coyolillo utilizadas en la medicina tradicional nuntajɨɨyi, Santa Rosa Loma Larga, Hueyapan de Ocampo, Ver.


En el trabajo de campo de mi proyecto de investigación doctoral, titulado “Cambio y constancia en la medicina tradicional popoluca”, se están documentando los usos medicinales de diversas plantas. A continuación, describo algunas formas de preparación.

¿Cómo se prepara? 

Se prepara principalmente en infusión (principalmente la hoja) para ingerir y en decocción (raíces y partes leñosas) para uso externo, aunque esto puede cambiar. También, se usa en gotas, cataplasma, polvo. Además, puede combinarse; se puede usar tanto interna como externamente al mismo tiempo.

A continuación se describen algunos otros métodos de preparación:

Estrujado y exprimido (en fresco)

Sí te cortas y estás sangrando: solo agarras unas hojas tiernas de coyolillo, las estrujas y aplastas, en ese momento sale su juguito verde, ese te lo echas sobre la herida y al instante detiene el sangrado, ¡maravilloso!



En cataplasma (en fresco) 

En inflamaciones músculo esqueléticas: se aplica alguna pasta o pomada, ya sea fría o caliente, en la parte adolorida y se cubre con la hoja. Se deja una noche, es lo que dura el cataplasma, se vuelve a poner otro nuevo al día siguiente y así sucesivamente hasta que se quite la dolencia. 

Cataplasma de coyolillo sobre una rodilla adolorida

En infecciones de la piel (disipela, dermatitis, etc.), se prepara una pasta de hojas y raíces machacadas de plantas antifúngicas o antibacterianas y refrescantes como flor de muerto, quelite verde u orégano orejón, se le mezcla con alcohol y se cubre con la hoja de coyolillo. De igual forma que para la inflamación, éste tratamiento dura un día; se pone diariamente hasta que pase el malestar. 

En polvo

Combate heridas inflamadas e infectadas. Se pueden cortar las hojas, lavarlas para quitar el polvo, ponerlas a secar en un lugar fresco, bajo sombra, libre de impurezas y moverlas de vez en cuando para que no se pudran. También, se pueden dorar hasta dejarlas crujientes y posteriormente molerlas y convertirlas en polvo. Éste último, se aplica sobre la herida abierta infectada e inflamada.



Polvo de coyolillo sobre una herida infectada


En té (infusión) de hojas

El té de hojas se sugiere para el combate de ulceras estomacales, diabetes, reducir inflamación, etc. Para prepararlo tomas unas hojas de coyolillo (lo que agarren las yemas de los tres dedos), cuando esté hirviendo un litro de agua se echan las hojas, se apaga y se tapa. Se deja hasta que suelte la esencia y se enfríe y se toma medio vaso en la mañana y otro medio vaso en la tarde. El efecto sanador se puede potenciar agregando hojas de árnica (de la región)  y cedro rojo




En té (decocción) de hoja o raíz

Se pueden hacer lavados externos de heridas o tomar la decocción de la raíz para limpiar la vesícula.  Tomas aproximadamente 50 g de raíz y la echas en agua hirviendo, dejas que hierva hasta que suelte su esencia (10-15 min), lo apagas, lo tapas, lo cuelas y tomas a temperatura ambiente. Tomas medio vaso en la mañana y medio vaso en la tarde, se toma hasta quitar molestias (Receta de Don Sixto Pascual Martínez, medico herbolario de Santa Rosa Loma Larga, Hueyapan de Ocampo, Ver., compartido con su permiso)


¿Tiene algún efecto adverso o dañino?

Hasta ahora, no se conoce. Los estudios clínicos no han mostrado alguna reacción negativa. En la medicina tradicional no se ha registrado alguna intoxicación de gente por el uso de coyolillo. Sin embargo, es importante que sí lo vas a utilizar consultes a un experto, en este caso los médicos tradicionales o curanderos. Ellos han pasado la mayor parte de su vida sanando a gente. 

Sixto Pascual Martínez, medico herbolario de Santa Rosa Loma Larga, Hueyapan de Ocampo, Ver.

¿Cómo sé quién es un buen médico tradicional? 

En éste caso, la gente los recomienda. Además, se puede informar en el centro de salud pública de cada comunidad, ya que el plan de salud IMSS BIENESTAR incluye a la medicina tradicional, por lo que cada centro salud tiene el registro de los médicos tradicionales y les brinda capacitaciones.

Finalmente. Este escrito se hizo con el objetivo de difundir otro conocimiento de la medicina tradicional, si tú estás en alguna situación de enfermedad puede ser importante que veas opciones. Hay muchas, y a veces la medicina la tienes en tu propia casa o región y a precios accesibles. 

¡¡¡Si sabes alguna otra forma de preparación o uso; no dudes en compartirlo abajo en los comentarios para que todos aprendamos más sobre ésta maravillosa planta¡¡¡


Para saber más...

¿Dónde puedo consultar más fórmulas de medicina tradicional? 

Existe una gran cantidad de remedios y fórmulas naturales que puedes encontrar en el Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana

Si ya tenemos libros del uso de las plantas, ¿por qué son importantes los médicos tradicionales? 

Hay plantas que cambian su efectividad de acuerdo a la dosis; por la edad, cambia si eres niño o adulto, sí estás embarazada, si tienes alguna enfermedad crónica, si has dormido bien, etc. Incluso hay dosis letales que pueden provocarte un gran daño, hasta la muerte. El conocimiento de algunos médicos tradicionales viene de generación en generación; a prueba y error por siglos, por eso, ellos son quienes tienen mayor conocimiento en el uso adecuado. 

¿Por qué es importante la medicina tradicional?

Muchos de los medicamentos comerciales se han encontrado a partir de la medicina tradicional. Va desde medicinas hoy comunes como la aspirina que en un principio se obtuvo de la corteza de sauces del género Salixhasta medicinas actuales para el tratamiento de cáncer como el paclitaxel cuyo compuesto se extrajo de la corteza del tejo (Taxus baccata). Así, a lo largo de la historia se han desarrollado medicinas a partir de conocimiento tradicional.

Ya hay muchos medicamentos, ¿para qué queremos a las plantas en la medicina?

Existen varias razones...

1. Nada es estático, muchas enfermedades cambian. Tener una amplia variedad de curas es mejor que tener solo una. Por ejemplo, las bacterias mutan, muchos antibióticos se hacen inútiles para su combate, es necesario tener opciones para la recuperación y una planta medicinal no tiene una sino muchas propiedades sanadoras.

Placa cromatográfica indicando la variedad de aceites esenciales que tiene cada uno de los extractos de plantas

2. Nuevas enfermedades. En la pandemia de COVID 19 la medicina tradicional jugó un papel crucial en la salud, como no había un tratamiento en especifico muchos recurrieron a la medicina tradicional, incluso, muchas personas afirman que resistieron más o que se curaron más rápido gracias a remedios naturales.

3. No hay recursos económicos ni atención medica al alcance. Existen personas que no pueden comprar tratamientos costosos o no tienen acceso a lugares especializados para la atención oportuna, es ahí donde la medicina tradicional adquiere importancia.
 
Libro propiedad de Don Juan Arismendi Rodríguez, medico tradicional de San Pedro Soteapan, Soteapan, Ver. Donde no hay doctor.


4. Hay muchas otras razones, como tratamientos complementarios para enfermedades sin cura, hay medicamentos que no se pueden elaborar en el laboratorio sino que aún necesitan a las planta, ...


Para leer más en Cuexcomate:

Fuentes consultadas:
  • Ayeleso, T. B., Matumba, M. G., & Mukwevho, E. (2017). Oleanolic acid and its derivatives: biological activities and therapeutic potential in chronic diseases. Molecules : A Journal of Synthetic Chemistry and Natural Product Chemistry, 22(11), 1915. https://doi.org/10.3390/molecules22111915 
  • Isemura, M. (2019). Catechin in human health and disease. Molecules, 24(3), Article 3. https://doi.org/10.3390/molecules24030528

Escrito por: Gisela Morgado González

Nota: Las fotos y videos que no tienen señalado el autor son fotos propias.

miércoles, 16 de abril de 2025

La papita de agua Sagittaria macrophylla, una especie amenazada

Foto en el Lago de Texcoco. Fuente de la imágen: Diego Negrete, íNaturalistMX (CC BY)

El año pasado dieron apertura al Parque Ecológico Lago de Texcoco, el cual se encuentra dentro del Área de Protección de Recursos Naturales Lago de Texcoco, y tuve la inquietud de visitar el lugar. Durante mi búsqueda en internet para encontrar la entrada al lugar y los horarios, pude ver el descontento de muchas personas e incluso algunos comentarios señalaban que el lugar no tenía nada, que hacían falta árboles, que mejor hubieran construido el aeropuerto, etc. Antes de continuar me gustaría derribar la idea de que todo ecosistema sano debería tener árboles, hay gran diversidad de ecosistemas y algunos de ellos no poseen árboles, un ejemplo de ellos es el que se encuentra en el Lago de Texcoco, el cual tiene vegetación acuática y pastizales halófitos.

He de admitir que lograr entrar no fue tan sencillo. Para aquellos que vayan en auto desde Texcoco y comunidades aledañas por la autopista Texcoco-Peñon en dirección a la CDMX, podrán ingresar por la puerta 7, que en Google Maps aparece como "Parque Ecológico Lago de Texcoco (Acceso Texcoco 01)"
Para aquellos que quieran ingresar y vayan desde la Ciudad de México en dirección a Texcoco, la entrada sería la que se encuentra a la mitad de la autopista, en aproximadamente en la siguiente localización, tomado la desviación hacia la izquierda.
 
Al llegar, me di cuenta de que para la mayoría de las personas la principal atracción eran las zonas recreativas (espacios deportivos y zonas de convivencia). Pero también pude visitar la Ciénega de San Juan, que se encuentra en una de las zonas más conservadas del área natural. Allí pude observar aves y vegetación, y algunas de las preguntas que surgieron en mi cabeza fueron: ¿Cuantas especies nativas y endémicas podré observar?, en un lugar tan singular como este ¿qué tantas especies desconocemos aquellos que no somos de aquí?, después de tan agresiva intervención, como lo fue el intento de construcción del aeropuerto ¿Cuántas especies de ellas estarán vulnerables ante tanta alteración en el sitio?.

Especie endémica de México observada en Lago de Texcoco Xanthocephalum centauroides. 
Fuente de la imágen: Abril Pérez, íNaturalistMx.

Fue entonces que comencé a buscar información sobre especies nativas y endémicas del Lago de Texcoco. Una de ellas llamo mi atención, y en seguida la presentaré, pero antes me gustaría insertar un término para que usted, querido lector, entienda un poco más la importancia de esta especie y, por tanto, del Área de Protección de Recursos Naturales Lago de Texcoco, que es el sitio que le ofrece las condiciones óptimas para vivir a esta y otras de especies.

Quizás ha escuchado hablar acerca de las especies en peligro de extinción, pero ¿sabía usted que hay varias categorías antes de que una especie llegue a ese nivel tan crítico? estas categorías son importantes porque son un aviso y, por tanto, un llamado de atención para actuar antes de que la situación de una especie animal o vegetal sea irreversible. Para considerar una especie dentro de alguna de las categorías se consideran los siguientes puntos:  la distribución de la especie en el territorio mexicano, el estado del hábitat donde se encuentra, su vulnerabilidad y el impacto de las actividades humanas sobre la especie. 
En México existe un instrumento legal que enlista, clasifica y protege a las especies en riesgo, se trata de la Norma Oficial Mexicana 059, la cual clasifica a las especies en cuatro categorías: 1) Sujetas a protección especial, 2) Amenazadas, 3) En peligro de extinción y 4) Probablemente extinta en el medio silvestre.
Categorías de riesgos de la NOM-059, basada en la información de la CONABIO.

Una especie que anteriormente tenía una mayor distribución en el Valle de México y que actualmente se encuentra como amenazada en la lista de especies en riesgo NOM-059, es la Sagittaria macrophylla (Alismataceae), que es conocida como papa de agua, apaclol, apaclolillo, hoja de flecha o cola de pato. Se trata de una planta herbácea acuática que puede encontrarse en bordes y zanjas de canales, lagunas y lagos de climas templados. Sus flores son blancas, sus hojas verdes y grandes; son sagitadas, es decir, tienen forma de flecha, y sus tubérculos son la parte más aprovechada (Miranda, 2014). Es endémica de México y se encuentra distribuida en los estados de Colima, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Tlaxcala, Ciudad de México y Estado de México. En este último es donde se ha reportado más abundancia de S. macrophylla, particularmente en la cuenca del Río Lerma y el Valle de México (Lago de Texcoco)(Zepeta & Lot, 2005). 

Flor de Sagittaria macrophylla Zucc. Fuente de la imágen: Alma Balcázar Quiñones, CONABIO (CC 4.0)

En el Valle de México la sed de crecimiento económico de la metrópoli ha mermado los cuerpos de agua, dejando remanentes de vegetación nativa que hoy lucha por sobrevivir a la invasión del humano y las especies invasoras, quienes le arrebatan espacio velozmente. La disminución de los cuerpos de agua (lagos y lagunas) se debe a factores como la expansión de la mancha urbana, el cambio de uso de suelo, la dispersión de especies invasoras, el cambio climático, la contaminación de cuerpos de agua y otros factores, principalmente antropogénicos
 
Los tubérculos de Sagittaria macrophylla son parte de la dieta del pato mexicano Anas diazi (Colón-Quezada, 2010), especie que también se encuentra en la NOM-059 con categoría de amenazada.  Esta ave es endémica de México y especialmente durante otoño es cuando consume los tubérculos de la papa de agua. Durante esa temporada los niveles del agua disminuyen y dejan accesibles a los tubérculos. La relación alimenticia del pato mexicano con la papa de agua es importante no solo porque ambas especies están en peligro de extinción, sino también porque las zonas donde crece dicha planta acuática son limitadas y se ven amenazadas.

Pato mexicano Anas diazi. Fuente de la imágen: Jorge A. Pérez Torres, iNaturalist Mexico, CC BY-NC

El registro más antiguo del género Sagittaria se encuentra en el Códice Florentino (1577). En él se reporta el uso de una planta conocida como zacateztli o cacateztli, una “raíz pequeña que se comía cocida…” . Bien podría tratarse de Sagittaria macrophylla o Sagittaria latifolia, esto debido a que ambas se distribuían ampliamente en la zona y tienen características similares (Miranda, 2014). 

Tubérculo de Sagittaria macrophylla hervido para consumo.
Fuente de la imágen: Ana Balcázar Quiñones, CONABIO, CC BY-NC-ND

Continuando con el uso de las papas de agua, hay una publicación de inicios de los 2000´s donde se reporta que en algunas comunidades lacustres del estado de México las papas de agua se seguían consumiendo, este estudio se centró en comunidades de la cuenca del Río Lerma, donde se reportó que se recolectaban para consumo, o bien, para venta (Zepeta & Lot, 2005). Este es una ejemplo de los usos tradicionales que algunas comunidades le han dado a la especie. Sin embargo, no hay información actual de usos tradicionales de esta especie en el Lago de Texcoco. Donde los subproductos más recolectados y utilizados son la espirulina, el ahuautle y tequesquite.

Tampoco hay observaciones recientes publicadas de Sagittaria macrophylla. Sería de gran interés poder verificar si aún hay presencia de ella en el ANP Lago de Texcoco. La zona donde podría encontrarse sería la en Ciénega de San Juan, que es la zona más conservada del Área Natural Protegida, donde la vegetación acuática abunda y funge como zona de anidación para aves migratorias y locales, razón por la cual el Lago de Texcoco también ha sido denominado sitio Ramsar en 2022.

Área de anidación de Himantopus mexicanus o monjita americana. Fuente de la imágen: Mauro I. Reyna, WHSRN, CC BY-NC

Los conocimientos y usos tradicionales de las especies vegetales locales son prácticas que con los años se van perdiendo, más aún cuando hablamos de comunidades cercanas a las ciudades, donde el cambio de uso de suelo, el relevo generacional y el cambio de actividades económicas, ha tenido consecuencias en el grado de conocimientos y usos tradicionales de los recursos, y por tanto el cuidado y la conservación de estos. Es importante mencionar que la responsabilidad del cuidado y conservación de la zona no solo recae en los locales (las personas que viven muy cerca del lugar) sino también en los visitantes y en las autoridades locales, estatales y federales. 
 
Imagen del código florentino zacateztli, especie Sagittaria
Ilustración del Código Florentino zacateztli, especie del género Sagittaria.

La difusión del conocimiento también juega un papel importante porque los humanos no protegemos lo que nos es desconocido y muchas veces desconocemos lo que se ha perdido. Si quieres conocer algunas especies observadas en el Lago de Texcoco te invito a conocer íNaturalistMX, donde podrás ver y subir fotografías de especies de cualquier parte del país.

Fuentes consultadas:
  • Zepeda G., C. & Lot, A. (2005). Distribución y uso tradicional de Sagittaria macrophylla Zucc. y S. latifolia Willd. en el Estado de México. Ciencia Ergo Sum, 12 (3), 282-290.
  • Miranda A., M.G. (2014). El género Sagittaria en el Códice Florentino. Elementos, 94, 45-48.
  • Colón-Quezada, D. (2010). Composición de la dieta de otoño del pato mexicano (Anas diazi) en el vaso sur de las ciénegas del Lerma, Estado de México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 80, 193-202. 
Para leer más en Cuexcomate:
De Abril Pérez

martes, 4 de marzo de 2025

Invitación al Taller de Flores Comestibles Mexicanas

En el blog anterior, hablamos de algunas flores comestibles y sobre un taller muy interesante al respecto. 

Ahora, extendemos la invitación para asistir al Taller de flores comestibles mexicanas, organizado por Xocoyol, Arte Gastronómico Mexicano y Rancho la Gaspareña.

Ve apartando el domingo 16 de marzo de 11:00 a 13:00 horas, para que puedas disfrutar de esta experiencia botánica y culinaria. El taller se llevará a cabo en el Rancho la Gaspareña, ubicado en Singuilucan, Estado de Hidalgo.

El taller está dirigido al público en general, no es necesario tener conocimientos previos sobre plantas o gastronomía, solo mucho entusiasmo por realizar todas las actividades planeadas, las cuales son:


Este tipo de actividades son una opción muy buena para un plan distinto de fin de semana y además aprender cosas muy interesantes. Todo estará a cargo de personas expertas en el tema, así que puedes aprovechar y consultar todas las dudas que tengas.


El taller tiene un costo de 999.00 MXN y se tiene un cupo limitado de participantes, así que no te quedes sin vivir esta experiencia y reserva tu lugar con anticipación.
 
El contacto para reservar, informar si eres alérgico(a) a algo o consultar cualquier duda es: +52 775 365 1917. 

Aquí te dejamos un mapa con la ubicación del sitio, es muy fácil de llegar y además, tendrás unas vistas espectaculares.


*Las imágenes fueron tomadas de la página de Facebook de Rancho la Gaspareña.

Autora: Jocelyn Briseño

lunes, 3 de marzo de 2025

Taller de flores comestibles mexicanas… Si tienes la oportunidad de asistir, ¡aprovéchala!

Todos hemos comido un taco de pastor, de longaniza o de pollo. Pero, ¿te animarías a comer un taco de flores? Sí, por ejemplo, flores del maguey, flores de nopal o dalias, ¿te imaginas su sabor? 

Diversidad de flores comestibles
Fotografía: Edgar Arteaga Olmos, con permiso

En México existen al menos 23,314 especies de plantas (Villaseñor, 2016), de las cuales 7,823 son útiles (Caballero et al., 2023). Entre los principales usos se encuentran los medicinales, ornamentales y comestibles. 

En esta ocasión, vamos a hablar de las plantas que son de importancia alimenticia. Pero en México se han registrado entre 2,168 y 4,000 plantas comestibles, y además ¡nos comemos todo! Desde raíces (v.g. Ipomoea batata; camote), tallos (v.g. el quiote de Agave), hojas (v.g. muchas especies de quelites), frutos (v.g. Opuntia joconostle; xoconostle), semillas (v.g. Theobroma cacao; cacao) y hasta las flores (v.g. Cucurbita; calabaza).

Del consumo de estas últimas es de lo que hablaremos... Desde hace un tiempo me ha parecido fascinante que estructuras tan hermosas, como son las flores, se consuman, a esto se le conoce como florifagia. Además, la gastronomía mexicana es realmente diversa e ingeniosa que existen un sin fin de platillos que se pueden preparar con ellas.

Gualumbos; flores de maguey


Colorín o pemuche; flores de Erythrina

Flores de madroño; Arbutus xalapensis

Flores de nopal, Opuntia

Aunque la florifagia es una actividad tradicional, practicada desde la antigüedad (Figueredo-Urbina et al. 2019; 2021), aún existe cierto desconocimiento sobre cómo incorporar las flores a nuestra dieta. Y es que a veces nos cuesta un poco aventurarnos a probar cosas diferentes.
 
Sin embargo, existen varios lugares en donde puedes encontrar ricos guisados elaborados con flores, como en los mercados o recientemente en varios restaurantes. También aquí te dejamos algunos enlaces en donde puedes consultar recetas.

Si es de tu interés comprar flores y aventurarte a preparar platillos diversos, éstas se venden principalmente en los tianguis y mercados. Por ejemplo, en la ciudad de México podrías encontrar una gran variedad en el mercado de Sonora.
 
Hay que tener en cuenta que muchas de estas flores son de temporada, aproximadamente de enero a abril, y se consumen sobre todo durante la cuaresma

Flores de ayocote

Flores de palma o de izote; Yucca


Flores de chepil o chipilin

Flores de garambullo

Pero si quieres ir más allá de solo degustar un rico platillo elaborado con flores, te recomendamos el Taller de flores comestibles mexicanas, que lleva a cabo Xocoyol Arte Gastronómico Mexicano, impartido por la Dra. Carmen Julia Figueredo Urbina y el Chef Roberto Buccio. 

Tuvimos la oportinidad de asisitir y te contamos (sin spoilers) de que se trata: 
Este taller se lleva a cabo en el estado de Hidalgo, está dirigido al público en general y consiste en una parte teórica, una práctica y un menú degustación.

Para empezar, en la teoría, ¡qué no es nada aburrida! La Dra. Carmen platica un poco sobre la historia de la florifagia en México y sobre varias flores que no son de México, pero que ya forman parte importante en nuestra gastronomía, ya sea como platillos principales, en postres, bebidas o como condimentos.
 
Hacia el final de la charla responde varias incógnitas sobre las flores: ¿qué son? ¿De qué están hechas? En México ¿dónde se encuentran? ¿Dónde podemos adquirirlas?

Aprendiendo sobre la florifagia

Después, ¡manos a la masa! Con todos los utensilios de cocina listos y las explicaciones del Chef Roberto, entre todos los integrantes del taller elaboramos varios de los platillos que después  degustamos. Esta parte colectiva es muy divertida y al final es muy gratificante ver todo lo que en conjunto se preparó. Pero, además de aprender a cocinar las flores, también aprendimos a montar un platillo, pues es bien sabido que de la vista nace el amor.
 
Así que con este taller además aprender sobre las flores, su historia de consumo y los nutrientes que nos aportan, también nos mostró que idear una forma llamativa para presentar un platillo, es todo un arte.

Explicación del Chef Roberto

Preparando tortitas de colorín

El Chef Roberto y la Dra. Carmen montando los platillos

Finalmente y ya con mucha hambre, estamos ansiosos por comer. Por supuesto, ¡todo se ve delicioso y sabe aún mejor!
 
Pascal con flor de sábila

Quesadillas de flor de garambullo

Tortitas de colorín

Gelatina con flor de madroño, decorada con borraja y xocoyol

El taller incluye un manual con toda la información sobre las flores, el recetario para sorprender a tus amigos y familiares con lo que aprendiste y además, una constancia de participación.
 
No puedes perder esta oportunidad, pero debes de estar pendiente, ya que se imparte únicamente durante la temporada en la que se puede encontrar más diversidad de flores para elaborar distintos platillos. 
Toda la información la puedes consultar en las páginas que te dejamos aquí:



Referencias:

Caballero J., Cortés, L., Mapes, C., Blancas, J., Rangel-Landa, S., Torres-García, I., Farfán-Heredia, B., Martínez-Ballesté, A., Casas, A. (2022). Ethnobotanical knowledge in Mexico: Use, management, and other interactions between people and plants in Mexico. En A. Casas y J. J. Blancas Vázquez (Eds.), Ethnobotany of the Mountain Regions of Mexico (pp. 1-39). Springer. 

Figueredo-Urbina, C. J., Aguilar, P. O., Pulido, M. T. (2019). Flores comestibles como acervo cultural mexicanos. Ciencia y Desarrollo [En línea].

Figueredo-Urbina, C. J., Álvarez-Ríos, G. D., Córtes Zárraga, L. (2021). Edible flowers commercialized in local markets of Pachuca de Soto, Hidalgo, Mexico. Botanical Sciences 100(1): 120-138.

Villaseñor, J. L. (2016). Catálogo de las plantas vasculares nativas de México. Revista Mexicana de Biodiversidad 87(3): 559-902.

Autora del texto y de las fotos sin autor indicado: Jocelyn Briseño

viernes, 7 de febrero de 2025

¿Para el frío? Un atole de arrayán

Llega el mes de febrero, y con ello llega la temporada de arrayán en Tejupilco, Estado de México. La realidad es que los frutos han comenzado a madurar desde mediados de enero; en medio del frío del invierno. Pero ha sido en estas fechas que hemos decidido recolectar la fruta de uno de los árboles que está en la orilla del potrero.

Frutos de arrayán

El arrayán o guayabillo (Psidium sartorianum) es un árbol que puede llegar a los 30 m de altura, aunque también puede aparecer en forma de arbusto. Da frutos pequeños de 1 a 2 cm, muy similares a una guayaba pequeña, pues ambos perteneces a la misma familia y el mismo género: Myrtaceae y Psidium. Es ampliamente distribuida en el trópico mexicano.

Es una especie que tiene una finalidad frutal. Sus frutos se pueden comer en fresco después de lavarlos o preparar con ellos mermeladas, aguas, helados, paletas de hielo, pulpa o como nosotros, para disipar el frío después de la recolecta: en un delicioso atole. 

Te paso la receta. 

Ingredientes 

  • 250 a 300 g de arrayán maduro 
  • 3 piloncillos grandes (732 g) 
  • 1/2 kg de masa de maíz 
  • 1 raja de canela 
  • 6 a 8 L de agua 

Ingredientes. A la izquierda la masa diluida con agua. En el centro dos piloncillos y canela. A la derecha los arrayanes sin semilla.

Preparación 

1) Lavar bien los frutos. 

2) Sacarle la semilla a cada fruto. Puedes hacerlo presionándolos firmemente. 

Sacando la semilla a los arrayanes ya lavados.

 3) Poner a hervir el agua una olla. Mientras tanto, diluir la masa con un poco de agua, hasta que quede sin grumos. 

Agua de la olla soltando el primer hervor.

4) Una vez que el agua esté hirviendo, agregar la masa diluida y mover constantemente para evitar que se pegue. Hacerlo hasta que nuevamente suelte el hervor. 

Verter la masa diluida en el agua hirviendo.

5) Dejarlo hervir durante 10 minutos. 

5) Agregar el piloncillo, la canela y el arrayán. Mover de manera constante. 

Agregando canela.
Poniendo el piloncillo.
Agregar los arrayanes, a la olla

 6) Cuando vuelva a soltar el hervor, dejarlo nuevamente de 10 a 15 minutos ¡A FUEGO BAJO!

7) Pasado ese tiempo, apagar el fuego. 

8) Servir a gusto. 

Servirlo caliente o frío, según el gusto de cada quien.

Cascara de arrayán aún flotando en el atole

Si tienes la oportunidad de recolectar arrayanes o encontrarlos en el mercado de tu ciudad, no dudes en aprovechar la ocasión. Es una excelente y deliciosa forma de ahuyentar el frío y saciar el hambre. 

 ¡A DISFRUTAR! 

 

Taza de atole, al lado de los arrayanes del que fue hecho.

  Si quieres ver otras recetas de atole, quizás pueda interesarte lo siguiente: