Foto en el Lago de Texcoco. Fuente de la imágen: Diego Negrete, íNaturalistMX (CC BY)
El año pasado dieron apertura al Parque Ecológico Lago de Texcoco, el cual se encuentra dentro del Área de Protección de Recursos Naturales Lago de Texcoco, y tuve la inquietud de visitar el lugar. Durante mi búsqueda en internet para encontrar la entrada al lugar y los horarios, pude ver el descontento de muchas personas e incluso algunos comentarios señalaban que el lugar no tenía nada, que hacían falta árboles, que mejor hubieran construido el aeropuerto, etc. Antes de continuar me gustaría derribar la idea de que todo ecosistema sano debería tener árboles, hay gran diversidad de ecosistemas y algunos de ellos no poseen árboles, un ejemplo de ellos es el que se encuentra en el Lago de Texcoco, el cual tiene vegetación acuática y pastizales halófitos.
He de admitir que lograr entrar no fue tan sencillo. Para aquellos que vayan en auto desde Texcoco y comunidades aledañas por la autopista Texcoco-Peñon en dirección a la CDMX, podrán ingresar por la puerta 7, que en Google Maps aparece como "Parque Ecológico Lago de Texcoco (Acceso Texcoco 01)"
Para aquellos que quieran ingresar y vayan desde la Ciudad de México en dirección a Texcoco, la entrada sería la que se encuentra a la mitad de la autopista, en aproximadamente en la siguiente localización, tomado la desviación hacia la izquierda.
Al llegar, me di cuenta de que para la mayoría de las personas la principal atracción eran las zonas recreativas (espacios deportivos y zonas de convivencia). Pero también pude visitar la Ciénega de San Juan, que se encuentra en una de las zonas más conservadas del área natural. Allí pude observar aves y vegetación, y algunas de las preguntas que surgieron en mi cabeza fueron: ¿Cuantas especies nativas y endémicas podré observar?, en un lugar tan singular como este ¿qué tantas especies desconocemos aquellos que no somos de aquí?, después de tan agresiva intervención, como lo fue el intento de construcción del aeropuerto ¿Cuántas especies de ellas estarán vulnerables ante tanta alteración en el sitio?.
Especie endémica de México observada en Lago de Texcoco Xanthocephalum centauroides.
Fuente de la imágen: Abril Pérez, íNaturalistMx.
Fue entonces que comencé a buscar información sobre especies nativas y endémicas del Lago de Texcoco. Una de ellas llamo mi atención, y en seguida la presentaré, pero antes me gustaría insertar un término para que usted, querido lector, entienda un poco más la importancia de esta especie y, por tanto, del Área de Protección de Recursos Naturales Lago de Texcoco, que es el sitio que le ofrece las condiciones óptimas para vivir a esta y otras de especies.
Quizás ha escuchado hablar acerca de las especies en peligro de extinción, pero ¿sabía usted que hay varias categorías antes de que una especie llegue a ese nivel tan crítico? estas categorías son importantes porque son un aviso y, por tanto, un llamado de atención para actuar antes de que la situación de una especie animal o vegetal sea irreversible. Para considerar una especie dentro de alguna de las categorías se consideran los siguientes puntos: la distribución de la especie en el territorio mexicano, el estado del hábitat donde se encuentra, su vulnerabilidad y el impacto de las actividades humanas sobre la especie.
En México existe un instrumento legal que enlista, clasifica y protege a las especies en riesgo, se trata de la Norma Oficial Mexicana 059, la cual clasifica a las especies en cuatro categorías: 1) Sujetas a protección especial, 2) Amenazadas, 3) En peligro de extinción y 4) Probablemente extinta en el medio silvestre.
![]() |
Categorías de riesgos de la NOM-059, basada en la información de la CONABIO. |
Una especie que anteriormente tenía una mayor distribución en el Valle de México y que actualmente se encuentra como amenazada en la lista de especies en riesgo NOM-059, es la Sagittaria macrophylla (Alismataceae), que es conocida como papa de agua, apaclol, apaclolillo, hoja de flecha o cola de pato. Se trata de una planta herbácea acuática que puede encontrarse en bordes y zanjas de canales, lagunas y lagos de climas templados. Sus flores son blancas, sus hojas verdes y grandes; son sagitadas, es decir, tienen forma de flecha, y sus tubérculos son la parte más aprovechada (Miranda, 2014). Es endémica de México y se encuentra distribuida en los estados de Colima, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Tlaxcala, Ciudad de México y Estado de México. En este último es donde se ha reportado más abundancia de S. macrophylla, particularmente en la cuenca del Río Lerma y el Valle de México (Lago de Texcoco)(Zepeta & Lot, 2005).
![]() |
Flor de Sagittaria macrophylla Zucc. Fuente de la imágen: Alma Balcázar Quiñones, CONABIO (CC 4.0) |
En el Valle de México la sed de crecimiento económico de la metrópoli ha mermado los cuerpos de agua, dejando remanentes de vegetación nativa que hoy lucha por sobrevivir a la invasión del humano y las especies invasoras, quienes le arrebatan espacio velozmente. La disminución de los cuerpos de agua (lagos y lagunas) se debe a factores como la expansión de la mancha urbana, el cambio de uso de suelo, la dispersión de especies invasoras, el cambio climático, la contaminación de cuerpos de agua y otros factores, principalmente antropogénicos.
Los tubérculos de Sagittaria macrophylla son parte de la dieta del pato mexicano Anas diazi (Colón-Quezada, 2010), especie que también se encuentra en la NOM-059 con categoría de amenazada. Esta ave es endémica de México y especialmente durante otoño es cuando consume los tubérculos de la papa de agua. Durante esa temporada los niveles del agua disminuyen y dejan accesibles a los tubérculos. La relación alimenticia del pato mexicano con la papa de agua es importante no solo porque ambas especies están en peligro de extinción, sino también porque las zonas donde crece dicha planta acuática son limitadas y se ven amenazadas.
![]() |
Pato mexicano Anas diazi. Fuente de la imágen: Jorge A. Pérez Torres, iNaturalist Mexico, CC BY-NC |
El registro más antiguo del género Sagittaria se encuentra en el Códice Florentino (1577). En él se reporta el uso de una planta conocida como zacateztli o cacateztli, una “raíz pequeña que se comía cocida…” . Bien podría tratarse de Sagittaria macrophylla o Sagittaria latifolia, esto debido a que ambas se distribuían ampliamente en la zona y tienen características similares (Miranda, 2014).
![]() |
Tubérculo de Sagittaria macrophylla hervido para consumo. Fuente de la imágen: Ana Balcázar Quiñones, CONABIO, CC BY-NC-ND |
Continuando con el uso de las papas de agua, hay una publicación de inicios de los 2000´s donde se reporta que en algunas comunidades lacustres del estado de México las papas de agua se seguían consumiendo, este estudio se centró en comunidades de la cuenca del Río Lerma, donde se reportó que se recolectaban para consumo, o bien, para venta (Zepeta & Lot, 2005). Este es una ejemplo de los usos tradicionales que algunas comunidades le han dado a la especie. Sin embargo, no hay información actual de usos tradicionales de esta especie en el Lago de Texcoco. Donde los subproductos más recolectados y utilizados son la espirulina, el ahuautle y tequesquite.
![]() |
Área de anidación de Himantopus mexicanus o monjita americana. Fuente de la imágen: Mauro I. Reyna, WHSRN, CC BY-NC |
Los conocimientos y usos tradicionales de las especies vegetales locales son prácticas que con los años se van perdiendo, más aún cuando hablamos de comunidades cercanas a las ciudades, donde el cambio de uso de suelo, el relevo generacional y el cambio de actividades económicas, ha tenido consecuencias en el grado de conocimientos y usos tradicionales de los recursos, y por tanto el cuidado y la conservación de estos. Es importante mencionar que la responsabilidad del cuidado y conservación de la zona no solo recae en los locales (las personas que viven muy cerca del lugar) sino también en los visitantes y en las autoridades locales, estatales y federales.
![]() |
Ilustración del Código Florentino zacateztli, especie del género Sagittaria. |
La difusión del conocimiento también juega un papel importante porque los humanos no protegemos lo que nos es desconocido y muchas veces desconocemos lo que se ha perdido. Si quieres conocer algunas especies observadas en el Lago de Texcoco te invito a conocer íNaturalistMX, donde podrás ver y subir fotografías de especies de cualquier parte del país.
Fuentes consultadas:
- Zepeda G., C. & Lot, A. (2005). Distribución y uso tradicional de Sagittaria macrophylla Zucc. y S. latifolia Willd. en el Estado de México. Ciencia Ergo Sum, 12 (3), 282-290.
- Miranda A., M.G. (2014). El género Sagittaria en el Códice Florentino. Elementos, 94, 45-48.
- Colón-Quezada, D. (2010). Composición de la dieta de otoño del pato mexicano (Anas diazi) en el vaso sur de las ciénegas del Lerma, Estado de México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 80, 193-202.
Para leer más en Cuexcomate:
De Abril Pérez
No hay comentarios.:
Publicar un comentario