El coyolillo es una planta estrella en la medicina tradicional nuntajɨɨyi (zoque-popoluca).
![]() |
Coyolillo Fotografía tomada en Santa Rosa Loma Larga, Hueyapan de Ocampo, Veracruz |
![]() |
Frutos de coyolillo (Hamelia patens) Fotografía tomada en Santa Rosa Loma Larga, Hueyapan de Ocampo, Veracruz |
Hamelia patens tiene otros nombres comunes: hierba coral, coralillo, tochomite, trompetilla, balletilla, esto depende del lugar y el grupo étnico que la adopte en su día a día. En Puebla se nombra imegchichi (náhuatl), maktantulon, balletilla (totonaco), tohtu (otomí), etc.
En la medicina tradicional nuntajɨɨyi, ¿cómo se usa el coyolillo?
En la medicina tradicional nuntajɨɨyi (zoque-popoluca) se ha usado para la detener de forma instantánea el sangrado de una herida, es antiinflamatorio, mitiga inflamaciones músculo-esquelético; dolores reumáticos, es antibiótico y antifúngico. Ingerida, combate la gastritis, reduce y regula los niveles de azúcar en la sangre, limpia la vesícula, reduce la inflamación de la matriz.
![]() |
Órganos del cuerpo humano en dónde se le atribuye efecto sanador a Hamelia patens (coyolillo, con una palomita se indica que sí existe efecto). Imagen tomada y modificada de publicdomainvectors.org |
¿Los efectos sanadores del coyolillo tienen respaldo científico?
Sí. En algunos estudios fitoquímicos de extractos, principalmente de hojas de Hamelia patens, se han identificado diversos compuestos (Alonso-Castro et al., 2015), a los cuales se les atribuyen efectos curativos según otras investigaciones; a continuación se mencionan algunos de éstos:
- Ácido ursólico: antiinflamatorio, antioxidante (Luan et al., 2022).
- Ácido oleanólico: mitiga inflamaciones músculo esquelético (Ayeleso et al., 2017).
- Escualeno: Anticancerígeno (Rao et al., 1998).
- Catequina: Anticancerígeno, antidepresivo (Isemura, 2019).
- Ácidos hidroxicinámicos: antibacterial y antifúngico (Paz et al., 2018)
- Mitrafilina: antiinflamatorio (Rojas-Duran et al., 2012)
¿Qué partes de la planta se pueden aprovechar?
En la medicina tradicional se tiene registro del uso de toda la planta, mientras que en estudios clínicos se usa principalmente la hoja.
![]() |
Hoja y raíz de coyolillo utilizadas en la medicina tradicional nuntajɨɨyi, Santa Rosa Loma Larga, Hueyapan de Ocampo, Ver. |
En el trabajo de campo de mi proyecto de investigación doctoral, titulado “Cambio y constancia en la medicina tradicional popoluca”, se están documentando los usos medicinales de diversas plantas. A continuación, describo algunas formas de preparación.
¿Cómo se prepara?
Se prepara principalmente en infusión (principalmente la hoja) para ingerir y en decocción (raíces y partes leñosas) para uso externo, aunque esto puede cambiar. También, se usa en gotas, cataplasma, polvo. Además, puede combinarse; se puede usar tanto interna como externamente al mismo tiempo.
A continuación se describen algunos otros métodos de preparación:
Estrujado y exprimido (en fresco)
Sí te cortas y estás sangrando: solo agarras unas hojas tiernas de coyolillo, las estrujas y aplastas, en ese momento sale su juguito verde, ese te lo echas sobre la herida y al instante detiene el sangrado, ¡maravilloso!
En cataplasma (en fresco)
En inflamaciones músculo esqueléticas: se aplica alguna pasta o pomada, ya sea fría o caliente, en la parte adolorida y se cubre con la hoja. Se deja una noche, es lo que dura el cataplasma, se vuelve a poner otro nuevo al día siguiente y así sucesivamente hasta que se quite la dolencia.
![]() |
Cataplasma de coyolillo sobre una rodilla adolorida |
En infecciones de la piel (disipela, dermatitis, etc.), se prepara una pasta de hojas y raíces machacadas de plantas antifúngicas o antibacterianas y refrescantes como flor de muerto, quelite verde u orégano orejón, se le mezcla con alcohol y se cubre con la hoja de coyolillo. De igual forma que para la inflamación, éste tratamiento dura un día; se pone diariamente hasta que pase el malestar.
En polvo
Combate heridas inflamadas e infectadas. Se pueden cortar las hojas, lavarlas para quitar el polvo, ponerlas a secar en un lugar fresco, bajo sombra, libre de impurezas y moverlas de vez en cuando para que no se pudran. También, se pueden dorar hasta dejarlas crujientes y posteriormente molerlas y convertirlas en polvo. Éste último, se aplica sobre la herida abierta infectada e inflamada.
![]() |
Polvo de coyolillo sobre una herida infectada |
En té (infusión) de hojas
El té de hojas se sugiere para el combate de ulceras estomacales, diabetes, reducir inflamación, etc. Para prepararlo tomas unas hojas de coyolillo (lo que agarren las yemas de los tres dedos), cuando esté hirviendo un litro de agua se echan las hojas, se apaga y se tapa. Se deja hasta que suelte la esencia y se enfríe y se toma medio vaso en la mañana y otro medio vaso en la tarde. El efecto sanador se puede potenciar agregando hojas de árnica (de la región) y cedro rojo.
En té (decocción) de hoja o raíz
Se pueden hacer lavados externos de heridas o tomar la decocción de la raíz para limpiar la vesícula. Tomas aproximadamente 50 g de raíz y la echas en agua hirviendo, dejas que hierva hasta que suelte su esencia (10-15 min), lo apagas, lo tapas, lo cuelas y tomas a temperatura ambiente. Tomas medio vaso en la mañana y medio vaso en la tarde, se toma hasta quitar molestias (Receta de Don Sixto Pascual Martínez, medico herbolario de Santa Rosa Loma Larga, Hueyapan de Ocampo, Ver., compartido con su permiso)
¿Tiene algún efecto adverso o dañino?
Hasta ahora, no se conoce. Los estudios clínicos no han mostrado alguna reacción negativa. En la medicina tradicional no se ha registrado alguna intoxicación de gente por el uso de coyolillo. Sin embargo, es importante que sí lo vas a utilizar consultes a un experto, en este caso los médicos tradicionales o curanderos. Ellos han pasado la mayor parte de su vida sanando a gente.
¿Cómo sé quién es un buen médico tradicional?
En éste caso, la gente los recomienda. Además, se puede informar en el centro de salud pública de cada comunidad, ya que el plan de salud IMSS BIENESTAR incluye a la medicina tradicional, por lo que cada centro salud tiene el registro de los médicos tradicionales y les brinda capacitaciones.
Finalmente. Este escrito se hizo con el objetivo de difundir otro conocimiento de la medicina tradicional, si tú estás en alguna situación de enfermedad puede ser importante que veas opciones. Hay muchas, y a veces la medicina la tienes en tu propia casa o región y a precios accesibles.
¡¡¡Si sabes alguna otra forma de preparación o uso; no dudes en compartirlo abajo en los comentarios para que todos aprendamos más sobre ésta maravillosa planta¡¡¡
Para saber más...
¿Dónde puedo consultar más fórmulas de medicina tradicional?
Existe una gran cantidad de remedios y fórmulas naturales que puedes encontrar en el Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana.
Si ya tenemos libros del uso de las plantas, ¿por qué son importantes los médicos tradicionales?
Hay plantas que cambian su efectividad de acuerdo a la dosis; por la edad, cambia si eres niño o adulto, sí estás embarazada, si tienes alguna enfermedad crónica, si has dormido bien, etc. Incluso hay dosis letales que pueden provocarte un gran daño, hasta la muerte. El conocimiento de algunos médicos tradicionales viene de generación en generación; a prueba y error por siglos, por eso, ellos son quienes tienen mayor conocimiento en el uso adecuado.
¿Por qué es importante la medicina tradicional?
Muchos de los medicamentos comerciales se han encontrado a partir de la medicina tradicional. Va desde medicinas hoy comunes como la aspirina que en un principio se obtuvo de la corteza de sauces del género Salix, hasta medicinas actuales para el tratamiento de cáncer como el paclitaxel cuyo compuesto se extrajo de la corteza del tejo (Taxus baccata). Así, a lo largo de la historia se han desarrollado medicinas a partir de conocimiento tradicional.
Ya hay muchos medicamentos, ¿para qué queremos a las plantas en la medicina?
Existen varias razones...
1. Nada es estático, muchas enfermedades cambian. Tener una amplia variedad de curas es mejor que tener solo una.
Por ejemplo, las bacterias mutan, muchos antibióticos se hacen inútiles para su combate, es necesario tener opciones para la recuperación y una planta medicinal no tiene una sino muchas propiedades sanadoras.
![]() |
Placa cromatográfica indicando la variedad de aceites esenciales que tiene cada uno de los extractos de plantas |
2. Nuevas enfermedades. En la pandemia de COVID 19 la medicina tradicional jugó un papel crucial en la salud, como no había un tratamiento en especifico muchos recurrieron a la medicina tradicional, incluso, muchas personas afirman que resistieron más o que se curaron más rápido gracias a remedios naturales.
3. No hay recursos económicos ni atención medica al alcance. Existen personas que no pueden comprar tratamientos costosos o no tienen acceso a lugares especializados para la atención oportuna, es ahí donde la medicina tradicional adquiere importancia.
![]() |
Libro propiedad de Don Juan Arismendi Rodríguez, medico tradicional de San Pedro Soteapan, Soteapan, Ver. Donde no hay doctor. |
4. Hay muchas otras razones, como tratamientos complementarios para enfermedades sin cura, hay medicamentos que no se pueden elaborar en el laboratorio sino que aún necesitan a las planta, ...
Para leer más en Cuexcomate:
Fuentes consultadas:
- Alonso-Castro, A. J., Balleza-Ramos, S., Hernández-Morales, A., Zapata-Morales, J. R., González-Chávez, M. M., & Carranza-Álvarez, C. (2015). Toxicity and antinociceptive effects of Hamelia patens. Revista Brasileira de Farmacognosia, 25(2), 170-176. https://doi.org/10.1016/j.bjp.2015.03.007
- Ayeleso, T. B., Matumba, M. G., & Mukwevho, E. (2017). Oleanolic acid and its derivatives: biological activities and therapeutic potential in chronic diseases. Molecules : A Journal of Synthetic Chemistry and Natural Product Chemistry, 22(11), 1915. https://doi.org/10.3390/molecules22111915
- Isemura, M. (2019). Catechin in human health and disease. Molecules, 24(3), Article 3. https://doi.org/10.3390/molecules24030528
- Luan, M., Wang, H., Wang, J., Zhang, X., Zhao, F., Liu, Z., & Meng, Q. (2022). Advances in anti-inflammatory activity, mechanism and therapeutic application of ursolic acid. Mini Reviews in Medicinal Chemistry, 22(3), 422-436. https://doi.org/10.2174/1389557521666210913113522
- Paz, J. E. W., Contreras, C. R., Munguía, A. R., Aguilar, C. N., & Inungaray, M. L. C. (2018). Phenolic content and antibacterial activity of extracts of Hamelia patens obtained by different extraction methods. Brazilian Journal of Microbiology, 49, 656-661. https://doi.org/10.1016/j.bjm.2017.03.018
- Rao, C. V., Newmark, H. L., & Reddy, B. S. (1998). Chemopreventive effect of squalene on colon cancer. Carcinogenesis, 19(2), 287-290. https://doi.org/10.1093/carcin/19.2.287
- Rojas-Duran, R., González-Aspajo, G., Ruiz-Martel, C., Bourdy, G., Doroteo-Ortega, V. H., Alban-Castillo, J., Robert, G., Auberger, P., & Deharo, E. (2012). Anti-inflammatory activity of mitraphylline isolated from Uncaria tomentosa bark. Journal of Ethnopharmacology, 143(3), 801-804. https://doi.org/10.1016/j.jep.2012.07.015
Escrito por: Gisela Morgado González
Nota: Las fotos y videos que no tienen señalado el autor son fotos propias.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario