¿Sabes qué es la resina?
Cara de resinación con resina líquida (A) y resina en contacto con el aire (B) |
La resina es una sustancia pegajosa que proviene de células resinógenas secretoras del pino (y algunas otras especie, sobre todo de gimnospermas), la cual no es la savia del árbol, sino que es un producto desprendido de la savia elaborada. Cuando fluye naturalmente o por heridas, al interior es líquida y transparente con un olor característico, pero al entrar en contacto con el exterior se vuelve viscosa y opaca.
¿Para qué le sirve al árbol?
Es para su protección ante heridas externas. Por ejemplo: si un insecto descortezador entra y quiere comer sus nutrientes, el árbol responde sacando resina para ahogarlo y matarlo.
Insecto descortezador ahogado en resina. Paraje el Rodeo, Landa de Matamoros, Qro. Fotografía de Soledad Pérez Sánchez |
¿Todos los pinos producen resina?
Sí, porque la necesitan, pero unos producen más que otros.
En México las principales siete especies resineras y de mayor productividad, en orden descendente, son: Pinus oocarpa, P. leiophylla, P. lawsonii, P. teocote, P. pseudostrobus, P. montezumae y P. pringlei. Existen otros pinos resineros introducidos como P. caribea (CONAFOR, 2012). En algunas regiones a los pinos resineros se les llama ocote.
¿Cómo se aprovecha la resina de pino?
De la resina se obtienen las materias primas: colofonía (brea) y aguarrás (trementina) (CONAFOR, 2012). Éstas pueden ser parte de los ingredientes de productos como limpiadores, esmaltes de pinturas, etc. o derivarse en otros; también se extrae el aceite esencial de pino (medicinal). Grupo Alen utiliza brea de pino como materia prima para elaborar el limpiador PINOL®.
Materias primas y productos elaborados con base de Pinus spp. Imagen modificada de Grupo Alen ® consultada en: https://www.grupoalen.com/ |
Desde 1920, la resina de pino se ha aprovechado comercialmente en México, principalmente en los estados de Michoacán, Jalisco, México y Oaxaca. El valor de la resina se encuentra mediado por los mercados internacionales, en dónde China es el mayor proveedor mundial de resina, principalmente de bosques naturales.
¿Cómo se extrae la resina de pino?
Existen varios métodos de extracción, pero el más utilizado en México es el Método Tradicional Francés modificado para México. Se encuentra una descripción en la NOM- 026-SEMARNAT-2005 y se puede observar en el siguiente video:
El método tradicional francés modificado para México consiste en los siguiente pasos:
1. Determinación de las caras de resinación. El número de caras de resinación que se instalan y trabajan al mismo tiempo en un árbol (caras vivas) se hace conforme a la NOM-026-SEMARNAT-2005.
Número de caras vivas de resinación por árbol de acuerdo al tamaño del diámetro normal NOM-026-SEMARNAT-2005. |
2. Derroñe o desroñe. Consiste en la eliminación de la parte más áspera de la corteza del árbol, sin llegar al floema, empleando el hacha plana. En caso que el árbol esté inclinado, se debe elegir la parte del tronco que permita un mejor escurrimiento de la resina hacia el cacharro (bote) durante todo el ciclo de producción (cinco años), hasta una altura total de 2.5 m o 1/3 de la altura del árbol. Asimismo, se elegirá preferentemente la cara de mayor exposición a los rayos solares porqué es ahí en donde escurre más la resina.
Desroñe. Con las palomitas verdes se muestra cómo se elimina correctamente la corteza sin llegar al floema, mientras que la X indica que se hace incorrecto porque ahí sí se llega al floema |
3. Apertura de cara o desfrente. Consiste en retirar corteza y parte de la madera en la base del tronco, donde se realizó el desroñe, y ubicarlo en el centro del área desroñada.
De acuerdo con la NOM-026-SEMARNAT-2005, el corte debe tener las siguientes dimensiones: 1.0 a 3.0 cm de profundidad, 10 cm de ancho (a) y una altura (al) suficiente, para que permita colocar el bote, regularmente entre 15 y 20 cm arriba del nivel del suelo.
Desfrente de la cara de resinación utilizando el hacha curva. Fotografía tomada en el curso de Aprovechamiento de resina de pino en el ejido de San José del Barranco, Badiraguato, Sinaloa |
4. Engrapado de la visera en forma de "V". Marcar una fisura de 2.0 cm de profundidad con la media luna y el mazo, insertar y colocar la visera. La marca debe estar a una altura suficiente para colocar el bote en la parte inferior, regularmente entre 15 y 20 cm arriba del nivel del suelo, solo el primer año, mientras que a partir del segundo año ya no hay problema en calcular esta altura, debido a que ya se tiene suficiente espacio de la cara del año anterior; debe quedar centrada para evitar derrames de resina por los costados, en forma de “V”.
Engrapado de la visera en forma de V. Fotografía tomada en el curso de Aprovechamiento de resina de pino en el ejido de San José del Barranco, Badiraguato, Sinaloa |
5. Colocación del cacharro (bote). La posición del bote cambia conforme se avanza en el ciclo de producción; en el primer año se coloca en la base del árbol, entre el suelo y la visera. En los años siguientes sube de nivel, por ello es necesario el uso de un clavo de plomo para lograr buen anclaje y firmeza, de tal manera que el viento y/o ganado no lo derriben. El bote permanecerá ahí hasta que se llene, dependiendo de la especie de pino y de la temporada del año (3 a 6 semanas para su llenado).
Los botes pueden ser de plástico semi-rígido, aunque los botes recortados de botellas de PET cumplen la misma función.
Cacharro colector (PET) de la resina de pino. Fotografía tomada en el curso de Aprovechamiento de resina de pino en el ejido de San José del Barranco, Badiraguato, Sinaloa |
6. Pica, raspa o rebane. La primera pica se hace después del engrapado de la visera, es un período que varía entre 15 y 21 días (el tiempo para que la visera se amarre bien con la resina al tronco).
En esta actividad se corta superficialmente eliminando parte de la madera a una profundidad de 1.0 a 2.0 mm por pica. El corte se realiza verticalmente de arriba hacia abajo, ampliando la cara de resinación un centímetro arriba y retirando la capa superficial de la cara en 10 cm debajo del corte superior. La profundidad final de la cara de resinación no debe ser mayor de 2.0 cm.
Raspa para abrir nuevamente los canales resiníferos |
Tiempo entre raspa y raspa. La raspa o pica se hace una vez a la semana (aproximadamente 50 veces al año) y tiene como finalidad cortar los canales resiníferos horizontales y verticales, estimulando que la resina fluya al exterior en forma de gotas transparentes.
7. Colecta. Cuando el bote se ha llenado, después de 3 a 6 picas, se colecta la resina. En ésta actividad se retira el bote del árbol, se extrae la resina con ayuda de una paletilla de metal y se saca la resina del bote. Si hubiese derrame de resina en el suelo, ésta se puede colectar quitándole los restos que se le hubiesen pegado (hojas, restos de madera y corteza, etc.). La resina colectada (en botes de 20 litros) se transporta al centro de acopio o depósito de la resina de la localidad.
Bote lleno de resina (1) junto con recolector de 20 litros (2) y bote de almacenamiento de 200 litros (3) ubicados en el centro de acopio |
8. Descostrado. Esta práctica consiste en dos actividades: a) Retiro de viseras o laminillas, para eliminarle los residuos de resina mediante calor (fuego), aplanarlas para reutilizarlas en la reinstalación; b) Colecta de barrasco o costra, consiste en recoger los residuos de resina que quedaron impregnados en toda la cara (costra) a lo largo de un año de trabajo. Esta actividad se realiza con el apoyo del hacha curva sin filo, y un costal que se corta por un lado de los costados, en el que se deposita la costra al caer.
9. Alza de la cara y reinstalación de la cara. Hecho el descostrado, se prepara la cara del segundo año la cual se ubicará inmediatamente arriba de la cara del año anterior. Además, se repiten los mismos pasos a partir del desroñe; apertura de la cara, colocación de viseras, colocación del bote, picas o rebanes semanales, colecta, descostrado y alza y reinstalación de la cara del tercer año; así el siguiente año hasta finalizar la campaña (los cortes) que es a los 5 años o a un tercio de la altura del árbol.
Árbol resinado con la nueva instalación del engrapado (visera en "V" y bote) del año dos de resinación. Fotografía de: Luís Enrique Villa Talavera |
Cuando la extracción llega a la altura de 2.5 m o a un tercio de la altura del pino se acaba la cara de resinación y se espera abrir otra cara en el mismo árbol pero en otra ubicación para que él árbol tenga tiempo de regenerar la parte aprovechada.
¡Listo!
Como te habrás dado cuenta al aprovechamiento de resina de pino es un trabajo que necesita de práctica y maña (técnica), no de tanta fuerza. Así que puede ser una fuente de empleo para mujeres, personas de la tercera edad, jóvenes, etc., con flexibilidad de horarios.
Para saber mas...
¿Los árboles se mueren si aprovecho su resina?
No, si lo haces de acuerdo a lo que establece la NOM- 026-SEMARNAT-2005.
¿Es cierto que la resina de pino es medicinal?
Sí, tanto la brea como el aguarrás de resina de pino también se usan en la medicina tradicional; para problemas de cicatrización, infección de heridas, asma,...
¿Cuáles son los otros métodos de aprovechamiento de resina de pino?
Existen métodos tradicionales como el de espina de pescado utilizado en China, y los más actuales como el método americano y borehole. El uso de los métodos depende de las leyes o normas de extracción en cada país, el capital con el que se cuente, la asesoría técnica capacitada para aplicar el método, etc.
¡¡Ahora ya lo sabes!!
Si quieres aprovechar tu bosque; consulta la NOM- 026-SEMARNAT-2005 e infórmate sobre los requisitos.
Fuentes consultadas:
- Comisión Nacional Forestal [CONAFOR]. (2012). La Producción de Resina de Pino en México. Primera Edición. México. 93 pp.
- Diario Oficial de la Federación. (2006). NOM- 026-SEMARNAT-2005: Que establece los criterios y especificaciones técnicas para realizar el aprovechamiento comercial de resina de pino
Para leer más en Cuexcomate:
- La varita mágica del bosque templado
- "Fabricando" árboles: El proceso productivo de un vivero forestal
- La generosidad del gran mezquite
- Árboles nativos de uso múltiple
- Sones de Caoba
De Gisela Morgado González
Muy buena información y detallada. En la Región Cibao de República Dominicana igual usan el pino endémico (Pinus occidentalis) para la elaboración de trementina.
ResponderBorrar