miércoles, 22 de mayo de 2024

Ajenjo, un remedio para el enojo ...

"Esta es una historia de como una pequeña amargada me salvo de una cirugía" 

Antes de narrar mi historia de cómo el ajenjo me salvó de una operación de vesícula, es importante conocer algunos aspectos de esta planta. 

Características del ajenjo
El ajenjo (Artemisia absinthium L.), es una hierba perenne con tallos rígidos y rectos. Sus hojas son verdes-azulosos con vello blanquecino. Sus flores son de color verde-amarillo con aspecto de pequeñas bolitas, pero al verlas de cerca es posible observar que se trata de varias flores que se encuentran agrupadas en forma de una cabezuela floral; a este tipo de conjunto se le conoce como flor compuesta o capítulo. Los frutos son pequeños y un poco curvados, conocidos como aquenios

Planta de ajenjo en huerto del Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo

Origen, usos y obtención 
La planta fue traída por lo españoles desde Europa a México y se popularizó rápidamente por los habitantes de la época, siendo muy conocida y usada en la actualidad debido a sus usos terapéuticos (BDMTM, 2009). Entre sus usos más populares se encuentra su acción contra bacterias y parásitos del suelo, además de su eficiente acción para infecciones del estómago e intestinales, cólicos y enfermedades respiratorias. Se emplea principalmente como infusión, tanto de la hoja como la flor, aunque se debe evitar durante el embarazo y lactancia (Ministerio de Salud, 2010).

Manojo de ajenjo en venta en mercado local

De manera comercial se puede conseguir en mercados, tianguis, puestos banqueteros o incluso viveros. También es muy común verla en huertos familiares, veredas, caminos de terracería, en cultivos como maleza y demás sitios.

Local comercial de plantas medicinales y otros productos en el mercado explanada Benito Juárez, Teziutlán, Puebla, a la derecha la Sra. Lidia Guerra, dueña del local

Propiedades medicinales
Algunos investigadores han confirmado sus usos medicinales. Por ejemplo, Ivanov et al. (2021) demostró su efecto antimicrobiano en enfermedades que atacan el estomago e intestino, atribuyéndolo a los compuestos fenólicos. Así mismo, se ha documentado algunos otros usos como evitar la aparición de ulceras o lesiones del estomago, reducir la inflamación y dolor del cuerpo, tratar infecciones causadas por hongos, proteger el sistema nervioso, entre otros (Szopa et al., 2020; Batiha et al., 2020). Entre algunas sustancias activas que se han identificado se encuentran las lactonas, terpenoides, aceites esenciales, ácidos orgánicos, resinas, taninos, fenoles y flavonoides, que son los responsables de sus propiedades curativas (Akzhigitova et al., 2018; Batiha et al., 2020). Aunque también, se ha reportado que consumirla en forma de aceite esencial en dosis de 15 g o mas, puede ocasionar convulsiones, nauseas, insomnio o temblores (BDMTM, 2009). 

Planta de ajenjo

Reseña personal del uso del ajenjo contra dolores de vesícula  
Ahora es mi parte de documentar, aunque sea anecdótico, su uso y eficiencia en mi caso, como remedio natural contra malestares de vesícula. Durante mi vida universitaria pasé más de un año sin poder comer los alimentos que más eran de mi agrado, debido a unas piedras en la vesícula. Mi alimentación se privó durante mucho tiempo, pasé días y meses con una dieta tan estricta que me mataba más que la enfermedad. 

Los dolores debajo de la costilla eran cada vez mas frecuentes y cualquier alimento que consumiera los provocaba. A pesar de ir con varios médicos, la mayoría de sus recetas solo eran simples calmantes del dolor, pero su efecto no era fijo. Intenté incluso ir con médicos que se dedicaban a la herbolaria, pero ningún tratamiento era efectivo, ya que después de determinado tiempo acudía a realizarme radiografías para darle seguimiento al tratamiento, pero cada vez el resultado era el mismo y las piedras seguían. 

Con la esperanza muerta y cansado de gastar dinero en cosas que no funcionaban, decidí dejar de ir con médicos y no intentar otra cosa más que la cirugía. Pasaron aproximadamente 15 días y mi apariencia lucia como la de un cadáver, había bajado tanto de peso tanto por la enfermedad como por la dieta que los ojos se me sumían como los de un muerto. 

Un sábado, después de comer un simple caldo de pollo, con muy poca grasa y sin nada más que el caldo, el dolor comenzó. Fue cuando mi hermano le comentó a mi mamá que una prima le había recomendado una curandera de la región. Después de discutir el asunto acordamos ir con la señora como ultima opción. Al llegar a su casa, comentó que no podía hacer nada por mí, aunque después de un tiempo accedió a tratar de curarme. 

En uno de sus cuartos, me recosté en una de las camas. Posteriormente la señora me comentó que me iba a sobar, por lo que se echó un poco de aceite en las manos, hizo una señal de cruz en mi vientre y comenzó con el proceso. 

Después de hacer el masaje, con dos de sus dedos aplastó mi ombligo e inmediatamente mi cuerpo emitió un sonido similar al agua cuando fluye en un rio. Comentó que el sonido eran energías malas que salían de mi cuerpo y que se habían acumulado por enojos, corajes y otras cosas. Después de haber acabado el masaje, me dio a tomar un té de ajenjo con cerveza. Su elaboración del té solo consistía en una cerveza obscura que se hierve y se le agrega una ramita de la planta. El té lo consumí durante ocho días y cada semana durante un mes, acudía con la señora para repetir el proceso de curación. 

Hoy en día puedo comer cualquier cosa y agradezco a la señora (cuya identidad prefirió reservar) por su apoyo. Comparto esta anécdota solo para demostrar que en ocasiones un simple remedio puede salvarte de una cirugía y que existen curas que involucran tanto plantas medicinales como una visión del mundo que muchas veces no logramos comprender. 

Comentarios

En algunas ocasiones dudamos del poder curativo de las plantas y preferimos elegir la solución rápida y en ocasiones costosa. Sin embargo, recomiendo tener varias alternativas que nos permitan elegir la mas adecuada, principalmente cuando se trata de nuestra salud. 

El uso de plantas medicinales llega a ser lento, hay que ser pacientes, ya que nuestro cuerpo actúa de forma diferente al de muchas personas, esto quiere decir que en algunos el efecto puede ser rápido pero en otros es mas lento. 

Sugiero llevar una dieta adecuada, hacer ejercicio, llevar una vida pacifica evitando el estrés, descansar adecuadamente, acudir al medico con frecuencia y evitar el uso o exceso de sustancias nocivas, tanto en el tratamiento como en nuestras vidas. Es nuestro cuerpo y debemos mantenerlo sano, así que ¡A cuidarnos!. 

Referencias 

Akzhigitova, Z., Aizhamal, B., Moldyr, D., Yang, Y., & Janar, J. (2018). Investigation of chemical constituents of Artemisia absinthium. International Journal of Biology and Chemistry 11(1): 169-77.

Batiha, G.E., Olatunde, A., El-Mleeh, A., Hetta, H.F., Al-Rejaie, S., Alghamdi, S., Zahoor, M., Magdy Beshbishy, A., Murata, T., Zaragoza-Bastida, A., & Rivero-Perez, N. (2020). Bioactive compounds, pharmacological actions, and pharmacokinetics of wormwood (Artemisia absinthium). Antibiotics 9: 353.   

Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana (2009). Atlas de la medicina tradicional mexicana. Universidad Nacional Autónoma de México, México. En línea.

Ivanov, M., Gašić, U., Stojković, D., Kostić, M., Mišić, M., & Soković, M. (2021). New evidence for Artemisia absinthium L. application in gastrointestinal ailments: ethnopharmacology, antimicrobial capacity, cytotoxicity, and phenolic profile. Evidence-Based Complementary and Alternative Medicine 2021: 9961089, 1-14. 

Ministerio de Salud (2010). Medicamentos herbarios tradicionales MHT, 103 especies vegetales. Ministerio de Salud, Santiago de Chile.

Szopa, A., Pajor, J., Klin, P., Rzepiela, A., Elansary, H.O., Al-Mana, F.A., Mattar, M.A., & Ekiert, H. (2020). Artemisia absinthium L.—Importance in the history of medicine, the latest advances in phytochemistry and therapeutical, cosmetological and culinary uses. Plants 9: 1063.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario