¿Te has preguntado qué pasaría si un día desaparecen las abejas?
La vida en el planeta no volvería a ser la misma… :(
¿Sabías que existe una forma de estudiar las huellas que van dejando las abejas? Aquí te explico como lo hacen.
Algunos científicos se han dado a la tarea de seguir los pasos de las abejas durante todo su recorrido mientras recolectan el polen de las plantas. Pero, antes que nada, ¿cuál es esa ciencia?
Abeja recolectando polen de una flor de nopal (Opuntia Mill.) |
La palinología es una rama de la botánica que estudia el polen de las plantas. A través de esta ciencia se puede obtener información sobre la historia de las plantas. También la composición de la miel que producen las abejas dependerá de las plantas donde recolecten el polen y el néctar (conocido como pecoreo), pero si en un lugar hay demasiadas de plantas ¿cómo saber cuáles son las plantas que más les agradan a las abejas? Para que nos vaya quedando más claro, veamos un estudio que se hizo en Morelos (Vázquez-Fuentes et al., 2019). Con la ayuda de la palinología se logró obtener información sobre el origen de la miel que se produce en la región del altiplano de Morelos (lugar donde la apicultura es una de las actividades más importantes).
¿Y cómo lo hicieron?
Se obtuvieron muestras de 10 gramos de miel (en diferentes temporadas de producción) de los municipios de Cuautla (2004), Tlalnepantla (2006) y Totolapan (2008); se llevaron a un laboratorio, se procesaron bajo una técnica especial (denominada acetólisis) y con la ayuda de un microscopio se observaron para la clasificarlas según el tipo y cantidad de polen en la miel. Así se pudo determinar que especies de plantas habían contribuido polen a la miel, y, por lo tanto, habían visitado las abejas.
Las mieles se clasificaron en multiflorales (cuando la miel se compone de una diversidad de polen de distintas especies de plantas) o monoflorales (la miel se compone de una solo especie de planta) de acuerdo con la(s) especie(s) de planta(s) que se identificaron. Por lo general, si se encuentra más del 10% del polen de una especie en la miel, se considera como una fuente de alimento importante para las abejas.
En la siguiente imagen se muestran las distintas formas que tiene el polen identificado en las muestras de miel cuando fue observado bajo el microscopio.
Tipos de polen de las plantas identificadas en las muestras de miel de tres municipios de Morelos. Fuente: Vázquez-Fuentes et al. 2019 |
Se identificaron 23 tipos de polen de diferentes especies de plantas, los cuales pertenecen a 18 familias botánicas. Las especies de plantas con un porcentaje mayor de diversidad de polen en la miel fueron solo dos familias: Asteraceae y Brassicaceae.
Frecuencia de especies identificadas en polen de las mieles analizadas y obtenidas en Morelos. Fuente: Vázquez-Fuentes et al. 2019) |
En Cuautla, Morelos, se identificaron 11 tipos de polen y los más abundantes fueron de las familias Chenopodiaceae-Amaranthaceae, Asteraceae y Apiaceae; en Tlalnepantla se identificaron 10 tipos de polen de la familia Asteraceae y de los géneros Salvia y Lopezia; para el caso de Totolapan se identificaron 16 tipos de polen de Brassicaceae, Chenopodiaceae-Amaranthaceae y Asteraceae.
Diagrama de frecuencias de las familias presentes en la miel del municipio de Cuautla, Morelos Fuente: Vázquez-Fuentes et al. 2019) |
Las mayoría de los mieles fueron clasificadas como monoflorales, ya que, para del municipio de Cuautla, el 48.3% del polen de la miel fue de la familia Chenopodiaceae-Amaranthaceae y 45.2% de la miel del municipio de Tlalnepantla se identificó en mayor frecuencia polen de la familia Asteraceae.
Diagrama de frecuencias de las familias presentes en la miel del municipio de Tlalnepantla, Morelos Fuente: Vázquez-Fuentes et al. 2019) |
Solo la miel de la localidad de Totolapan se clasificó como multifloral por la gran diversidad de polen identificado.
Diagrama de frecuencias de las familias presentes en la miel del municipio de Totolapan, Morelos Fuente: Vázquez-Fuentes et al. 2019 |
Algunos ejemplares de la familia Asteraceae. Fuente: Espín-Bahena et al., 2023 |
¿Y qué podemos hacer al respecto?
¡Las flores vistosas atraen a las abejas! |
Promover la conservación de los bosques y selvas, cultivar especies de plantas que sean abundantes en polen y néctar (no importa que vivas en la ciudad) y cuidar de las abejas, con estas acciones, cuidaremos de las abejas y nos permitirá seguir disfrutando de una gran variedad de sabores en la miel.
Diversidad biológica de mieles en México. Fuente: CONABIO |
Mientras buscaba algunos datos para compartir, encontré este poema del escritor mexicano Víctor Toledo, espero les guste.
*
Polen
Polvo de oro
De la eternidad
Tamo estelar:
De lo sagrado voz.
Coro dorado del viento
Telar de sinestesias
Hilos aéreos de oro
Del áureo aroma del aura
Destejido de la Aurora:
En manos de las abejas
El polen de las estrellas.
**
Soles de miel
Ojos de poeta
Ojos de abejas
Polen de estrellas
Constelación de él
Solidas celdas abiertas
Ceras y eras doradas,
Lingotes de oro líquido,
Tesoro de la lengua ultravioleta
Sin-cera de las flores
Y del habla marina onda honda
Del bosque
***
Sol: panal
De la música
Fanal del Dios del Día
Del tacto esbelto
Suave
su ave
Del perfume de la luz
Alrededor de ti
danzan los astros dorados y azules
De las lenguas.
Extracto tomado del poema Polen, Colección Pippa Passes
Si quieres consultar más información sobre las abejas, aquí les dejo algunos enlaces que puedes visitar y las referencias mencionadas en el texto:
- ¿Qué es la polinización? Conoce más sobre las flores, los polinizadores y su importancia
- Porque las abejas son esenciales para las personas y el planeta
- Documental ¿Qué les pasó a las abejas?
- Polinización
- Las abejas melíferas
- Melisopalinología
- ¿Como puedo contribuir al cuidado de las abejas?
- ¿Por qué los insectos visitan nuestros jardines? ¿Para qué crear un jardín para polinizadores? (Jehuite)
Referencias
Espin Bahena, M. L., Cedillo Portugal, E. & Villaseñor, J. L. (2023). La familia Asteraceae en el municipio Tepoztlán, Morelos, México. Acta Botanica Mexicana 130: e2130.
Vázquez-Fuentes, Y.G., Quiroz-García, D.L., Acosta-Castellanos, J.S. & Fernández-Nava, R. (2019). Análisis palinológico de mieles de Apis mellifera L. (Apidae), estado de Morelos, México. Polibotánica 48: 87-98.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario