martes, 25 de abril de 2023

Estafiate, una planta amigable

¿Te ha pasado que en ocasiones ignoramos los relatos de la utilidad de las plantas medicinales tradicionales para aliviar algún malestar y que tenemos a la mano? ¿Y luego comprobamos sus efectos? ¿Te das cuenta que ahora con enfermedades nuevas (como la pandemia), regresamos al uso de las plantas que siempre han estado ahí y que nos ayudan? Aquí te presento al estafiate, una planta con aplicaciones en la salud humana. 

Estafiate, Artemisia ludoviciana subsp. mexicana

Un día me invadió un dolor estomacal que no aguantaba. A poco rato llegó mi abuelita, sabia de remedios, y preparó una infusión (té) que consistió en colocar en un litro de agua de 6 a 7 hojas de estafiate y dejar hervir por 5 minutos. Permitió que se enfriara y me dio a tomar entre 1 a 2 tazas con la infusión tibio. Luego de ingerir el té me dormí y al despertar ya no sentía aquel dolor. A raíz de esta experiencia creció en mi la curiosidad  por los remedios que mis ancestros saben y que son una fuente rica de conocimiento tradicional de plantas medicinales.
 
Infusión de estafiate. a) infusión caliente de estafiate que consiste de un litro de agua con 6 hojas y en b) vaso con infusión listo para tomar

Existen alrededor de 500 especies del género Artemisia, el cual es uno de los más ricas en especies de la familia Asteraceae y se encuentran en zonas templadas del norte. El nombre formal del estafiate es Artemisia ludoviciana subsp. mexicana (Willd. ex Spreng.) D. D. Keck.

Los componentes químicos del genero Artemisia son variados al igual que sus efectos, destacando entre ellos los siguientes: 
El estafiate es el nombre común de una planta con diversas propiedades medicinales y que la podemos encontrar fácilmente en nuestro territorio. Es una planta con un ciclo de vida perenne, llega a alcanzar 1 m de altura. Sus hojas son de color verde en el haz y grisáceo en el envés, se dividen en lóbulos. La planta presenta un olor característico al tacto con sus hojas y sus flores son amarillas. 

Hojas de estafiate mostrando sus dos superficies características: haz y envés

Es una planta nativa de México y se distribuye desde Estados Unidos de América hasta El Salvador. Habita climas cálidos semisecos y templados con altitudes desde los 3 900 m. Se encuentra en huertos o jardines familiares, orillas de caminos, en terrenos abandonados y perturbados. 

Su uso medicinal tradicional es solo o en combinación con otras plantas como hierbabuena, marrubio y manzanilla; es usada principalmente para dolores estomacales, cólicos intestinales, por hacer corajes, diarrea, también tiene efectos antiparasitarios, para la frialdad del estómago y la disentería. Es una planta que nuestros antecesores utilizaron y continúan empleando para aliviar problemas con el estómago y con la diabetes (Malezas de México). 

Indagando más sobre los componentes y la farmacología del estafiate, observé que se han abordado y confirmado una gama diversa de propiedades farmacológicas tal como la antidiarreica, antibacteriano para diferentes cepas bacterianas, antiparasitario, entre las que destaca su participación en el aparato digestivo. En trabajos donde se evaluó el efecto del extracto del estafiate contra Helicobacter pylori, una bacteria que causa la gastritis, úlceras y cáncer en humanos, encontraron efectos importantes sobre la salud de mamíferos. Sus resultados arrojan que los componentes bioactivos estafiatina y eupatilina del extracto acuoso disminuyen el crecimiento de esta bacteria y preliminarmente funciona como protector gástrico (Palacios-Espinosa, 2021; Cortés, 2012 ).  

Hay estudios científicos que respaldan sus efectos sobre la diabetes en ratones. Se encontró que un preparado de estafiate tuvo efectos en los cuales baja los niveles de azúcar en la sangre (hipoglucemiante) y que impide que suban sus niveles, antihiperglucemiante (Anaya-Eugenio et al., 2014). 

Los aceites esenciales de las partes aéreas del estafiate presentan un gran número de componentes químicos tales como sesquiterpenos, de los cuales la davanona es el principal elemento, seguido del 1,8-cineol y del alcanfor. Anaya-Eugenio y colaboradores mencionan que el alcanfor tiene efectos contra la percepción del dolor térmico en ratones (antinociceptivo). También proponen que el mecanismo de acción que utiliza el alcanfor del estafiate es el sistema opioide. Esto podría respaldar su efecto analgésico en el uso tradicional a largo plazo del estafiate (Anaya-Eugenio et al., 2016). Además se confirmó su actividad inhibitoria del crecimiento de bacterias como Escherichia coli, Staphylococcus aureus y Staphylococcus epidermidis, levaduras como Candida albicans, Cryptococcus neofarmans y de hongos que afectan la piel (Lopes-Lutz et al., 2008)

En ocasiones si tenemos la posibilidad de que nuestros ancestros nos relaten de como a ellos les ayudó tomar algún té (infusión) de una planta medicinal conocida, hay que darnos esa oportunidad de aprender de ellos. 

Para leer más:
En Cuexcomate:

Referencias 

Abad, M.J., Bedoya, L.M. y Bermejo, P. (2013). Essential oils from the Asteraceae family active against multidrug-resistant bacteria. En: M. Kumar Rai y K. Volodymyrivna Kon (Eds.), Fighting multidrug resistance with herbal extracts, essential oils and their components. Academic Press 205-221. 

Aronson, J.K. (2016). Asteraceae. En: J.K. Aronson (Ed.), Meyler´s side effects of drugs. 17a. edición. Elsevier. 729-734.

Cortés, A.A. (2012). Estudio del efecto anti-Helicobacter pylori del extracto acuoso de Artemisia ludoviciana subsp. mexicana. Tesis de licenciatura, Facultad de Química, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F.

Anaya-Eugenio, G. D., Rivero-Cruz, I., Rivera-Chavez, J. y Mata, R. (2014). Hypoglycemic properties of some preparations and compounds from Artemisia ludoviciana Nutt. Journal of Etnopharmacology 155 (1): 416-425.  

Anaya-Eugenio, G. D.,  Rivero-Cruz, I., Bye, R., Linares, E. y Mata, R. (2016). Antinociceptive activity of the essential oil from Artemisia ludoviciana. Journal of Ethnopharmacology 179 (17): 403-411.

Lopes-Lutz, D., Alviano, D. S., Alviano, C. S. y Kolodziejczyk, P. P. (2008). Screening of chemical composition, antimicrobial and antioxidant activities of Artemisia essential oils. Phytochemistry 69 (8): 1732-1738.  

Palacios-Espinosa, J. F., Núñez-Aragón, P. N., Gómez-Chang, E., Linares, E., Bye, R. y Romero I. (2021). Anti-Helicobacter pylori activity of Artemisia ludoviciana subsp. mexicana and two of its bioactive components, estafiatin and eupatilin. Molecules 26 (12): 3654.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario